Miércoles 15 Enero 2025

Política

Adultos-MayoresSesionó el Foro de la Tercera Edad

Se llevó a cabo un nuevo encuentro del Foro de la Tercera Edad para tratar temas relacionados con el transporte público de pasajeros y la realización de una jornada en conmemoración del 15 de junio, día de toma de conciencia contra el maltrato y abuso de adultos mayores, entre otros temas.

Se abordaron diversas temáticas según el orden del día en la sesión que realizó el Foro de de la Tercera Edad, encabezada por su Presidenta, Diputada María América González (BApT), la Vicepresidenta, Diputada Raquel Herrero (PRO) y el director del Foro Pedro Bussetti.

El debate central se dio en base a la problemática ocasionada por el incumplimiento de las líneas de colectivos sobre la aplicación de la tarifa diferencial para jubilados y pensionados, ya que les exigen el carnet de afiliación al PAMI cuando no es necesario y basta simplemente con mostrar el recibo del haber jubilatorio para acceder a la tarifa.

Además se aprobó un pedido de informes para que sea levantado por el pleno de los diputados sobre el estado de los accesos a los subterráneos que incluye escaleras mecánicas y ascensores y el problema que su mal funcionamiento genera a los jubilados.

También se hizo un pedido que intentará convertirse en un proyecto de declaración a través del cual "se vería con agrado que se amplíe la franja horaria del servicio de subte" por pedido del Foro de la Tercera Edad.

Por último se estableció que el viernes 14 de junio se realizará una "jornada en conmemoración del 15 de junio", declarado por las Naciones Unidas como el día de toma de conciencia contra el maltrato y abuso a los adultos mayores.

RitondoConflicto con Nación por el Monumento a Cristóbal Colón

Funcionarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del GCABA quisieron impedir que se saque el monumento y hubo atropellos y maltratos.

Intervino la Justicia y frenó el traslado.

En la Sesión Ordinaria del último jueves la Legislatura aprobó en primera lectura el proyecto de ley que declara al monumento Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Como consecuencia de los atropellos y maltratos que sufrieron este viernes funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por parte del personal de seguridad de la Casa Rosada, el Vicepresidente Primero de la Legislatura porteña, Diputado Cristian Ritondo, ofreció por la tarde una conferencia de prensa en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo,

El conflicto se desencadenó cuando por la mañana los funcionarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del GCABA quisieron impedir que se saque el monumento a Cristóbal Colón levantado en la plaza homónima situada frente a la sede del Poder Ejecutivo Nacional.

El monumento que se encuentra allí desde el año 1921 es patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en ese sentido se pronunció el Cuerpo parlamentario en la Sesión Ordinaria del jueves 30 de mayo. Ritondo explicó que "nadie nos recibió en Casa de Gobierno y a la vista de todos nos estaban robando un Monumento Histórico".

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Cultura de la Legislatura, Diputada Lia Rueda (PRO) admitió haber sido maltratada por personal de seguridad y golpeada por uno de los portones al querer acercarse al lugar donde está emplazado el monumento.

En tanto, el Defensor Adjunto del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Atilio Alimena destacó que "el Estado Nacional está realizando un avasallamiento de los principios constitucionales".

Pese al compromiso del bloque Frente para la Victoria, que lidera el legislador Juan Cabandié, de no sacar el monumento de la plaza lindante con la Casa Rosada -según afirmó el Vicepresidente Primero de la Legislatura-, a terrenos que son de la Ciudad hoy llegaron grúas para sacarlo y poner en su lugar una estatua de Juana Azurduy de un millón de dólares, donada por el Estado Plurinacional de Bolivia.

A causa de ello, la Asociación Civil "Basta de Demoler" hizo una presentación judicial y ante la misma, la jueza subrogante Rodríguez Vidal del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Nº12 dictó una medida precautelar deteniendo el inminente traslado del Monumento a Cristóbal Colón, según trascendidos, a la ciudad bonaerense de Mar del Plata.

La magistrada dispuso un plazo de tres días inhábiles para que el Estado Nacional presente un informe.

Cabe destacar que, para sacar o emplazar un monumento en el espacio público de la Ciudad es necesaria una ley aprobatoria de la Legislatura, cosa que en este caso no sucedió, por lo que las autoridades porteñas entienden que la Presidencia de la Nación no respeta la autonomía y atribuciones propias de la Ciudad de Buenos Aires.

