Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Contra todo tipo de violencia en la infancia y adolescencia, a 30 años de la firma de la Convención de los Derechos del Niño.
La Convención sobre los Derechos del Niño, fue firmada en 1989 por casi 200 Estados de las Naciones Unidas. Un panel integrado por Estela Carlotto, Nelly Minyersky, Nora Schulman, Claudio Espósito y Miriam García; analizaron en el Salón San Martín los avances y cuentas pendientes sobre los derechos reconocidos para los seres humanos menores de 18 años y las violencias que sufren.
Los niños tienen derecho de pleno desarrollo físico, mental y social y para expresar libremente sus opiniones, establece la Convención. Minyersky, abogada con amplia trayectoria en derechos humanos y de familia, afirmó que "la escucha del niño es algo que tenemos que construir". Recordó que la Convención "es el tratado que ha sido más firmado por países, pero que más violaciones ha tenido", ya que muchos niños sufren hambre en el mundo, como en Argentina. La profesora universitaria reflexionó sobre "la Educación Sexual Integral, que no es reclamada" y afirmó que "así como las mujeres se están empoderando, los niños también deben hacerlo". La abogada valoró el Código Civil de 2015, que "nos trajo un nuevo modelo de familia".
Espósito le dio micrófono a un niño de 15 años con discapacidad. Lautaro afirmó que "los niños participan poco de las políticas públicas que les conciernen, ya que los funcionarios y políticos casi no nos convocan y entonces no podemos ser escuchados"
Schulman contó la gravedad que significa que una niña sea abusada: "cuando es violada y la obligan a tener un hijo, no es escuchada"; como los casos que citó en diferentes zonas de la ciudad y el interior del país. García, madre, alertó que en muchos casos "hay una naturalización del abuso", por parte del entorno.
Carlotto recordó que "las situaciones aberrantes que escuchamos", se basan en la total "falta de respeto a los niños". Recordó su época como docente en Brandsen en la década de 1950, donde daba clases a "chicos sin recursos" y que "estas cosas ya pasaban" y quedaba muchas veces en el silencio, que era una forma de justificarlo. La diferencia es que "ahora hay una respuesta social interesada en contra del ocultamiento". La jornada terminó con la convicción que todos tienen una función para asegurar que todos los niños y niñas disfruten de su infancia. La conferencia fue auspiciada por el diputado Leanardo Santoro (UC)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Los electos jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y el vicejefe Diego Santilli, hoy juraron "por Dios y por la Patria" ejercer su mandato hasta el 9 de diciembre de 2023.
Ante el Cuerpo Parlamentario reunido en Sesión Especial Constitutiva el titular del Poder Ejecutivo manifestó su compromiso de "colaborar todo lo posible para que al nuevo gobierno [nacional] le vaya bien porque si a Alberto Fernández le va bien nos irá bien a todos los argentinos". Adelantó que igual actitud tendrá con el electo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
Tras prestar juramento por segunda vez al frente del Ejecutivo de la Ciudad, Rodríguez Larreta agradeció a ministros y funcionarios de sus gabinetes salientes y entrantes así como a la Legislatura, el Poder Judicial los organismos de control y "a Mauricio Macri" por el apoyo. También a su familia: "Le agradezco a Bárbara, Manuela, Paloma, Serena y a mi madre, por acompañarme".
En otro pasaje del mensaje enfatizó que "el diálogo consolida todas las instituciones y fortalece la democracia".
"Necesito de Ustedes para asumir los desafíos de los próximos cuatro años" y entre estos, se refirió a "profundizar la transformación educativa", el desarrollo del sistema público de salud, la seguridad y las obras públicas -donde postuló "eliminar todas las barreras del [ferrocarril] Sarmiento que parte la Ciudad en dos"- y el cuidado y mejora del ambiente: "cien manzanas verdes más y 100.000 árboles en todos los barrios".
"Nuestro deseo es transformar la educación y la escuela pública con herramientas modernas, construir nuevos colegios, actualizar los planes de estudio y capacitar a los docentes, entre otras iniciativas", expresó en primer lugar.
