Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La jefa del Bloque Peronista de la Legislatura porteña, María Rosa Muiños, encabezó el lunes el acto en el que se declaró Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al sacerdote Lorenzo De Vedia, conocido como "Padre Toto", quien fue designado en 2014 como capellán del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de los Trabajadores Cartoneros y conduce desde 2011 la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, que se encuentra en la Villa 21-24 de Barracas, en la Comuna 4.
En primer lugar, el Padre Toto agradeció ser Ciudadano Ilustre "porque muchos son habitantes, pero no son ciudadanos", aunque aclaró que "mejor sería ser ciudadano popular, por ser fiel al pueblo y parte de él. En la villa sellé mi pacto de vida definitivo y mi amor al pueblo".
"Todavía nos falta lograr una verdadera integración urbana de las villas a la Ciudad. No queremos maquillaje ni urbanizaciones falsas. Ojalá que esta distinción sirva para visibilizar el drama de tantos jóvenes y la vida que se lleva en las villas de la Ciudad", sostuvo el Padre Toto. Y aseguró que "con los curas villeros queremos acompañar a estos barrios obreros y devolver la dignidad a sus vecinos, al tiempo que proclamamos fortalecer una comunidad organizada".
Por su parte, Muiños destacó la labor del Padre Toto en cuanto a "la recuperación de adictos en los asentamientos, la lucha por concientizar sobre la no criminalización del adicto, la no discriminación a la pobreza, la integración en reemplazo de la marginalidad, y la superación de esas condiciones con salud, vivienda, educación y trabajo".
"Donde otros sólo ven delincuencia, drogas y violencia, Toto encara un trabajo comunitario positivo promoviendo la integración urbana y social de los vecinos de la 21-24 al resto de la Ciudad, ya que el Estado aún no ha logrado dar una respuesta integral ni eficiente para los habitantes del lugar", explicó la legisladora peronista a los asistentes que colmaron el Salón Dorado del Palacio Legislativo.
Estuvieron presentes en el evento el intendente de San Antonio de Areco, Francisco Durañona; el Defensor General de la Ciudad, Horacio Corti; la ex Defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini; los legisladores, Silvia Gottero, del Bloque Peronista; Carolina Estebarena, Eduardo Santamarina, Esteban Penayo y Clodomiro Risau, del Pro; y Gustavo Vera, de Bien Cómún; la directora del Banco Ciudad, Claudia Neira; la consejera del Consejo de la Magistratura local, Vanesa Ferrazzuolo; la auditora porteña, Raquel Herrero; las legisladoras (MC), Silvia La Ruffa y Silvina Pedreira; los sacerdotes, Gustavo Carrera, Juan Arizmendi y el Padre Charly; representantes de Caritas; veteranos de Malvinas; y el Movimiento de Trabajadores Excluidos, entre otros.
Adhirieron al acto la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP); el Defensor del Pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor; el Defensor General Adjunto en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Luis Duacastella; los legisladores, Claudio Heredia, del Bloque Peronista y Gabriel Fuks, de la Corriente Nacional de la Militancia, entre otros.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El 17 de Mayo es el día de reciclaje y la ciudad multiplicó los puntos verdes y ya son más de 100, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño sumó 81 nuevas estaciones de Puntos Verdes a los 32 ya existentes. Están distribuidas en sitios de alto tránsito de la Ciudad como plazas, parques, edificios públicos, supermercados y en la vía pública, a fin de que todos los vecinos tengan una cerca. "Estas estaciones son diferentes a los Puntos Verdes tradicionales conocidos por los porteños. Se trata de estructuras de distintos diseños y características que se adaptan a las necesidades de sus establecimientos. Actualmente, entre los tradicionales y los nuevos, hay 113 en toda la Ciudad y la intención es seguir multiplicándolos", afirmó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
El objetivo es aumentar el nivel de residuos reciclables en detrimento de aquellos que se destinan a relleno sanitario, a fin de tener una Ciudad más limpia y verde. Gracias a medidas como ésta que forman parte del conjunto de políticas implementadas a partir de la Ley de Basura Cero, el gobierno porteño logró reducir en un 50% los desechos que van a entierro y cada vez son más los vecinos que toman conciencia de la importancia de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar.
