Viernes 23 Mayo 2025

Política

En el marco del mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama y a horas de celebrarse un nuevo Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama (19 de octubre), el legislador de la Ciudad Daniel Del Sol (Vamos Juntos) reconoció el miércoles en la Legislatura de la Ciudad a los autores del proyecto "Indelebles", una muestra fotográfica itinerante que retrata a mujeres que les reconstruyeron las areolas mamarias a través de un tatuaje.
"Felicito a los organizadores por esta iniciativa que involucra a la salud y a lo social. Tiene muchísimo valor. Y por supuesto que también a las mujeres que con coraje enfrentaron y superaron esta dura enfermedad", manifestó el diputado Del Sol al inaugurar el acto que se llevó a cabo en el Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acompañado por los coautores de la iniciativa, Paola Michielotto, Claudio Romero y Marilú González Estevarena, y Ester "Niti" Iglesias, subsecretaria de Comunas de la Legislatura.
El proyecto, a cargo de Gonzalo Gerardin (fotografías) y Alejo Tarrío (investigación y texto), cuenta con una exposición con más de 30 obras que tiene el fin de generar conciencia sobre prevención y tratamientos, comunicar experiencias de mujeres que eligen completar su recuperación, demostrar que las sobrevivientes vuelven a decidir sobre su cuerpo y favorecer un abordaje que no considere al cáncer un tema tabú, despejando prejuicios acerca del mundo del tatuaje.
Diego Starópoli, dueño de Mandinga Tattoo, realiza tatuajes que finalizan el proceso de reconstrucción de areolas mamarias de manera solidaria y gratuita. Esta tarea la comenzó en octubre de 2015 y ya lleva tatuadas 1000 mujeres que sufrieron operaciones a causa del cáncer de mama.
Al recibir el diploma que declara a Indelebles de Interés Cultural y Social de la Ciudad, los homenajeados agradecieron el reconocimiento: "Podremos hacer mil trabajos, pero ninguno será tan conmovedor como este. Sin la predisposición de las chicas, no lo hubiésemos podido construir", afirmó Alejo Tarrío. En tanto, Gonzalo Gerardin expresó que "haber conocido a estas mujeres es uno de los hechos más lindos que me pasó en la vida profesional y personal".
Por último, Gladys Herrera, en representación de todas las modelos que posaron, destacó que el tatuaje les "devolvió el autoestima".
En septiembre, la muestra fotográfica itinerante fue exhibida en las comunas 4, 15 y 8; mientras que en todo octubre se realiza en la sede de la Comuna 1, ubicada en Humberto 1° 250. Además, de manera complementaria, se suministra material ilustrativo sobre detección y prevención de la enfermedad, y las sobrevivientes y retratistas dan testimonios sobre sus experiencias.
El acto contó con las presencias de: Marta Guzmán, jefa de Área Desconcentradas en Comunas de la Dirección de la Mujer de la Ciudad; Olga San Sebastián, gerente Operativa del área de Fortalecimiento de Igualdad de Oportunidades y Género de la Dirección General de la Mujer; Roberto Salcedo, presidente de la Comuna 1; Fabián Castillo, presidente de FECOBA; e integrantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, OSDEPYM y Polytech.

Confirman multa a Edesur por un corte de luz que se extendió dos días y medio, la Cámara confirmó la multa dispuesta por la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por interrumpir el suministro de una usuaria durante 60 horas.
La Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario, integrada por su titular, Carlos Balbín, y las juezas Mariana Díaz y Fabiana Schafrik, rechazó el recurso interpuesto por la Empresa Distribuidora Sur SA y confirmó la disposición del área de Defensa y Protección al Consumidor por la que se le impuso una multa de 60 mil pesos. Todo ello en el marco de la causa «Empresa Distribuidora Sur SA contra Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor sobre recurso directo sobre resoluciones de defensa al consumidor».
La multa respondió a la denuncia de una usuaria que, en julio de 2016, sufrió un corte de luz que se extendió por 60 horas y reclamó a la empresa la suma de 7 mil pesos (aparte de otro que tenía en curso por 3434,28 pesos). Al respecto, informó que no obtuvo respuesta satisfactoria de la prestataria, ni del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
Balbín, quien además preside la Sala I, indicó que «la DGDyPC impuso la multa a Edesur por haber incumplido los artículos 19 y 20 de la Ley de Defensa al Consumidor y teniendo en cuenta que se trata de una relación de consumo en el marco de un servicio público domiciliario prestado en la Ciudad de Buenos Aires, corresponde concluir que la DGDyPC resulta competente para entender en las presentes actuaciones». Y señaló que desde la sanción de la ley, el usuario puede optar administrativamente entre formular sus reclamos ante los entes reguladores o bien ante la autoridad de aplicación nacional o local de la Ley de Defensa del Consumidor.