En cuanto a salud afirmó: "El desarrollo del sistema público de salud nos llena de orgullo. Logramos fortalecer la atención primaria, mejorar los hospitales y el sistema de turnos. La historia clinica electrónica continúa avanzando y tenemos como prioridad la atención a adultos mayores".
"En seguridad hemos progresado ampliamente: Tenemos policía propia como en las ciudades más importantes del mundo y gracias a su trabajo bajaron todos los delitos en la Ciudad. Pero todavía nos queda mucho por hacer, vamos a seguir sumando cámaras y tecnología y mejoraremos las comisarías y la formación de los agentes".
Con relación a los proyectos finalizados destacó la construcción de grandes obras como el Paseo del Bajo, los tres viaductos y el entubamiento del segundo emisor del Arroyo Vega, "las cuales le están cambiando la vida a los vecinos". Además, aseguró que los parques y plazas son fundamentales para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente.
"Asumo con el total compromiso de trabajar para que todos podamos vivir mejor, progresar y cumplir nuestros sueños", concluyó el Jefe de Gobierno que mañana comenzará la cuarta gestión consecutiva de Vamos Juntos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Sesión Especial comenzó a las 11 horas presidida por el vicepresidente I del Cuerpo Parlamentario, diputado Agustín Forchieri (VJ), quien invitó a la diputada Paula Villalba y a su par Maximiliano Ferraro (VJ) a izar la bandera nacional. A continuación, invitó a ingresar al Recinto a los licenciados Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli. Una vez ubicados en el estrado se entonaron las estrofas del Himno Nacional y los electos jefe y vicejefe de Gobierno prestaron juramento ante los diputados. Luego Larreta ofreció un breve mensaje vinculado a los principales lineamientos de su gestión.
La jura se efectuó en presencia de legisladores con mandato que concluirá mañana y entrantes, ministros y funcionarios del Ejecutivo, representantes del Poder Judicial y organismos de control porteños. Miembros del cuerpo diplomático, entre ellos los embajadores de EUA, la UE, Francia, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Austria, Hungría y de naciones sudamericanas como Uruguay, Colombia, Perú y Ecuador, etc. Además, estuvieron los Intendentes de Asunción del Paraguay y de Montevideo, así como familiares y amigos de quienes juraron. En los palcos se destacó la presencia de medios de prensa.
Declaraciones
"Empezamos una nueva etapa con mucho entusiasmo y con la esperanza de que el diálogo y el consenso se instalen definitivamente como una muestra de la madurez de nuestra democracia. La grieta tiene que quedar cerrada por el bien de todos los que vivimos en la Argentina. Para eso tenemos que trabajar y dar el ejemplo todos los que estamos en la función pública", afirmó el vicejefe de Gobierno. "Vamos a seguir haciendo una Ciudad más vivible e integrada. Con Horacio estamos dedicados de lleno a continuar la gestión que está transformando a Buenos Aires para que sea cada vez un lugar mejor para todos los vecinos" enfatizó Diego Santilli tras concluir la ceremonia.
Por su parte, el vicepresidente Primero, Agustín Forchieri expresó: "Es muy importante que trabajemos juntos para que todos los argentinos podamos vivir mejor. Desde la Legislatura seguiremos siempre dialogando y buscando consensos con todas las fuerzas políticas y sobre todo, con todos los vecinos.". Y agregó : "Estamos muy entusiasmados con esta nueva etapa que comienza en la que esperamos seguir avanzando con la transformación más grande que ha vivido nuestra Ciudad".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el vicejefe a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, encabezaron ayer el acto de graduación de 1.514 cadetes de la Policía de la Ciudad y 132 bomberos en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP).
"Todo este esfuerzo que hacemos desde el Gobierno, desde el Instituto, desde la Fuerza, los cadetes y sus familias, es para que los porteños y aquellos que nos visitan todos los días vivan mejor y más seguros en la Ciudad de Buenos Aires", expresó Rodríguez Larreta.
El jefe de Gobierno destacó que "tenemos una Policía que es un orgullo a nivel nacional, que estamos trabajando todos los días para que sea la mejor fuerza policial de la República Argentina". "Los hechos así lo van demostrando: es un orgullo poder decir hoy que todos los delitos en la Ciudad vienen bajando", afirmó.
