Jueves 22 Mayo 2025

Política

Sobre el fallo del 2x1: "Nos preocupa como antecedente que facilita el negacionismo", la Fundación Luisa Hairabedian y la Asociación Cultural Armenia emitieron un comunicado en conjunto en relación al dictamen de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que se concedió a Luis Muiña, condenado en 2011 a 13 años de prisión por sus actuaciones durante la última dictadura, el beneficio de la normativa conocida como el "2x1".
"Ante el último fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), como argentinos descendientes de sobrevivientes del Genocidio Armenio expresamos nuestra preocupación por el voto de la mayoría que se expide en relación a la ley 24.390 –que beneficia a los detenidos con el conmuto 2x1 de los días en prisión preventiva-", señalaron las instituciones.
"La aplicación de esta ley establece un peligroso antecedente trivializando los procesos de justicia. Las penas aplicadas a los imputados de tan aberrantes crímenes no serán cumplidas en su totalidad, serán conmutadas beneficiando a un número altísimo de represores", remarcaron.
"Los miembros de la comunidad armenia hemos enfrentado y seguimos enfrentando la política negacionista del Estado turco en su forma directa e indirecta, dura o blanda; sabemos que cualquier minimización de la excepcionalidad de los crímenes de lesa humanidad o del castigo a quienes lo cometieron, promueve la impunidad y alienta la autoconfianza de los perpetradores. Es por ello que no aceptamos el argumento de la mayoría de la CSJN que justifica la resolución. Como argentinos nos vemos afectados con las políticas negacionistas que significan un claro retroceso en materia de derechos humanos. Las rechazamos firmemente y reiteramos nuestro compromiso con las políticas de memoria, verdad y justicia que han hecho de la Argentina un país de vanguardia en el sistema internacional de protección a los derechos humanos".
La Fundación Luisa Hairabedian es una organización sin fines de lucro que "promueve el ejercicio efectivo de los derechos humanos, la lucha contra la impunidad y la prevención de genocidios y crímenes de lesa humanidad a través de acciones judiciales, programas educativos, culturales y académicos". La Asociación Cultural Armenia, por su parte, es también una institución sin fines de lucro que "trabaja por difundir la cultura y educación armenia en sus distintas expresiones" y cuenta con una cantidad de instituciones y entidades deportivas, culturales, sociales, políticas y educativas. Agencia de Prensa Armenia.