Asistieron a la conferencia los Diputados Alejandro García, Helio Rebot, Jorge Garayalde, Martín Ocampo, Francisco Quintana, Daniel Presti, Marta Varela, Raquel Herrero y Gabriela Seijo (PRO). Además, en representación del bloque Proyecto Sur estuvo el Diputado Pablo Bergel, quien se solidarizó en defensa del patrimonio de los vecinos de la Ciudad.

También ocuparon la mesa y dieron su parecer el coordinador de la Asociación Civil "Basta de Demoler", Santiago Pusso; el presidente de la Comisión de Patrimonio Histórico y Cultural, Ricardo Pinal; el referente de la colectividad italiana, Marco Basti; y acompañó la directora del portal "Italianos en América", Silvia Garnero. Monumento a Cristóbal Colón es patrimonio cultural de la Ciudad Precisamente en la Sesión Ordinaria del último jueves la Legislatura aprobó en primera lectura el proyecto de ley que declara el monumento a Cristóbal Colón emplazado en la Plaza homónima, frente a la sede del Poder Ejecutivo nacional como Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires en la categoría "Monumento" de acuerdo con el art. 4 inc. b) de la Ley 1227.

La aprobación inicial -formalizada con 40 votos afirmativos- en cumplimiento de lo dispuesto en los arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución local, deberá ser considerada próximamente en Audiencia Pública para que luego el proyecto reciba la sanción definitiva.

El monumento fue donado por la colectividad italiana con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo e inaugurado en 1921.

La obra del escultor italiano Arnaldo Zocchi, tiene 26 metros de altura y está esculpida en mármol de Carrara; es rica en simbolismos pues tiene en su base la figura de Medea de Sófocles que representa la Ciencia, el Genio, el Océano y la Civilización.

Una figura femenina representa la imagen de la justicia y otras escenas representan episodios de la vida de Colón.

El expediente iniciado por los Diputados Fernando Sánchez, Maximiliano Ferraro y Rocío Sánchez Andía (CC) había sido despachado por la comisión de Cultura que preside la Diputada Lía Rueda (PRO) con dictamen dividido pues en minoría y solicitando el archivo firmó la legisladora Gabriela Alegre (FpV) argumentando que el monumento "integra el registro del Departamento de Monumentos y Obras de Arte - MOA - del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, resultando, en consecuencia, redundante e innecesaria la declaración de patrimonio propuesta por el proyecto en dictamen".

Apuntó que "en otro orden de ideas, el monumento a Cristóbal Colón dista mucho de ser “una de las obras de arte más importantes” que pueden apreciarse en la Ciudad de Buenos Aires, como se fundamenta, toda vez que es ampliamente superada en calidad y valores estéticos tanto por cientos de piezas artísticas que se conservan en los museos de la Nación y de la Ciudad, o que ornamentan los espacios públicos porteños.

Obra del escultor Arnaldo Zocchi, el conjunto escultórico de más de 600 toneladas, no necesitó 11 años para su confección sino que fueron los avatares de la Primera Guerra Mundial los que demoraron su emplazamiento, originalmente pensado para las celebraciones del Centenario, que es el contexto histórico en que debe ser pensada".

La legisladora admitió que el monumento es rico en simbolismos "sin embargo es necesario resaltar el marcado eurocentrismo que los anima: un concepto propio de la Ilustración como “civilización” en cuyo nombre se cometerían las atrocidades del colonialismo y los genocidios de los últimos dos siglos; la noción de “genio”, resaltado por el Romanticismo alemán y que, sobrevolando a Nietzsche, consagraría la idea de la “superioridad” de la nación aria con sus terribles consecuencias; el concepto de “ciencia”, considerado el gran valor de la Modernidad, en cuyo altar se inmolarían, entre otros, los referentes de los pueblos originarios recluidos y exhibidos en el Museo de La Plata para su estudio; la noción de “océano”, a través del cual las riquezas de las regiones “descubiertas” por Colón alimentaron el nacimiento del sistema-mundo con el cual el capitalismo y sus consecuencias se impusieron en el mundo conocido.

No puede dejarse de lado que el monumento que se pretende declarar patrimonio histórico y cultural rememora el “Descubrimiento de América”, proceso que dio lugar a la matanza de pueblos originarios, el robo de riquezas naturales, la esclavitud y la opresión política y religiosa de gran parte del continente".

EncuentroLa Ciudad de Buenos Aires fue sede de la reunión de Mercociudades

La unidad temática de Ciencia, Tecnología y Capacitación de la principal red de municipios del Mercosur tuvo su encuentro en el sur de la Ciudad El Centro Metropolitano de Diseño fue sede de la reunión que se llevó a cabo con representantes de los distintos municipios integrantes de la red de Mercociudades.