Características y tipos de Puntos Verdes
Puntos Verdes Compactadores: sin dudas son los más novedosos. En total son once pares de estaciones, para reciclables -plástico, papel, cartón, metal y telgopor- y orgánicos respectivamente. Tienen una capacidad de 570lts y cuentan con una estructura sustentable compuesta por acero y plástico reciclados, y un panel solar que funciona como una batería interna. Además, su sistema inteligente proporciona datos de recopilación en tiempo real y sus sensores identifican cuánto material ingresa a fin de activar la compactadora. Una vez que completa su capacidad, emite una señal al sistema de alerta para que el camión recolector se dirija a la estación ya sea para retirar el material húmedo o para derivar los reciclables a la cooperativa correspondiente.
Vale aclarar que estas estaciones no reciben vidrios dado que al ser compactados éstos se destruyen y contaminan al resto de los desechos.
Puntos Verdes de Interior: se trata de 42 estructuras cuadraras de 1,50m x 1,50m, con un buzón en su parte superior que permite la inserción de una bolsa mediana. Tienen una capacidad de hasta 350 kilos y reciben materiales reciclables. Está pensado para aquellos espacios en los cuales los vecinos asisten de manera cotidiana, por ejemplo: clubes de barrio, sedes comunales, supermercados, edificios públicos, etc. Los horarios de atención se ajustan al de los establecimientos.
Puntos Verdes Vía Pública: son estructuras rectangulares de 2 metros de alto x 1 metro de ancho, con una pantalla en la parte superior, que también reciben materiales reciclables. Tienen capacidad de 200 litros y están pensados para funcionar las 24hs en espacios abiertos, con transeúntes. Actualmente hay dos: uno ubicado en el Metrobús 9 de Julio y otro en Ecoparque.
Puntos Verdes con Atención: en total son 58 estaciones –de las cuales dos son especiales, es decir que reciben además aparatos eléctricos y electrónicos en desuso- ubicadas en plazas y parques, con atención a cargo de un operador capacitado para brindar información y asesoramiento a vecinos en materia de reciclaje. Funcionan de miércoles a domingos de 12 a 20hs, y además de recibir materiales reciclables, también reciben aceite vegetal usado, envasado en botellas de plástico limpias y secas.
El reciclaje en la Ciudad
La Ciudad de Buenos Aires está habitada por tres millones de personas y recibe a otros tres millones y medio que en total generan 6.500 toneladas diarias de residuos. Es la única ciudad del país que dispone de un Complejo de reciclado, integrado por 5 Plantas de tratamiento para distintos tipos de residuos, en las que se tratan:
- 2.400 Tn diarias de residuos áridos, que se recuperan en un 95% y son vendidos a la industria de la construcción
- 80 Tn diarias de residuos forestales, de las cuales un porcentaje se utiliza para compostar y el resto de reutiliza en el espacio público.
- 10 Tn diarias de residuos orgánicos puros, de las cuales el 50% se compostan.
- 14 Tn diarias de PET que se procesa hasta el grado de escamas para uso industrial.
- la Planta de MRF recientemente inaugurada que procesa todo el contenido de las Campanas Verdes mecanizadas de la ciudad.
Además, la Ciudad cuenta con un sistema de recolección de reciclables que se realiza a través de doce Cooperativas. También dispone de una red de Puntos Verdes que se encuentra en expansión, destinada a que los vecinos puedan llevar sus materiales reciclables, el aceite vegetal usado y los aparatos eléctricos y electrónicos de descarte.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Atacan con pintadas un local del PRO en Belgrano, se trata de la tercera vez que vandalizan el icónico local de la calle Moldes identificado con Diego Santilli. Los grafitis fueron contra la figura del Presidente de la Nación, Mauricio Macri.