«La usuaria describió la fecha, horario y número en cada uno de sus reclamos. La empresa podía controvertir estos hechos al formular su descargo, pero no lo hizo. Por el contrario, en su presentación en sede administrativa reconoció la existencia de cortes, aunque sostuvo que la duración fue menor a la informada por la usuaria», amplió el camarista. Por lo tanto, la defensa no estuvo basada en la inexistencia del corte de suministro, sino en otros argumentos, que tampoco fueron acreditados; y en la omisión de los reiterados reclamos de la propia usuaria.
La camarista Díaz votó en el mismo sentido, y en su fundamentación, recordó que «la empresa contaba con 30 días para demostrar que el suceso ocurrió por motivos ajenos a su parte y, sin embargo, no acompañó elementos probatorios que controviertan ese extremo ni constancias que prueben que realizó el reintegro correspondiente».
La jueza Schafrik adhirió al voto y los fundamentos del titular de la Sala I.-
Por Redacción iJudicial el 15 octubre 2019

La jefa del Bloque Peronista en el parlamento porteño, María Rosa Muiños, planteó el viernes la necesidad de "construir nuevos puentes entre la ciudadanía y sus instituciones, para mayor transparencia y participación" y propuso para eso "accionar desde la Legislatura para el desarrollo de las Juntas Comunales y los Consejos Consultivos" de las 15 comunas de la Ciudad de Buenos Aires.
Muiños habló esta tarde en el salón San Martín del palacio legislativo para clausurar las deliberaciones de una jornada sobre "Parlamento Abierto", destinada a intercambiar propuestas y puntos de vista sobre la participación popular en la vida institucional de la Ciudad.
"Debemos darles un lugar de debate a los Consejos Consultivos, entre ellos y con otros de otras comunas. Debemos fortalecer a nuestras instituciones más nuevas, cuyos integrantes tienen acceso directo a la problemática de los vecinos, y que no han sido respetados por los distintos poderes ejecutivos", enfatizó la legisladora, tras recordar que las Comunas instituidas por la Constitución de la Ciudad sólo se expusieron en funcionamiento con retraso por un amparo judicial.
Para Muiños, hasta ahora los distintos gobiernos locales "no han tenido voluntad política de abrir la participación y de compartir democráticamente la toma de decisiones" con las autoridades comunales. Por eso recomendó trabajar aprovechando las tecnologías de información y comunicación y "pretendemos -dijo- que esto sea un ida y vuelta; tenemos mucho para aprender y mucho que enseñar", concluyó.
El panel "Programas en desarrollo", vinculados a la participación ciudadana en el ámbito legislativo tanto de la CABA como otras jurisdicciones del país, incluyó charlas sobre "La Legislatura y la Escuela", "Construcción de ciudadanía - Parlamento Juvenil" y "Diputados por un día - Pido la palabra". En tanto, el segundo panel se basó en la presentación de los proyectos "La Legislatura y los vecinos", cuyo fin es debatir y presentar iniciativas surgidas en los Consejos Consultivos Comunales, y "Parlamento Universitario - Del proyecto a la ley", con el objetivo de estimular la participación de estudiantes universitarios de grado en el ámbito legislativo.
El evento fue organizado por la Asociación de Administración Legislativa de la República Argentina -ASALRA- y la Subsecretaría de Gestión Parlamentaria de la Legislatura de la CABA, con la participación de dirigentes políticos y sindicales, funcionarios, asesores legislativos, estudiantes y público en general.

Los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires votarán hoy por la mañana un proyecto para adherir a la ley nacional N° 27.499, de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
El tema estuvo en tratamiento en varias comisiones legislativas (de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud; de Legislación del Trabajo; de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria) que emitieron un despacho conjunto para ser debatido y votado en la sesión ordinaria de hoy, convocada para las 11:30.
Así se acordó ayer a la tarde en la habitual reunión de Labor Parlamentaria, donde se definió un temario que incluye varias declaraciones de interés cultural, el reconocimiento a más de una docena personalidades destacadas y una ley de protección cautelar para un inmueble de valor arquitectónico, entre otros asuntos. La Legislatura también prevé declarar Sitio de Interés Cultural a "El Castillo de Sandro", en el barrio de Boedo, un inmueble que perteneció al mítico cantante ya fallecido, cuyo nombre real era Roberto Sánchez.