A su vez, reconoció que "ser parte de una fuerza policial, estar a disposición y al cuidado de los vecinos de la Ciudad, es de los actos más solidarios que a uno se le pueden ocurrir".
Y agregó que "también es un acto muy solidario y de mucho compromiso de las familias", dado que "nosotros le ponemos muchísima importancia a la formación y eso supone una dedicación enorme". "Lo más importante es lo que sienten los vecinos, y cada vez recojo más muestras de orgullo, de reconocimiento y de agradecimiento de los vecinos de la Ciudad respecto de los policías y de los bomberos", concluyó Rodríguez Larreta.
Por su parte, Santilli remarcó que el ISSP es "un instituto modelo en Latinoamérica, un instituto de formación de excelencia de cadetes" y que ésta es "la última camada que va a egresar con un año de formación" ya que "a partir del año que viene, todos los policías y bomberos que egresen de esta ciudad tendrán dos años de formación".
"La verdad que lo que empieza hoy es el primer día del resto de sus días. Hoy son policías. Gracias de corazón por haber elegido esta carrera que siempre está al servicio del otro, al cuidado del otro, aún poniendo sus vidas en riesgo", afirmó Santilli.
"El director de esta maravillosa institución les acaba de tomar juramento, que hace que a partir del día de mañana ustedes empiecen a estar en nuestras calles, en nuestros barrios, cuidándonos y protegiéndonos", explicó el Vicejefe de Gobierno.
Y agregó: "Quiero que sepan que así como ustedes nos cuidan a nosotros, nosotros vamos a estar cuidándolos a ustedes".
Estuvieron presentes en el acto, además, el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, y el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, entre otros.
Las autoridades de Gobierno y del ISSP entregaron 20 premios y diplomas a los cadetes más destacados. A su vez, el director del Instituto, Gabriel Unrein, tomó juramento a los nuevos oficiales.
Los egresados de este año son los últimos que cursaron durante un año para ser policías. Desde la segunda quincena de julio de 2019, el Instituto comenzó a implementar un nuevo proyecto de formación, que pasó de uno a dos años para los cadetes, quienes egresarán con el título de Técnico Superior en Seguridad Pública – Oficial de Policía, reconocido por el Ministerio de Educación.
El Instituto Superior de Seguridad Pública, creado en 2008 y ubicado en un predio de 10 hectáreas, es una institución modelo en Latinoamérica y cuenta con una oferta académica e instalaciones de avanzada especialmente diseñadas para la formación policial comunitaria y de proximidad.
El Plan de Estudios contempla materias como Derecho Penal, Policía Comunitaria, Criminología, Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Derecho Procesal Penal y Contravencional, Primeros Auxilios y Protocolo General de Actuación Policial. Todos los cursos son dictadas por profesionales de primer nivel: profesores universitarios, jueces y fiscales. Desde la creación de la Policía de la Ciudad en 2017 egresaron 3.040 cadetes.
Los cadetes formados en el ISSP se presentaron entre miles de inscriptos y a lo largo de un año de cursada superaron una gran variedad de pruebas físicas, psíquicas y teóricas. Algunos de los requisitos para inscribirse son: nacionalidad argentina; tener entre 18 y 30 años de edad; secundario completo, y exámenes de ingreso aprobados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue convocada para hoy a las 11:00, con un amplio e importante temario que fue definido ayer a la tarde en la reunión de Labor Parlamentaria y que incluye el presupuesto de gastos y recursos para el ejercicio fiscal 2020.
La norma presupuestaria llegará al recinto de sesiones con despacho de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por Paula Villalba (VJ). Paralelamente, también a propuesta de la Jefatura de Gobierno y con dictámenes de la misma comisión, se tratará la ley tarifaria para el año próximo, los cambios pertinentes al Código Fiscal y un pedido de facultades al Ministerio de Economía y Finanzas de la CABA para emitir títulos de deuda en el mercado financiero local.
Otros asuntos de importancia acordados para su debate y votación son despachos conjuntos de las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales, que encabezan Daniel Presti y Diego Marías (VJ), referidos a modificaciones al Código de Contravenciones, cambios en la ley de Procedimientos en materia contravencional, actualizaciones en la normativa sobre Régimen de Faltas y adecuación de la ley orgánica del Ministerio Público de la Ciudad en consonancia con el nuevo Código Civil nacional. También se introducirán variantes a las leyes orgánica del Poder Judicial y del Consejo de la Magistratura.