El histórico local del PRO de la calle Moldes 3045, identificado políticamente con el Vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli, sufrió la tercera agresión del mes de mayo en la madrugada de este sábado 27. Las paredes del local partidario amanecieron con grafitis alusivos al presidente de la Nación Mauricio Macri. En las otras dos ocasiones anteriores, también hubo pintadas agresivas contra el Primer Mandatario.
"Todavía no comenzó la campaña y ya estamos sufriendo estos ataques. Es el tercero de este mes. Esperamos que esto sea obra de algún inadaptado y no una acción con intencionalidad política de sistematizar la agresión como modo de campaña", expresó el legislador porteño José Luis Acevedo, uno de los responsables del local.
"No queremos una campaña legislativa agresiva. Ya es hora de comenzar a madurar políticamente para discutir ideas y propuestas. No es más vivo el que pinta una pared con una agresión, es más vivo quien piensa como solucionar los problemas de la gente", continuó el diputado porteño.
La agresión de este sábado se perpetró horas después que militantes del local terminaran las obras de reacondicionamiento del frente del lugar que había sufrido roturas en durante el último ataque hace alrededor de una semana.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En la sede de ATE, Carlos Calvo 1375, de la Ciudad Autónoma de Buenos, el día sábado 27 y domingo 28 de mayo se realizara un plenario de todas las organizaciones de inquilinos del país, nucleadas en el Frente de Inquilinos Nacional, se reúnen en la Ciudad de Buenos Aires para analizar los pasos a seguir para obtener la sanción de la Ley Nacional de Alquileres y para continuar con nuestro proceso de organización, el proyecto de Ley Nacional de Alquileres, redactado por el Frente de Inquilinos Nacional y presentado por la senadora García Larraburu obtuvo sanción por unanimidad en la Cámara Alta en noviembre de 2016.
Este año, comenzó su tratamiento en la Comisión de Legislación General de la Cámara Baja. Sin embargo, diputados del oficialismo presentaron semanas atrás otro proyecto para regular los alquileres. Desde entonces las asociaciones de inquilinos vienen denunciando que se trata de una maniobra especulativa con el único objetivo de dilatar y tergiversar el verdadero debate que deben dar los diputados, sin pagar el costo político que implica votar en contra de una ley votada por unanimidad en el Senado y con amplio consenso de la sociedad.
El proyecto que votó el Senado tiene dos ejes fundamentales: extiende el plazo mínimo del contrato de dos a tres años, lo cual brinda mayor estabilidad a las familias que alquilan y establece que los aumentos de precio deben ser anuales y en base a un índice objetivo, el cual se obtiene promediando la inflación (IPC) y el salario (CVS). Además, fija que las expensas extraordinarias y los impuestos que gravan la propiedad estén a cargo del propietario, que el depósito no sea superior a un mes de alquiler y que 60 días antes de que finalice el contrato, las partes deben reunirse para establecer las condiciones de la renovación.
Los siete millones de inquilinos del país según informa las organizaciones precisan medidas urgentes que restauren el desequilibrio de fuerzas entre las familias que alquilan y el mercado inmobiliario. Por eso, desde el Frente de Inquilinos Nacional insisten en el tratamiento de su proyecto de ley, sin aceptar distracciones ni dilaciones de ningún tenor. Se recibirá a la prensa el día sábado 27 de mayo a las 17 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Escuela Taller del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participó en el proceso de restauración de la Pirámide de Mayo que está en curso.
La restauración de la Pirámide requirió la participación de la Escuela Taller en los equipos de trabajo de las obras que están a cargo del Arq. Marcelo Magadán, y la coordinación de Marta Zaffora, excelente discípula de la mencionada Escuela.
Las tareas que se desarrollan en el ámbito de la Escuela Taller están referidas a la realización de una copia de la cabeza que representa a la República de la Pirámide.