Entre las iniciativas, un proyecto propicia reconocer la trayectoria del escritor, cineasta, dramaturgo Manuel Antín, a quien se declarará Personalidad Destacada de la Cultura. Otra personalidad del arte, en este caso extranjera, será reconocida como Huésped de Honor. Se trata de actriz italiana Claudia Cardinali, quien estará en Buenos Aires el 11 de noviembre próximo participar en un festival de cine.
En la sesión de esta mañana, por otra parte, se producirán cambios de autoridades del cuerpo parlamentario porteño. Según se anunció en Labor Parlamentaria, el diputado Francisco Quintana (VJ) renunciará a su banca y será reemplazado por el dirigente Federico Pugliese, a quien le corresponde por sucesión en la lista de candidatos de las elecciones de 2015.
Al ser Quintana actualmente el vicepresidente primero de la Legislatura, tras su dimisión y la asunción del nuevo legislador corresponderá elegir un nuevo vicepresidente primero, para lo cual está postulado el diputado Agustín Forchieri, actual jefe de la bancada oficialista Vamos Juntos. A su vez, el legislador Daniel Presti será el futuro presidente del bloque, se informó.

Confirman multa a empresa dedicada a compras, ventas y pagos por Internet, la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, con una mayoría conformada por Carlos Balbín y Fabiana Schafrik; y la disidencia de Mariana Díaz, rechazó el recurso interpuesto por Mercado Libre SRL contra lo dispuesto por la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor que le impuso una multa de 40 mil pesos, por infracción al artículo 19º de la Ley de Defensa del Consumidor, y la suma de 7.400 pesos en concepto de daño directo a favor del consumidor. Todo ello se dio en el marco de la causa «Mercado Libre SRL c/ GCBA s/ Recurso Directo sobre Resoluciones de Defensa al Consumidor».
El caso responde a un usuario que realizó la compra de una heladera a través de la página de internet, lo abonó por Mercado de Pago pero nunca le fue entregada ni recibió el reembolso del dinero. Ante el reclamo, la empresa respondió que «el Programa de Protección al Consumidor no se hizo efectivo en la transacción (...) por cuanto el pago efectuado habría sido por fuera del flujo de pago del sitio web de Mercado Libre«.
En su voto, Schafrik indicó que «los términos y condiciones no fueron respetados por la sumariada y, aun cuando ello pudo tener como fundamento la alegada distinción entre 'pagar' y 'enviar dinero' a través de Mercado Pago; lo cierto es que falló la información que proporcionó la empresa durante la concertación del contrato lo cual vició la voluntad del consumidor quien pudo creerse con una legítima expectativa a tener una protección». «La confianza del usuario B. en la plataforma ofrecida por la recurrente resultó clave para la concreción final de la operación», argumentó. La camarista, en lo que refiere al resarcimiento por daño directo, concluyó que «la suma fijada se corresponde con aquella que el denunciante debió abonar con motivo de la compra, por la cual finalmente nunca adquirió el producto en cuestión».
Por su parte, Balbín en su voto señaló que no resulta razonable «el argumento referido a las diferentes vías de pago disponibles en 'Mercado Pago' y la decisión del consumidor de optar por una en desmedro de la protección ofrecida por la otra». Y advirtió que «debió ser la propia empresa quien –dando cumplimiento al deber de información– comunicara acabadamente sobre las posibles alternativas de pago y las consecuencias de optar por una u otra, máxime cuando una de las posibilidades implicaría el no otorgamiento de una garantía sobre la transacción».
Mientras tanto, Díaz en su disidencia, propuso hacer lugar al recurso y declarar la nulidad de la resolución del GCBA, ya que «la decisión del comprador de realizar un envío de dinero al vendedor fundada en un acuerdo arribado con aquel, que lo llevó a realizar una operación no asociada a una compra en ML, no puede –en el caso− reputarse como un incumplimiento de la empresa en cuanto al programa de protección al comprador».-
Por Redacción iJudicial el 8 octubre 2019

La jornada "Derecho al juego en la infancia con Condición del Espectro Autista -CEA-", organizada por el diputado Ariel Álvarez Palma (VJ), fue declarada de Interés Social de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En sus palabras de bienvenida, Álvarez Palma afirmó que "es importante eliminar cualquier tipo de barrera que impida la inclusión de las personas con autismo" y que "hay que continuar trabajando para la concientización de la ciudadanía sobre la enfermedad".