Las personas que habitan la Ciudad o circulan por ella ya sea por trabajo o trámites, no dejan de ver en distintos lugares personas durmiendo en el banco de una plaza, o refugiados bajo al algún lugar con techo, en cada comuna, en cada barrio se ve esta problemática, en algunos más que en otros, pero ahí esta, es imposible no tener conocimiento de esta situación, el Gobierno de la Ciudad a través del programa BAP (Buenos Aires Presente) y la Dirección General de Niñez, se cuenta con la línea 108 brinda asistencia social a las personas que se encuentren en situación de calle, estos programas cuentan con psicólogos, trabajadores sociales y operadores sociales, miles de personas se encuentran en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires.
Para las organizaciones sociales que trabajan con esta problemática, las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo son alrededor de 26.000, en 2016 el Gobierno de la Ciudad dijo que había 876 personas en situación de calle efectiva.
Del 8 al 15 de Mayo se realizara el primer censo popular de personas en situación de calle en la ciudad de buenos aires, en este marco, más de 300 voluntarias y voluntarios se reunieron el sábado 29 de abril para capacitarse para encuestar, participaron organizaciones sociales, políticas, culturales, estudiantiles, académicas, personas en situación de calle y vecinos independientes. Cuentan con el apoyo del Ministerio Público de la Defensa, el Consejo de Organizaciones Sociales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y la Presidencia de la Auditoría General - CABA. Durante la capacitación se hizo hincapié en la importancia de lograr que todas las personas puedan ser censadas. Se organizaron los equipos para cada uno de los 48 barrios, que en la semana previa al censo recorrerán las calles informando sobre la necesidad de contestar la encuesta. Según manifiestan los organizadores todos los años, el gobierno porteño realiza un conteo superficial que arroja cifras mentirosas. Por un lado, sólo releva por algunos barrios, lo que hace que el número sea menor. Por otro, no incluye a todas aquellas personas que están en riesgo de calle: quienes están alojados en instituciones de manera transitoria, quienes están en hoteles bajo subsidios y amparos, quienes están notificados o con resolución de desalojo, quienes duermen en estructuras temporales o asentamientos. Es decir, el Estado no ignora la problemática: la oculta e invisibiliza.
Se impulsa un Censo Popular que dé cuenta de la dimensión real de esta problemática, que indique la cantidad de personas en situación de calle, tanto efectiva como en riesgo, y que releve sus necesidades concretas. A través de una encuesta se buscará conocer cómo estas personas se autoperciben, su estado de salud, su trayectoria educativa y los tipos y niveles de violencia institucional que padecen.
Las siguientes organizaciones e instituciones son parte de esta iniciativa: Abrigar Derechos, Acción Voluntaria, Amigos en el Camino, Asamblea Popular Plaza Dorrego, Centro de Estudiantes de la Facultad de Psicología de la UBA, Centro de Integración Frida, Centro de Integración Monteagudo, Che Cultura, Ciudad Sin Techo, Comedor El Gomero de Barrancas de Belgrano, Comunidad del Centro Educativo Isauro Arancibia, Consejo de Organizaciones Sociales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Equipo de Investigación UBACyT de la Facultad de Psicología (UBA), Izquierda Popular, Juventud Socialista Democracia y Participación, La Boca Resiste y Propone, La Calle Que Nos Parió, La Miguelito Pepe, Ministerio Público de la Defensa CABA, Movimiento Barrios de Pie, Movimiento Libres del Sur, Movimiento Universitario Sur, Mujeres Activando, Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá), Ni una persona más en la calle, No Tan Distintas - Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social, Nuevo Encuentro, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Presidencias de las comisiones de "Derechos Humanos, Antidiscriminación y Garantías" y "Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud" de la Legislatura de la CABA, Partido Social, Patria Grande, Presidencia de la Auditoría General CABA, Proyecto 7 - Gente en situación de calle, Red Puentes (MP La Dignidad), Sopa de Letras (siguen las firmas).

En la calle Guaraní 212, de Parque Patricios, en la comuna 4 (que está integrada por los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios, y Nueva Pompeya), funciona el Centro Solidario San José, es un hogar para personas en situación de calle, que cuenta con un lugar de formación y un proyecto productivo, para entrenar laboralmente a los que allí concurren.
En este hogar de Caritas la Ciudad instalo11 temotanques solares que lo abastecerán con hasta 3.300 litros diarios de agua caliente, se llevó a cabo en el marco del Proyecto de instalación de colectores solares térmicos en instituciones asociadas a la vulnerabilidad. Esta propuesta consiste en la provisión e instalación de termotanques solares para producir agua caliente en organizaciones dedicadas a ofrecer contención social a niños, adolescentes y adultos con el objetivo de reducir el consumo de energía y los costos derivados del calentamiento del agua para uso sanitario.
"Esta es la instalación térmica más grande de la Ciudad. Cada termotanque puede producir 300 litros diarios de agua caliente por día y, en promedio, permite un ahorro entre un 30% y un 80% de la energía necesaria para calentar agua" explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Estas instalaciones obtienen otras ventajas: reducen el gasto mensual de electricidad, gas o garrafas y constituyen un suministro seguro; concientizan en materia de eficiencia energética y cuidado del ambiente; promueven las energías renovables y disminuyen los gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.
Datos del edificio
En Centro Solidario San José es un hogar que alberga a alrededor de 260 hombres mayores en situación de calle. Funciona en un edificio de 4800 m2 donde funcionaba una fábrica de lapiceras. Posteriormente funcionó la sede nacional de una marca de afeitadoras. A fines del 2000 se le entregó el edificio en donación a Cáritas Buenos Aires con el objetivo de que funcione como centro de asistencia social. En agosto de 2001, se comenzaron las obras que permitieron desarrollar este edificio que hoy en día es el centro asistencial más grande del país.