Otro proyecto impulsa cambios y agregados al Código Urbanístico sancionado y promulgado hace un año, tomando en cuenta cuestiones prácticas planteadas por los constructores, arquitectos y otros actores en materia de edificación y urbanización. Es un proyecto del Poder Ejecutivo que pasó por la comisión de Planeamiento Urbano, presidida por Victoria Roldán Méndez (VJ).
De la misma comisión hay despachos sobre otras iniciativas que involucran espacios públicos, parcelas e inmuebles: la rezonificación del amplio predio que hoy usa la Policía Montada para ejecutar un plan de urbanización con espacios verdes, edificios y aperturas de calles; desarrollos de viviendas e infraestructura en los barrios Lacarra, Carrillo, Piletones y otros.
Se debatirán asimismo proyectos sobre explotación de los bajos de autopistas Perito Moreno y Frondizi y la enajenación de unos 60 inmuebles innecesarios cuya titularidad tiene el Estado porteño.
Sobre el final de la sesión ordinaria de este jueves se prevé la designación de quienes serán miembros de la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la reunión de Labor Parlamentaria, el diputado Daniel Presti, jefe de la bancada oficialista, solicitó tratar mañana sobre tablas un proyecto de su autoría y coautoría de Diego García Vilas para dejar sin efecto la sanción votada en la sesión ordinaria del pasado jueves 28 de noviembre, referido a la ley de residencias y concurrencias médicas en los establecimientos de salud pública.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Sesión Especial Preparatoria: asumieron legisladores. Durante la Sesión Especial Preparatoria efectuada ayer martes se votaron los títulos de los legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que resultaron electos en los comicios del 27 de octubre para el período 2019-2023 y además, prestaron juramento de obrar conforme a las Constituciones de la Nación y local y cumplir con los compromisos ante la ciudadanía. También se integraron los bloques parlamentarios y fueron designadas las autoridades que se desempeñarán a partir del próximo martes 10 de diciembre.
La Sesión comenzó promediando la mañana con el titular del Cuerpo y Vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, en el estrado de presidencia. El izamiento de la bandera nacional estuvo a cargo de Diego García de García Vilas y Claudia Neira, los flamantes diputados que encabezaron las listas que obtuvieron la mayor cantidad de votos: Juntos por el Cambio y Frente de Todos.
Tras la lectura de la resolución del Tribunal Superior de Justicia, a mano alzada se votaron los títulos de los 30 nuevos legisladores.
Por la lista Juntos por el Cambio fueron 17: Diego Mariano García de García Vilas, Ana María Bou Pérez, Robert Vincent Cortina, Manuela Thourte, Juan Facundo Del Gaiso, Maria Patricia Vischi, Daniel Eduardo Del Sol, Lucia Noelia Romano, Fernando Martin Ocampo, Mercedes De Las Casas, Marcelo Alejandro Guouman, Natalia Fidel, Matías Damián López, Gimena Villafruela, Esteban Garrido, Carolina Estebarena y Diego Ariel Weck.
Por el Frente de Todos, 11: Claudia Neira, Claudio Américo Ferreño, Ofelia Fernández, Claudio Alberto Morresi, Cecilia Segura Rattagan, Javier Andrade, María Bielli, Matías Barroetaveña, Lucia Cámpora, Manuel Salvador Socias y Laura González Velasco.
Eugenio Casielles, por Consenso Federal (CF) y Alejandrina Barry, por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT).
Luego por Secretaría Parlamentaria se leyó la integración que a partir del 10 de diciembre tendrán los bloques con sus autoridades.
Vamos Juntos, con 26 diputados, será presidido por Diego García de García Vilas; UCR – Evolución con 9 diputados, por María Inés Gorbea y Partido Socialista con 2 diputados, por Roy Cortina. Estas tres fuerzas conformaron el Interbloque Juntos por el Cambio con 37 legisladores sobre el total de 60.