La jornada se llevó adelante con la coordinación de Eduardo Sotelo, profesor nacional de Educación Física, creador y coordinador general de "Aprendiendo a Jugar", programa donde se llevan a cabo actividades recreativas y lúdicas deportivas de todas las personas con autismo y otros desafíos en el desarrollo.
Participaron también del evento realizado en el salón San Martín especialistas en la temática y legisladores de diferentes partidos, quienes formaron parte de los paneles que abarcaron diversas temáticas como "Condición del espectro autista en primera persona", "Juego y estimulación temprana", "El Estado frente a la condición del espectro autista" y "Juego y familia - Moldeando el cerebro".
Trastorno neurobiológico
Se considera que las CEA son condiciones que afectan predominantemente el desarrollo temprano, lo que trae consecuencias en las áreas de la comunicación, la interacción social, la conducta y el procesamiento sensorial.
Las personas con este trastorno presentan cuadros clínicos sumamente heterogéneos, tanto en el nivel de apoyo que necesitan como en el nivel de lenguaje, cognitivo, el perfil sensorial, el patrón de inicio de los síntomas, los especificadores, las características psicológicas y biológicas propias de cada individuo, y los problemas médicos concomitantes. Por esto mismo, se habla de un "espectro autista".
Gran cantidad de investigaciones han demostrado que la participación de personas con CEA en actividades recreativas y de tiempo libre favorece la inclusión en la sociedad y adquisición de habilidades adaptativas. Por este motivo se considera que la interacción y el derecho al juego es fundamental para mejorar la calidad de vida de esta población y crear una sociedad más inclusiva.

Continúa el arresto domiciliario para el acusado de intentar prender fuego a dos personas en situación de calle, es por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa, tentativa de lesiones graves o incendio doloso consumado agravado por el riesgo de muerte, ocurrido en abril en el barrio de Mataderos. La Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Contravencional y de Faltas, integrada por Elizabeth Marum y Marcelo Vázquez, confirmó la medida restrictiva consistente en el arresto domiciliario del acusado, y rechazó el recurso de apelación presentado por la defensa que argumentó que los riesgos procesales desaparecieron y que su defendido es el único sostén económico de su familia por lo que solicitaron como pauta el sometimiento a la obligación de presentarse al tribunal o a una comisaría con regularidad. Por último, también pidieron que pudiera trabajar y regresar a su casa para el cumplimiento del arresto domiciliario. Todo ello en el marco de los autos «C., D. M. sobre 186 4 – Incendio explosión o inundación con peligro de muerte para alguna persona».
Los camaristas destacaron que «al momento del dictado de la medida cautelar, el Magistrado de grado tuvo por probado, prima facie y con el grado exigible en esta etapa, la comisión del hecho imputado», y que dicha decisión ha sido revisada y confirmada por la Sala. Ambos advirtieron que «como surge de la decisión dictada (...) con fecha 2 de septiembre de 2019, en oportunidad de evaluar la procedencia de la prisión preventiva y confirmar su imposición, no sólo se hizo hincapié en la presencia de riesgo de entorpecimiento del proceso sino que además se hizo referencia al peligro de fuga, que aún subsiste, basado en la magnitud de la pena que podría imponerse en el caso de recaer condena, como así también en el comportamiento del imputado previo y posterior al hecho».
Los integrantes de la Sala señalaron que «la CIDH considera como estándar fundamental de aplicación, que siempre que el peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación pueda ser evitado razonablemente mediante la aplicación de una medida menos gravosa para el imputado, el juzgador deberá optar por la aplicación de aquella».
Por último, Vázquez y Marum concluyeron que «se han respetado estos lineamientos ya que se ha decidido la morigeración de la prisión preventiva y, si bien el imputado debe permanecer en arresto, puede hacerlo dentro de su casa y en compañía de su entorno de modo que los fines del proceso se encuentran asegurados a través de una medida que resulta proporcionada con el fin de evitar la concreción de riesgos procesales y que no implica, además, un cercenamiento de la libertad tan grande como el que constituye el encarcelamiento cautelar en un establecimiento carcelario».