Este encuentro tuvo como objetivo estimular la cooperación científico-tecnológica entre las ciudades integrantes de la misma, a través del intercambio de experiencias y conocimientos, favoreciendo así el proceso de integración regional.

A su vez, la Dirección de Ciencia y Tecnología porteña, fue anfitriona y protagonista de la reunión. Su titular, Miguel Velardez, abrió la jornada junto a Marcos Nicolini, jefe de gabinete de secretarios del municipio de Tandil y presentó los principales proyectos del área para la Ciudad para luego ser debatidos los tres temas planteados por los coordinadores de la Red.

Uno de ellos fue la creación de un Observatorio de Buenas Prácticas en la Ciudad de Montevideo, luego se habló de la muestra de Ciencia y Tecnología prevista para el año entrante en Córdoba y la última temática abordada fue “Parques Tecnológicos”.

Sobre lo presentado, se compartieron las experiencias de algunas ciudades y se delineó cuáles serán los ejes del encuentro que se realizará en Brasil sobre este último tema. Velardez aseveró que “Nos parece fundamental fomentar este tipo de encuentros entre ciudades de la región, dado que estas son los motores de desarrollo en las políticas científico tecnológicas de los países”.

En la reunión estuvieron presentes más de 15 representantes de ciudades de Argentina, Brasil y Uruguay. La red de Mercociudades ha venido ampliándose e incorporando nuevos miembros.

Actualmente cuenta con 272 ciudades asociadas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia, Perú y Colombia, dónde viven más de 100 millones de personas.

22-eneldiarioAcuerdos y desacuerdos, si bien la mayoría de los porteños, ven con buenos ojos que se construya un Centro Cívico, en la zona sur de la Ciudad, porque el centro porteño todos los días es un caos de transito y de gente, porque crear el conflicto de que sea en los terrenos del hospital Borda, es lo que la mayoría nos preguntamos.

Si mi memoria no me falla en el mes de julio del 2008 paso algo similar, no de la envergadura de los hechos acontecidos en el borda, cuando se quiso disponer por parte del Ejecutivo Porteño, de los terrenos de la Av. directorio y la Av. Olivera en Parque Avellaneda, para construir el nuevo Hospital Neuropsiquiatrico, frente a los Monobloc que se encuentran en esa esquina, que durante años los vecinos usaron como plaza, lo que genero en su momento varias marchas de repudio de los vecinos de la zona, por considerar que el proyecto era inadecuado, ya que las viviendas, de haberse construido el hospital , hubieran quedado tapadas por el edificio, con la ayuda de varios Legisladores que se acercaron al lugar, derivo que por suerte que se diera de baja la idea.

A mi modesto entender aquí sucede algo similar, pero de mas gravedad, el Gobierno de la Ciudad es dueño de muchos terrenos, y muchos en la zona sur, aunque ya algunos se han vendido, porque el empecinarse en que sea justamente en ese lugar, que provoca mucho rechazo de Médicos, enfermeras, Familiares de pacientes, y trabajadores de la salud en general, etc.

Replantearse las ideas no esta mal, dar marcha a tras no es un signo de cobardía, al contrario es de seres inteligentes, que la zona sur necesita reactivación, no lo duda nadie, hace años que es postergada, en todos los aspectos, pero no a como de lugar, no cuando la mayoría no esta de acuerdo, en un tema tan sensible como es la salud Psiquiátrica de enfermos la mayoría de ellos de bajos recursos, si todos se poner a pensar seguramente encontraran otro espacio, para la nueva Jefatura Porteña.

No hay que aferrarse a la idea de que todos son palos en la rueda, hay que dialogar, eso que se escucha tanto decir, que esta tan de auge en estos tiempos, del dialogo surgen los consensos y todos felices.

El dia 26 de junio esta prevista una marcha a la Jefatura de Gobierno, de trabajadores y profesionales del hospital Borda, esta movilización seria al cumplirse dos meses de la represión que tuvo lugar en el hospital.

Norberto Conti, jefe del servicio de internación del Borda y secretario adjunto de la Asociación de Profesionales, detalló a la Agencia Télam "Desde que sucedió la represión hasta hoy nadie del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se acercó para ver cómo estábamos, y, principalmente cómo están los pacientes".