Las otras parcialidades son: Frente de Todos con 17 diputados, presidido por Claudio Ferreño y Javier Andrade como vicepresidente; PTS-FI con dos diputadas, presidido por Myriam Bregman. Y luego los bloques unipersonales: Consenso Federal con Eugenio Casielles; FIT–PO con Gabriel Solano; AyL con Marta Martínez y GEN con Sergio Abrevaya.
Mediante sendas resoluciones fueron electas las autoridades de la Legislatura: Agustín Forchieri (VJ), Vicepresidente I; María Rosa Muiños (FDT), Vicepresidenta II y Roy Cortina (PS), Vicepresidente III. Completan la nómina: Carlos Serafín 'Perico' Pérez, Secretario Parlamentario; Jorge Eduardo Anzorreguy, Secretario Administrativo y Facundo Nicolás Roma, Secretario de Coordinación, quienes realizaron el juramento de rigor.
Antes de finalizar se aprobó el proyecto de resolución que faculta a la Vicepresidencia I a integrar las Comisiones de asesoramiento permanente y Juntas y se acordó que las Sesiones Ordinarias tendrán lugar los días jueves a partir de las 11 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo en la huelga contra el cambio climático, el Defensor del Pueblo Adjunto Arturo Pozzali participó de la movilización contra el cambio climático que se realizó en el Congreso de la Nación, la cuarta de este tipo que se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires y que forma parte de una serie de huelgas climáticas que ocurrieron alrededor del mundo.
Pozzali -Defensor del Pueblo adjunto con competencia en las temáticas vinculadas al Medio Ambiente, Espacio Público y Planeamiento- señaló que nuestro planeta está atravesando una severa crisis climática provocada por los niveles de emisión de gases, de contaminación ambiental y de extinción de especies que superan año a año sus máximos históricos y generan preocupantes aumentos en la temperatura global. Estos podrían tener consecuencias catastróficas sobre el planeta. Frente a la lenta respuesta de los gobiernos, este tipo de movilizaciones juegan el rol de encausar las voces y las preocupaciones de una porción de la población cada vez mayor.
El movimiento es impulsado globalmente por la organización Fridays For Future, creado por la joven sueca de 16 años Greta Thunberg, y es parte de un efervescente activismo joven. En nuestra Ciudad la movilización es organizada por la Alianza por el Clima (AxC), una federación que nuclea a 35 organizaciones que comparten el compromiso, la voluntad y el objetivo de lograr un mundo sustentable.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Declaran inconstitucional el decreto que modificó su estructura interna, la justicia hizo lugar al planteo de inconstitucionalidad del decreto 251/GCABA/2014, por el que el Poder Ejecutivo local aprobó la estructura organizativa interna de las Comunas.
El titular del juzgado n.° 23 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Francisco Ferrer, hizo lugar a la acción de amparo que presentaron integrantes de distintas Juntas Comunales cuestionando la validez constitucional del decreto 251/GCABA/2014, por el cual el Poder Ejecutivo local había aprobado la estructura organizativa interna de las Comunas y rediseñado su funcionamiento, mediante la creación de gerencias y subgerencias. Los amparistas sostuvieron que el comportamiento del Ejecutivo afectaba derechos de incidencia colectiva, asociados con el adecuado funcionamiento del sistema de democracia participativa, enunciado en el art. 1° de la Constitución porteña. Todo ello en el marco de la causa «Vayo Miguel Enrique y otros contra GCBA sobre amparo» Expte 7770/2014-0
El juez se refirió a la legitimación activa y a la existencia de derechos de incidencia colectiva involucrados y sostuvo que «ambas calidades invocadas por los actores 'habitantes e integrantes de las Juntas Comunales' resultan suficientes para considerarlos legitimados, en el marco de una Constitución como la de la Ciudad de Buenos Aires, que con generosa amplitud garantiza el acceso a la justicia»; y que «de comprobarse el menoscabo de tal funcionamiento mediante el decreto impugnado, ello afectaría no solamente el adecuado ejercicio de las facultades asignadas a los integrantes de las Juntas Comunales sino, especialmente, los derechos de todos los habitantes de la ciudad».