Cabe mencionar que el maestro de Ornamentación tiene en la Escuela un molde para realizar, con los alumnos de 2º año, una colada* en taller que podría ser expuesta en la carpa emplazada actualmente en la Plaza de Mayo.
Dicha participación involucró a algunos ex alumnos de la Escuela y a los maestros de Yesería, Casimiro Sejas, y de Ornamentación, Alberto González.
Colada se llama al vertido del yeso líquido (sin endurecer), dentro de un molde determinado para que luego de fraguado se obtenga la forma deseada.
Mas información en la página web, buenosaires.gob.ar/noticias/la-escuela-taller-presente-en-la-restauracion-de-la-piramide-de-mayo
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Siguen las reuniones en varios ámbitos de la Asociación Inquilinos Agrupados, la semana pasada se realizo un encuentro en la Casa Central de AFIP, donde mantuvieron una charla durante más de una hora con el titular del organismo, Dr. Alberto Abad; el subdirector general de Fiscalización, Marcelo Pablo Costa y el subdirector general, Sergio Javier Rufail.
El organismo recaudador los convocó para conversar sobre la evasión generalizada en el sector propietario e inmobiliario. Durante la reunión, de la cual participó Gervasio Muñoz en representación de Inquilinos Agrupados, Abad planteó la decisión de terminar con esta evasión generalizada y para ello se determinaron las siguientes acciones:
Realizar una campaña pública de difusión de derechos de los inquilinos en términos fiscales (exigir factura, exención del IVA para alquileres de vivienda, cómo deducir ganancias de los alquileres, etc.). Crear un sistema de denuncias anónima, para que los inquilinos estén seguros y resguardados a la hora de denunciar a los propietarios y a las inmobiliarias que no entreguen factura. Crear un canal de comunicación directo entre las organizaciones de inquilinos de todo el país (que dirige Gervasio Muñoz) y la AFIP para dinamizar el sistema de denuncias y de fiscalización a lo largo y a lo ancho del país.
Poner en marcha un plan que obligue a todas las inmobiliarias a trabajar vía posnet.
Eliminar el pago en efectivo en las operaciones de compra-venta y de alquiler.
La única forma de generar políticas públicas que resuelvan el problema de la vivienda en la Argentina es conociendo el estado de situación. Para eso, es fundamental un mercado en blanco y con un fuerte control del Estado, porque la evasión multimillonaria en el mercado de la vivienda, no solo afecta a los inquilinos, sino a todos los habitantes de este país.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El próximo viernes 12 de Mayo a las 10 Horas, en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Perú 130, se llevará a cabo una charla-debate en el marco de la "Cuarta Semana Mundial de la Seguridad Vial de Naciones Unidas 2017".
El evento está coordinado por la Diputada Cristina García De Aurteneche (Pro) y la Secretaría de Transporte de la Ciudad y contará con la presencia de Paula Bisiau, Subsecretaria de Movilidad Sustentable y Segura; el Dr. Jorge Enriquez, Subsecretario de Justicia; y Alba Sáenz de la ONG Conduciendo a Conciencia.
La "Cuarta Semana Mundial de la Seguridad Vial de Naciones Unidas 2017" se viene desarrollando desde el lunes pasado y continua hasta el domingo 14 de mayo. La ONU propone que a lo largo del mundo se realicen diversas actividades con especial énfasis en la temática propuesta para esta semana que es la reducción de la velocidad al conducir.
En este sentido, la jornada del día viernes 12 de mayo en la Legislatura Porteña se propone reforzar el mensaje central de la semana en cuestión, reflexionar y concientizar sobre la importancia del respeto de las normas de tránsito.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En conjunto con la Policía de la Ciudad, inspectores de la Agencia Gubernamental de Control realizaron un importante operativo en diversos bares de Palermo Hollywood a pedido de los vecinos de la Comuna 14. También realizaron controles en bares del barrio de Balvanera.