La Agencia Gubernamental de Control en conjunto con el Ministerio del Interior de Nación a través del "Programa Siria" ha llevado a cabo una capacitación especialmente dirigida a esta comunidad dictada en su propia lengua.
El programa fue implementado por la Dirección Nacional de Migraciones con el fin de facilitar el ingreso a la Argentina a personas afectadas por el conflicto en el país árabe.
Es así, que desde la AGC, se capacitó a sus integrantes a quiénes se les brindaron talleres sobre buenas prácticas higiénicas y la prevención del desarrollo de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).
Una vez finalizada la capacitación, los alumnos recibieron sus certificados los cuales fueron entregados en las oficinas de la AGC por el Director Ejecutivo de esta Agencia, Ricardo Pedace junto al Director Nacional de Migraciones, Dr. Horacio García, el Director de Asuntos Internacionales de esa dependencia, Dr. Federico Agustí y Además viene Esteban Tome, de la Secretaria de Asuntos Estratégicos de Jefatura de Gabinete de Ministros.
Allí, Pedace destacó la importancia del acompañamiento que desde el Estado se les brinda a los migrantes y comentó: "Es un orgullo poder recibirlos y aportar este granito de arena desde la AGC para que puedan cumplir sus sueños desarrollándose en nuestro país".
Cabe destacar que los cursos fueron dictados de manera bilingüe mediante la traducción de un intérprete árabe.

Este lunes 24 de abril se realizará la marcha por el Genocidio Armenio en Buenos Aires a partir de las 19:00 horas desde la Facultad de Derecho de la UBA (Av. Figueroa Alcorta 2263, CABA) hasta la residencia de la embajadora de Turquía, luego de una misa a las 18:00 horas en la Catedral San Gregorio el Iluminador, Armenia 1353, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la que participará la vicepresidenta Gabriela Michetti.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de interés "para la promoción y defensa de los derechos humanos" el acto central "por la conmemoración del Genocidio Armenio perpetrado por el Estado turco, bajo la consigna 'memoria, verdad, justicia y reparación'" durante la sesión del jueves 20 de abril.
La declaración, presentada por el legislador José Campagnoli, presidente de la comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura, con la coautoría de Carlos Tomada, vicepresidente segundo de la Legislatura, hace referencia al acto que se realizará el lunes 24 de abril frente a la residencia de la embajadora de Turquía, luego de una marcha desde la Facultad de Derecho de la UBA convocada por las instituciones de la comunidad armenia. En ese sentido, la Legislatura también aprobó, por iniciativa del legislador Javier Andrade, una adhesión a las actividades que se realicen ese día.
"La defensa de los derechos humanos así como la incesante búsqueda por memoria, verdad y justicia son propósitos que comparten y, por eso, hermanan a nuestros pueblos", declaró José Campagnoli. "Nuestro presente nos obliga a mantener bien alto esas banderas".
Agencia Prensa Armenia.