Sobre la cuestión de fondo advirtió que la competencia constitucional para regular la organización funcional interna de las Comunas es «una facultad de la Legislatura porteña, que solo puede ser ejercida mediante una mayoría calificada de dos tercios del total de sus miembros». Y que «debe ser complementada por las Comunas, de manera exclusiva, según sus necesidades y prioridades directamente vinculadas con la identidad y fisionomía barrial que son llamadas a proteger».
El magistrado resaltó que "el prudente ejercicio por la Legislatura de su atribución de establecer la organización de las Comunas se muestra como el mejor modo de garantizar el ejercicio de la democracia participativa previsto en la Constitución local", al tiempo que afirmó que "las Comunas pueden, respetando la organización funcional en áreas de gestión y adoptando entre ellas las de participación vecinal y control comunal, establecer áreas de gestión adicionales. Claro, siempre que tomen en cuenta en dicho diseño la estructura organizativa del Poder Ejecutivo, las atribuciones de las Comunas establecidas en la Constitución de la Ciudad y las propias prioridades comunitarias". En dicho marco, con apoyo en los principios interpretativos específicos que rigen la materia, consideró que "el Poder Ejecutivo local carecía de atribuciones constitucionales suficientes para emitir el decreto 251/GCABA/2014 mediante el cual, conforme los términos expresos de su art. 1°, aprobó la estructura organizativa de las Comunas de la CABA".
A la hora de analizar el contenido concreto de la estructura diseñada por el PE, observó que «la pretensión (...) de reglar la organización de las Comunas respecto al modo en que ejercen competencias exclusivas encuentra un obstáculo insalvable en lo dispuesto en el art. 128 de la CCABA, y en particular en el deber de abstenerse de 'emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo de las funciones de competencia exclusiva de las comunas'»; y que «la organización propuesta supone, también, una violación a la prohibición que pesa sobre el Poder Ejecutivo de 'ejercer las funciones derivadas de las competencias exclusivas de las Comunas'».
A su vez, observó que «al asignar competencias específicas a cada una de las gerencias y subgerencias creadas, el decreto 251/GCABA/2014 había incorporado la participación de 'una dependencia del Poder Ejecutivo -la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana'-... en el proceso de decisión sobre las más destacadas competencias exclusivas de las Comunas [programa de acción, presupuesto, patrimonio y mantenimiento de las vías secundarias y de los espacios verdes], circunstancia que no puede sino ser vista como una injerencia inconstitucional en un área reservada de manera exclusiva a estas últimas. O, en otros términos, como un modo en que el Poder Ejecutivo ejerce funciones derivadas de competencias exclusivas de las Comunas». En tal sentido, señaló que «del entramado de acciones desplegadas por la Administración central a partir del dictado del decreto 251/GCABA/14, se observa la desnaturalización del esquema previsto por en forma específica por la ley 1.777 -que había conferido a las Juntas Comunales la atribución de 'nombrar y remover a su personal de acuerdo con la legislación vigente' (...),- y la intromisión indebida de aquella en las competencias exclusivas y en el funcionamiento propio de las Comunas. Es que ninguna 'intervención' le cabe al Poder Ejecutivo en estas facultades exclusivas de las comunas».
Ferrer concluyó que «el reproche constitucional que aquí se efectúa respecto al decreto 251/GCABA/2014 tiene capacidad de impactar en los vínculos originados a la luz de lo dispuesto en la resolución conjunta del Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Descentralización 1863/MHGC/17, emitida en cumplimiento de aquel». Y producto de ello, es que «ordenó al GCBA preservar los derechos laborales de los trabajadores que fueron designados para ocupar las gerencias y subgerencias creadas por el decreto impugnado, asegurando su 'situación de revista, antigüedad, función, categoría, nivel remunerativo alcanzado por todo concepto y demás derechos que los trabajadores hubieran adquiridos al amparo del sistema en crisis'».-
Por Redacción iJudicial el 28 noviembre 2019.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Rodríguez Larreta presentó a los ministros que lo acompañarán en la próxima gestión. "Vamos a seguir adelante con la transformación histórica de la Ciudad", dijo el Jefe de Gobierno porteño. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó ayer a los ministros que lo acompañarán en la próxima gestión, que comenzará el 10 de diciembre y finalizará en 2023.