El Director de la AGC, Ricardo Pedace, se reunió semanas previas con el Presidente de la Comuna 14, Alejandro Pérez y los vecinos del barrio para abordar la problemática entorno algunos comercios de la zona. A partir de dicho encuentro se convocó un operativo en conjunto con Espacio Público, Policía de la Ciudad y la Agencia de Protección Ambiental que terminó con la clausura de un Pool clandestino y la confiscación de sillas y mesas por parte del Ministerio de Espacio Público.
En Córdoba y Pueyrredón se procedió a clausurar un Bar/Pool que funcionaba de manera clandestina ya que no poseía habilitación. Además, se observaron graves fallas de seguridad, generando un peligro para las personas que trabajan en el local como para los clientes.
A su vez, se inspeccionaron bares en la zona de Palermo Hollywood donde Espacio Público confiscó mesas y sillas que invadían las veredas sin ningún permiso, no permitiendo la libre circulación. Se comprobó que aquellos bares que ya habían sido clausurados efectivamente estuvieran cumpliendo con la clausura.
Ricardo Pedace destacó la importancia de estar cerca de los vecinos, conocer sus problemas y poder actuar rápidamente para brindarles soluciones. Asimismo destacó: "Es importante que puedan denunciar llamando al 147 a aquellos comercios que no cumplen con las normas ni con las medidas de seguridad requerida".
Todos los fines de semana, los inspectores de la AGC controlan más de 200 comercios nocturnos. Del jueves al domingo pasado se inspeccionaron 235 locales, de los cuales 23 fueron clausurados por faltas de medidas de seguridad y 11 se encontraban violando clausuras previas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Impulsan que farmacias exhiban cartel con componentes no aptos para celíacos, en el marco del Día Internacional del Celíaco, el legislador porteño de PRO, Roberto Quattromano, presentó un proyecto de ley para que comercios donde se expendan productos medicinales expongan un cartel con los excipientes prohibidos para personas celíacas.
"El objetivo es mejorar el acceso a los medicamentos, lo que facilitaría el tratamiento y control de la enfermedad", indica el texto, el cual plantea que el listado provisto por la ANMAT se encuentre claramente visible para que pueda ser material de consulta tanto para el cliente como para el vendedor.
También firmada por los diputados Victoria Roldán Méndez –presidente de la Comisión de Salud de la Legislatura porteña, Daniel Del Sol, Cristina García De Aurteneche y Claudio Heredia, la iniciativa propone que el cartel esté a disposición para su descarga en el sitio web del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que sea actualizado en caso de agregarse algún componente peligroso para su consumo.
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Los medicamentos pueden contener gluten, ya que se usa para darle consistencia, forma, sabor o color a las pastillas. En caso de ingerirlo, aunque sea en muy poca cantidad, produce una reacción inmunitaria en el intestino delgado que provoca una inflamación crónica y se atrofian las vellosidades intestinales, además de otros síntomas que varían de acuerdo a cada caso.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En un Comunicado el Frente de Inquilinos Nacional informa que este lunes 8 de mayo, en reunión de asesores de la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados se discutirá la Ley Nacional de Alquileres.
Será a las a las 17 horas en la sala 7 del 3º piso. El proyecto fue presentado por todas las organizaciones que conforman el Frente de Inquilinos Nacional y obtuvo media sanción por unanimidad en el Senado el día 30 de noviembre del año 2016.
El proyecto de ley que mejoraría las condiciones de alquiler de casi 7 millones de inquilinos de todo el país plantea:
El precio de los alquileres de vivienda deben actualizarse de forma anual y bajo un índice promedio entre inflación y salario.
El plazo mínimo de los contratos se extiende a tres años.
El propietario está obligado a pagar tasas y expensas extraordinarias.
El depósito debe ser de un mes y ser devuelto de forma actualizada al último valor del precio de la locación.
Sesenta días antes de la finalización del contrato deberán las partes acordar las condiciones de renovación de contrato.