La legisladora porteña del Bloque Peronista, Silvia Gottero, presentó un proyecto de Ley para que en todas las facturas y páginas web del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA) figure la leyenda "La violencia contra la mujer es delito. Línea gratuita 144", con el objetivo de dar respuestas más rápidas y efectivas a la protección integral de las mujeres víctimas de cualquier forma de violencia. "En los últimos años, las mujeres comenzamos a manifestar nuestro pedido de justicia por las víctimas de femicidios; asistencia para las sobrevivientes de violencia de género; y prevención, en especial para las más jóvenes. Cuanta más visibilidad adquieren estas cuestiones, surgen mayores posibilidades de resolverlas. Si las escondemos, no se podrán solucionar", consideró Gottero, en los fundamentos del expediente que además lleva la firma de la jefa del Bloque Peronista, María Rosa Muiños, y del legislador, Claudio Heredia.
En este sentido, la iniciativa propone que el texto "La violencia contra la mujer es delito. Línea gratuita 144" aparezca "escrito con letras negras, en forma legible y prominente, dentro de un rectángulo de fondo blanco que deberá ocupar el 20% de la superficie total del material de publicidad o promoción" que acompañe "la correspondencia de los organismos públicos", y que figure también "en las páginas web de la Ciudad, a fin de colaborar con la concientización sobre esta problemática".
Asimismo, la legisladora peronista informó que "El 40% de las denuncias que recibe el GCBA a través de sus canales de atención corresponden a situaciones de violencia intrafamiliar y violencia directa contra la mujer, que no sólo tienen lugar en la Ciudad, sino también en otros distritos desde los cuales las víctimas se acercan para denunciar y buscar auxilio".
"El Estado tiene una deuda enorme con las víctimas de violencia de género por lo que debe empezar a pensar políticas alternativas para darles asistencia y contención. Nuestra propuesta apunta a trabajar en ese sentido, con el objeto de contribuir en la lucha contra todo tipo de violencia ejercida contra las mujeres", concluyó Gottero.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad realiza durante el otoño refuerzos programados en la frecuencia de barrido manual y mecánico por la cantidad de hojas de los árboles que caen en esta época del año.
"Realizamos refuerzos en la frecuencia del servicio de barrido de la Ciudad, especialmente en las zonas donde hay más árboles, para prevenir que se acumulen residuos y se tapen los sumideros. Aproximadamente 2500 personas trabajan en el servicio de barrido de la Ciudad todos los días", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
La cantidad de hojas que caen en otoño son un desafío adicional para la limpieza de la ciudad, se convierten en un tipo de residuo especial que requiere un tratamiento específico para evitar los anegamientos. Por eso mismo, se hace este refuerzo en la limpieza de las calles porteñas y ante todo, en las zonas más comprometidas.
La mayor parte de los árboles se encuentran en las veredas donde uno de los inconvenientes más importantes es la obstrucción de los sumideros. También es importante la participación de todos los ciudadanos: hay que recordar que al estacionar hay que respetar la distancia de 20 cm del cordón para que se pueda limpiar, y a un metro de los contenedores para que el camión los pueda vaciar. Cada vecino al barrer las veredas puede eliminar rápidamente las hojas de la vía pública. Las hojas que se junten deben ser embolsadas y dispuestas en los contenedores para su disposición final. Los árboles de Buenos Aires son especies introducidas porque la vegetación original de la ciudad era, básicamente, el pastizal. Los originarios del norte de nuestro país, como el Jacarandá, Tipa y Lapacho, pierden sus hojas a fines del invierno o al principio de la primavera; pero la gran mayoría de los árboles de la ciudad renuevan la totalidad de su follaje cada temporada.

La Asociación de Inquilinos Agrupados ya había adelantado que surgiría el inconveniente para la deducción de alquileres del impuesto a las ganancias, si bien se reglamentó la modificación en el impuesto a las ganancias, los propietarios no entregan facturas por el pago mensual del alquiler y los inquilinos no pueden deducir ese concepto del impuesto a las ganancias. Por su parte, AFIP no estableció ningún mecanismo para controlar esta situación.
Hace un mes y medio el titular de AFIP, Alberto Abad, firmó la resolución 4003-E, que reglamenta la modificación en el impuesto a las ganancias votada el año pasado por el Congreso Nacional. Desde entonces, cada contribuyente que alquila una vivienda puede descontar hasta el 40% de lo que paga del tributo, con un tope equivalente de $51.967 por año. Para hacerlo, el inquilino debe ingresar a la página de AFIP y adjuntar el contrato de alquiler en un archivo PDF. Luego, cada mes, debe cargar en el fisco los datos de la factura que sirva de comprobante de pago del alquiler: número de cuit, fecha y monto.
Como era de esperarse, los propietarios se niegan a entregar facturas oficiales para evitar el pago del monotributo (o régimen general) y de ingresos brutos. De esta forma, los inquilinos no acceden a la deducción del alquiler.
En su momento, el titular de AFIP alentó a los inquilinos a hacer la denuncia en caso de que no reciban facturas oficiales, pretendiendo que estos actúen como inspectores del organismo recaudador. Cabe señalar, que la mayoría de las familias que alquilan su vivienda optan por no hacer la denuncia para evitar conflictos con el propietario, que puedan derivan en la no renovación del contrato. También la agrupación advierte que en este tiempo que las inmobiliarias ofrecen departamentos a distinto precio en caso de que el inquilino interesado exija factura o no. En nuestro país la gran mayoría de los alquileres están en negro y nadie tiene registro de quienes son propietarios e inquilinos. En este contexto, para que la deducción del alquiler en ganancias no sea sólo letra escrita, es necesario que AFIP tengan un rol más activo y no delegue el control del mercado inmobiliario en los inquilinos.
Es fundamental entender que la implementación de esta deducción solo podrá ser llevada a cabo si se legaliza el mercado de la vivienda. Esto quiere decir tener un sistema claro y legal de firmas de contratos y de facturación del canon locativo.