De esta forma, Diego Santilli será el vicejefe de Gobierno y ministro de Justicia y Seguridad; Felipe Miguel el jefe de Gabinete; Bruno Screnci el ministro de Gobierno; Clara Muzzio la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana; María Migliore la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat; Fernán Quirós el ministro de Salud; Soledad Acuña la ministra de Educación; Enrique Avogadro el ministro de Cultura; Martín Mura el ministro de Economía y Finanzas; José Luis Giusti el ministro de Desarrollo Económico, y Fernando Straface el secretario General.
"Para mí es un orgullo la presentación del equipo, porque son personas con las cuales venimos trabajando juntos desde hace muchos años", expresó Rodríguez Larreta.
En esa línea, el Jefe de Gobierno porteño indicó que los funcionarios "conocen muy bien la Ciudad y están súper comprometidos", y reconoció: "Nosotros le damos muchísimo valor al equipo. Todas las obras que llevamos adelante son producto del trabajo de coordinación de más de un área, por eso el valor del equipo es fundamental".
Además, agradeció "el voto de confianza de los vecinos para seguir trabajando por cuatro años más", y aseguró: "Vamos a continuar con la transformación histórica de la Ciudad".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
EL RNR dispuso depurar la base de datos del sistema de reconocimiento facial, la Dirección Nacional del Registro Nacional de Reincidencia suspendió la publicación de datos personales que generaron identificaciones erróneas en el sistema de reconocimiento facial y dispuso interrumpir del Sistema de Consulta Nacional de Rebeldías y Capturas (CoNaRC) la publicación de aquellos imputados cuyos datos filiatorios aportados impidan su correcta individualización.
En los considerandos de la Disposición 7/2019 se admite la existencia de casos donde las rebeldías, órdenes de captura, averiguaciones de paradero u otras medidas de restricción personal dispuestas por los magistrados se realizaron sin relacionar a la persona imputada con su número de Documento Nacional de Identidad, además de otros errores donde los datos personales aportados no se correspondían con los informados por el Registro Nacional de las Personas.
La Defensoría del Pueblo había advertido oportunamente, en el marco de la auditoría que se implementa sobre el funcionamiento del "Sistema de Reconocimiento Facial de Prófugos", sobre deficiencias en los datos personales que sirven a la identificación fiable de la persona buscada. Así verificó casos concretos sobre la detención de ciudadanos que finalmente no resultaron ser las personas requeridas judicialmente, porque en la mayoría de los casos los números de los documentos de identidad eran erróneos. La institución también había señalado la cuestión al Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la privacidad, Joseph Cannataci en la visita que realizó a estas oficinas en mayo de este año. Vale señalar que en su informe preliminar señalo que la base de Consulta de Rebeldías y Capturas (CONARC) contenía una lista de 46.479 personas mientras que hoy en día dicho disminuyó a 41.186 según se observa en la página web del CONARC.
En el mes de julio, representantes de la Defensoría se reunieron con José Miguel Guerrero, director nacional del Registro Nacional de Reincidencia, para interiorizarlo de las deficiencias detectadas en reconocimiento facial vigente en la Ciudad de Buenos Aires. Además, en agosto de este año este organismo puso en conocimiento de este conflicto a todos los máximos tribunales del país y se solicitó que todos los Juzgados adoptaran las medidas para corregir los errores consignados en las comunicaciones efectuadas al Registro Nacional de Reincidencia.
La resolución de la Dirección de Reincidencia señala que "en la puesta en funcionamiento de diferentes herramientas tecnológicas utilizadas por las distintas jurisdicciones del país destinadas a localizar a personas sustraídas de la justicia penal se han detectado casos en los cuales personas ajenas a las buscadas resultaban demoradas por las fuerzas del orden en razón del equívoco originado en la comunicación judicial, donde se consignaba el nombre de una persona pero se le asignaba el documento de identidad de otra".