Los jueces de primera instancia que entendieron en su oportunidad en esta causa, fueron el titular del Juzgado n.° 10, Pablo Casas; y la titular del Juzgado n.° 3, Carla Cavaliere.-
Por Redacción iJudicial el 3 octubre 2019

En la previa del Superclásico la Policía de la Ciudad frustró la reventa de entradas, tras una investigación ordenada por la Unidad Fiscal Norte, brigadas de la Comuna 13 realizaron compras simuladas por Internet y secuestraron tickets a dos revendedores.
El Fiscal Dr. Norberto Brotto, a cargo de las fiscalías en lo Penal, Contravencional y de Faltas N° 2 y N° 8, encomendó hace cuatro meses a las brigadas de la Comisaría Comunal 13 de la Policía de la Ciudad realizar una investigación para desbaratar una banda dedicada a la reventa de entradas del Club Atlético River Plate.
Las tareas comenzaron en portales de compraventa de Internet, que permitieron identificar a dos sospechosos, con quienes se acordaron compras de entradas para el partido entre River y Boca, que se disputó en Núñez.
La primera compra simulada, que sería de dos tickets a cambio de $40.000, fue pactada para ayer a las 14.30 en un local de comidas rápidas de la avenida Cabildo al 3200, en donde se labró un acta por infracción al Art. 95 del Código Contravencional porteño al vendedor, un hombre de 32 años de la localidad bonaerense de San Fernando, a quien se le secuestraron dos entradas, 4.000 pesos y un celular.
La segunda operación fue acordada a las 19 horas, en el playón de una estación de servicio de avenida Del Libertador y Campos Salles, en donde se logró dar con el imputado, un hombre de 27 años del partido bonaerense de Merlo, y se le secuestraron otras dos entradas, dos carnets de socio, 3.660 pesos y un celular.
La justicia ordenó peritar los celulares a fin de profundizar la investigación, mientras que ambos revendedores se encuentran imputados y restringidos para ingresar a los estadios.

La Legislatura porteña declaró de interés en la promoción de los Derechos Humanos el libro "Estado empleador, Estado represor. El plan Conintes y la represión a los trabajadores organizados", de Mario Reina.
El legislador Claudio Heredia del Bloque Peronista, impulsó el reconocimiento por parte de la Legislatura para el libro "Estado empleador, Estado represor. El plan Conintes y la represión a los trabajadores organizados", de Mario Reina, miembro de la Junta Comunal 5 por el bloque peronista, abogado, magíster de la Universidad de Tres de Febrero y maestrando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
El libro investiga la represión a los trabajadores del Estado argentino a través del plan Conintes durante el gobierno de Arturo Frondizi. La Legislatura lo declaró de interés para la Comunicación Social y promoción de los Derechos Humanos.
El diputado Claudio Heredia presidió el acto que se realizó ayer en la Biblioteca Esteban Echeverría de la Legislatura de la Ciudad. "La Legislatura reconoce esta obra realizada por un hombre que proviene de la militancia gremial y política y, además, refleja una etapa no muy lejana, en la que era difícil asumir la representación gremial de los trabajadores, como ocurrió durante el Plan Conintes", señaló Heredia durante el acto realizado ayer.
Luego tomó la palabra Fernando Barrera, director del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos que es, además, autor del prólogo del libro: "El movimiento obrero organizado siempre puso el cuerpo, para mantener vigente los principios de Justicia Social que Perón nos legó. Y esta obra lo refleja cabalmente, invitándonos a reflexionar en estos tiempos tan complejos que nos toca atravesar hoy como sociedad", remarcó el también presidente de la Agrupación Peronista Blanca de UPCN.
Para cerrar el acto Mario Reina señaló: "Esta investigación sintetiza una etapa de la presidencia de Arturo Frondizi, en la que su principal objetivo fue lograr la desperonización del país. "Estado empleador, Estado represor" se desarrolla sobre dos ejes: la temática del Plan Conintes, que consistió en la conformación de Tribunales Militares que, mediante procesos sumarios, enjuiciaron y encarcelaron a centenares de ciudadanos que en su mayoría fueron delegados gremiales y militantes territoriales peronistas. El otro eje es el rol del movimiento obrero organizado en general y, en particular, los trabajadores organizados de aquel Estado empleador y represor".