El próximo miércoles 19 de abril a las 10:00 horas en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos, ex ESMA, en la Avenida del Libertador 8151, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizará una charla abierta con Jorge Taiana, actual vicepresidente del Parlasur y el Ministro de Relaciones Exteriores en ejercicio durante el proceso de elaboración y sanción de la Ley 26.199, Pedro Mouratian, experto consultor de ACNUDH y ex interventor del INADI y uno de los impulsores del reconocimiento oficial, y Nicolás Sabuncuyan, director del Consejo Nacional Armenio de Argentina. La actividad está enmarcada en el 102º aniversario del inicio del Genocidio Armenio y a diez años de la sanción de la Ley 26.199 por la que el Estado argentino reconoció este crimen de lesa humanidad.
Según informó el organismo, "en el Espacio Memoria y Derechos Humanos se recuerda y condena el genocidio en tanto crimen de lesa humanidad que muchas veces ha sido negado". Además, se detalló que se recordará "a los detenidos-desaparecidos armenios por la última dictadura argentina".
El 11 de enero se cumplieron diez años de la promulgación de la ley "que no solo significó el reconocimiento del genocidio armenio, tan ansiado por varias generaciones de armenios en Argentina y en el resto del mundo, sino que erige el día 24 de abril en todo el territorio nacional como 'Día de acción por la tolerancia y el respeto de los pueblos' como símbolo de condena a las prácticas genocidas y la protección de los derechos de los pueblos", recuerda el Consejo Nacional Armenio.
Prensa Armenia.

Integrantes del Centro de Atención de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría efectuó un relevamiento sobre el estado actual del Hogar de Tránsito "Avelino", establecimiento que visitaron junto con personal de la Dirección de Asistencia Técnica en Arquitectura y Urbanismo del organismo, luego de que se recibiera la denuncia de la Asesoría Titular N°1 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad.
El hogar pertenecía anteriormente a una organización civil (parador Nueva Vida) y fue absorbido como un recurso propio de la Dirección General de Niñez y Adolescencia dependiente del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano porteño, bajo la modalidad de parador.
El informe refleja que en el lugar residen 28 niños, niñas y adolescentes, número que supera ampliamente la capacidad de alojamiento en oposición a la normativa vigente. Esta situación, entre otras falencias, provoca que los chicos duerman en colchones en el comedor. Al hacinamiento en las habitaciones, se suma la falta de espacios para que los niños, las niñas y adolescentes hagan sus tareas y puedan leer o escribir en escritorios adecuados para la ocasión.
En la actualidad, el hogar no cuenta con servicio de gas lo que causa que reciban viandas de comida, hasta tanto regrese el servicio de manera permanente.
Además, se registra una gran rotación en el personal como consecuencia de que la mayoría tiene contrato de locación de servicios y que los sueldos son muy bajos (oscilan entre los 10 mil y 12 mil pesos). De esta manera, no se puedan satisfacer las demandas que aquejan al hogar y quienes trabajan allí deban buscar otros espacios laborales para poder recibir un sueldo acorde a sus tareas.