El Defensor del Pueblo Alejandro Amor destacó la importancia de la decisión adoptada por parte del Registro de Reincidencias, "en tanto y en cuanto permite minimizar el grave impacto que produce la puesta en marcha de un sistema en las condiciones mencionadas".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Avanzan cambios al Código de Tránsito y Régimen de Faltas, las Comisiones de Tránsito y transporte y de Justicia se reunieron ayer a mediodía y firmaron el proyecto de ley que propicia la modificación del Capítulo 11.1 del Título Undécimo "Del Sistema de Evaluación Permanente de Conductores" (SEPC) del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobado por Ley N° 2148 y algunos artículos del Régimen de Faltas contenidos en la Ley N° 451 vinculados a su aplicación.
La iniciativa tomó estado parlamentario el miércoles 13 de noviembre y lleva las firmas de los diputados Cristina García de Aurteneche y como coautores Daniel Del Sol, Maximiliano Ferraro, Diego García de García Vilas y Daniel Presti, todos del bloque Vamos Juntos. Y tiene solicitud de tratamiento preferencial en el Recinto presentado por Vamos Juntos, el bloque mayoritario del oficialismo, para la Sesión Ordinaria del próximo jueves.
El SEPC consiste en la asignación de veinte puntos a cada conductor poseedor de licencia de conducir otorgada por el Gobierno de la Ciudad que se irán descontando en función de las infracciones comprobadas que efectuare el conductor.
Los fundamentos expresan que "desde su implementación el 1 de enero de 2.009, el SEPC contempla el procedimiento que debe llevarse a cabo para la reasignación y recuperación de los puntos que hayan sido descontados y las consecuencias de acuerdo al puntaje alcanzado por los conductores, sin perjuicio de las multas que correspondan".
Agrega que "entre las consecuencias contempladas en su normativa, se prevé desde la inhabilitación para conducir por el término de 60 días hasta el plazo de 5 años, dependiendo del grado de reincidencia incurrido, sumada a la realización de un curso especial de educación vial y prevención de siniestros de tránsito, de conformidad con lo establecido en el Régimen de Faltas de la Ciudad. Es así como a fin de garantizar la correcta aplicación de los procedimientos contemplados en este sistema, en particular aquellos referentes al descuento y reasignación de puntos y las competencias de las áreas involucradas, resulta pertinente mejorar y optimizar su funcionamiento".
"Consideramos que es fundamental el papel que la ley y los agentes de control de tránsito deben cumplir en estos puntos -aseguran los legisladores proponentes-, entendiendo que es necesario tener un criterio más riguroso, justo y acorde a la gravedad de las faltas".
"Por otro lado, existen infracciones que actualmente no conllevan descuento de puntos, tales como la conducción peligrosa o temeraria y la invasión parcial de la vía contraria; por lo tanto, propiciamos su incorporación al sistema ya que entendemos que corresponden a conductas graves, negligentes y/o irresponsables de los conductores", afirman.
"Sin embargo y pese a que a través del SEPC se han realizado múltiples controles de tránsito hasta la fecha, procediendo a la quita de puntos para aquellos conductores que cometieron faltas en aquellos casos en que correspondía, se observa la necesidad de actualizarlo, mejorar su efectividad, perfeccionar la quita o restitución de puntos a los conductores cuando corresponda, y garantizar el conocimiento a los vecinos de la ciudad sobre su funcionamiento e incrementar su participación en los cursos de educación vial y prevención de siniestros de tránsito. Entonces, las modificaciones presentadas resultan motivadas por la necesidad, tanto de mejorar el SEPC como así también de producir un cambio de conducta en los conductores, optimizando las penalidades que prevé y permitiendo la correcta fiscalización de las mismas. De esta forma se podrán garantizar las sanciones (descuentos de puntos, inhabilitaciones y cursos) así como el recupero de puntos". concluyen.
La reunión conjunta se efectuó ayer a partir de las 11:30 en el salón "Intersecretarías-Presidente Alfonsín" situado en el piso principal. Por la Comisión de Tránsito y transporte participaron Cristina García -presidente- (VJ) y los vocales Maximiliano Ferraro, Victoria Roldán Méndez, Carolina Estebarena (VJ) y Marcelo Guouman (Ev). En tanto, por la Comisión de Justicia lo hicieron Daniel Presti -presidente- (VJ) y los vocales Natalia Fidel, Diego Marías, Ariel Álvarez Palma, Claudio Cingolani, María Luisa González Estevarena y Federico Pugliese (VJ).