De la ceremonia participaron también amigos y compañeros de la Agrupación Peronista Blanca de la Unión Personal de la Nación y diferentes referentes políticos del peronismo de la Ciudad.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó ayer "su apoyo y adhesión a la 3º "Movilización Mundial por la Crisis Climática" que se realizará este 27 de septiembre de 2019 frente al Congreso Nacional". Los fundamentos de la resolución aprobada sobre tablas mencionan que "La crisis del cambio climático provocado por el calentamiento global es uno de los problemas más importantes y prioritarios que debe enfrentar con urgencia la humanidad". Agregan que "Inspirados por la lucha de la referente Greta Thunberg, miles de jóvenes alrededor del mundo se han adherido a su movimiento "Viernes por Futuro" y han visibilizado esta problemática exigiendo un cambio de conducta política, social e individual. "No es posible solucionar una crisis sin tratarla como tal" (Greta Thunberg)". Y advierten que "Si no se toman medidas urgentes para la concientización y cambio de paradigma que nos trajo a este punto, la crisis climática va a dejar un mundo en graves condiciones de deterioro".
"La situación ambiental -afirman- en que se encuentra el planeta es crítica. Los próximos años son cruciales, es imperioso llevar a cabo una transformación del sistema actual: implementar una aceleración tecnológica que nos permita migrar hacia energías renovables, frenar la deforestación, promover la reforestación y el cuidado y preservación de los recursos naturales del planeta, promover el cuidado y conservación de la biodiversidad, asumir el compromiso de "reducir, reutilizar y reciclar", concientizar los consumos, exigir la transparencia en la trazabilidad de todos los productos, eliminar por completo los plásticos de un solo uso y promover a través de la educación un cambio de comportamiento hacia un futuro sostenible, son algunas de las acciones a llevar a cabo.
"En este sentido, es menester como primer paso reconocer la lucha pacífica que vienen llevando adelante miles de jóvenes, tanto a nivel local como nacional y mundial. Del 20 al 27 de septiembre se lleva adelante una Huelga Climática en diversas ciudades del mundo con el objetivo de visibilizar la problemática y concientizar que todavía estamos a tiempo de revertir la situación. En Argentina, los movimientos populares Alianza por el Clima, Jóvenes por el Clima, Fridays for Future, Eco House, entre muchos otros más, también se han involucrado con la causa y por eso han organizado una tercera edición de la movilización por la crisis climática el día 27 de septiembre de 2019 a las 16:00 h desde Plaza de Mayo al Congreso de la Nación" sostuvo el autor del proyecto diputado Leandro Halperín (EV).
Acuerdos con gobiernos de ciudades europeas, de Estados Unidos y Canadá
El Cuerpo Parlamentario aprobó el Memorando de Entendimiento suscripto entre el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo, así como el contraído con los gobiernos de las ciudades estadounidenses de Dallas y de Houston y la Agencia Francesa de Desarrollo.
El primero fue suscripto el 29 de octubre de 2018 "para fomentar el intercambio de buenas prácticas en áreas como Desarrollo Urbano sustentable de transporte inteligente; Cultura y Educación Universitaria"; en tanto el segundo se firmó ese mismo día para "promover el desarrollo de actividades conjuntas e intercambio de buenas prácticas en temas como Educación, Cultura y Turismo, Innovación y Tecnología, Inversiones, Inmigración y Deportes"; el tercero, con Houston el 19 de julio del año pasado "para proporcionar el intercambio de asistencia técnica y buenas prácticas en tecnología e innovación, desarrollo sustentable, inversiones y financiamiento, educación, desarrollo urbano, vivienda social, turismo y cultura". Finalmente, con la Agencia Francesa, el 30 de octubre de 2018, con el objeto de "desarrollar y profundizar el vínculo de cooperación en temas de interés común, en el marco de la implementación de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, pudiendo desarrollarse programa de cooperación técnica y/o asistencia financiera".
Por otra parte aprobó el Acuerdo Marco de Cooperación y Amistad suscripto con la Ciudad de Helsinki y el Gobierno Provincial de la Región Capital Especial de Yakarta, República de Indonesia.
Con Helsinki se acordó el 31 de octubre de 2018 con el fin de "promover el intercambio de asistencia técnica y buenas prácticas en áreas como Medio Ambiente y Movilidad Sustentable, Educación, Empleos de Futuro, Innovación, Star-Up y Emprendedores" y con Yakarta fue suscripto el 29 de octubre de aquel mismo año y "tiene como objeto la cooperación e intercambios en Deportes, Cultura, Integración Social y Vivienda, Inversiones y Finanzas".
De conformidad, con lo establecido en los artículos 80 inc.8º y 104 inc. 3º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ejecutivo remitió las actuaciones para su tratamiento legislativo. Y la documentación oficial fue analizada en la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales que encabeza el diputado Juan Nosiglia (Ev) la que elevó al Pleno los despachos correspondientes.