Y añadió que "tenemos una importante cantidad de pacientes afectados física y mentalmente por los episodios que ocurrieron hace un mes".

A modo de ejemplo, describió el caso de un joven que está en su área que tiene "una perturbación psiquiátrica muy severa con quien estábamos trabajando en forma muy artesanal para conseguir cierto nivel de resocialización y a partir de estos hechos volvió a foja cero en lo mental y físicamente tiene una fractura en el pie y un problema en la rodilla de cuando intentó escaparse por miedo".

"Esta es sólo una de las tantas historias de vida que podríamos contar, pero que refleja con claridad cómo el impacto de los hechos del 26 afectaron su vida y la de su familia", sostuvo.

Otro punto que Conti reiteró es la existencia de escombros con asbesto, aceptado por el propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ya que en los techos del edificio que se demolió se encontraba esa sustancia que es altamente tóxica si se inhala.

"Esto se encuentra igual a ese viernes, nadie tocó nada, cuando lo correcto hubiera sido que retiraran los escombros con el tratamiento que se le deben dar a los residuos tóxicos", indicó.

El médico denunció que "nosotros venimos sufriendo en forma crónica una situación de abandono, pero el nivel de descuido que tuvimos durante estos últimos años no lo habíamos tenido nunca".

Y recordó que "el Gobierno de la Ciudad comenzó a hacer obras en el Borda recién a partir de una resolución judicial".

"Siempre se refiere al Borda a partir de los pacientes internados, que son alrededor de 700, pero aquí se reciben más de 3500 consultas mensuales en consultorios externos y se realiza el seguimiento de los externados", concluyó.

Consumidores-UsuariosSancionan leyes que benefician a consumidores y usuarios

Fueron sancionadas tres leyes que establecen más derechos para consumidores y usuarios.

Los comercios deberán respetar el valor original de las mercaderías en caso de cambio con entrega del ticket destinado a ese fin.

Las empresas de bienes y servicios deberán dar curso a todos los reclamos telefónicos.

El certificado de baja de un servicio deberá ser entregado en el momento que el consumidor lo solicite.

Los comercios deberán respetar el valor original de las mercaderías no perecederas en caso de que el consumidor decida realizar un cambio y entregue el ticket de cambio.

Así fue dispuesto por una ley aprobada en la Sesión Ordinaria del jueves 9 de mayo, que modifica el artículo 3° de la Ley N° 3281 de regulación de la devolución o cambio de productos en el marco de las relaciones de consumo.

Los cambios deberán efectuarse en los mismos días y horarios en los que el comercio atienda al público para ventas, según determina esa ley.

En caso de entrega de ticket de cambio o devolución el mismo deberá hacer indirecta referencia al precio original de compra utilizando algún tipo de codificación unívoca por operación comercial. En el caso de productos no perecederos tales devoluciones o cambios podrán efectuarse dentro de los 30 días corridos posteriores a la operación, salvo que el comercio establezca un plazo mayor.

Cuando por cualquier medio una de las partes pretenda establecer un plazo menor, se entenderá vigente el de 30 días corridos.

Actualmente los establecimientos o comercios que vendieron ese bien pueden quedarse con una diferencia de precio y el consumidor que fue a cambiar el bien con el ticket de cambio se ve desprotegido al no contar con el ticket de compra.

Estos casos suceden con mayor frecuencia cuando se realizan compras por regalos y el destinatario final, que no es el comprador, cuando va a realizar el cambio no tiene el ticket de compra contando únicamente con el ticket de cambio.

Las empresas de bienes y servicios deberán dar curso a todos los reclamos telefónicos

Otra ley modifica el artículo primero de la Ley Nº 4388 “Empresas Proveedoras de Bienes y Servicios – Envío Número de Reclamo – Obligatoriedad – Establecimiento”, con el objetivo de incorporar a la ley 4388/12 aquellos casos donde el reclamo se efectúa por vía telefónica a fin de que las empresas prestadoras de bienes y servicios protocolicen y den respuesta a los mismos en cumplimiento a lo dispuesto por la ley 24.240, de Defensa al Consumidor.

Las empresas prestadoras de bienes y servicios deberán dar curso a todas las comunicaciones telefónicas efectuadas por los usuarios.

El plazo de espera para acceder a un operador o representante no podrá ser superior a cinco minutos, el cual se computará desde el inicio de la comunicación entre el usuario y la empresa.

Asimismo y desde el mismo momento, la prestadora, deberá otorgar al usuario o cliente un número de gestión que el cliente guardará como constancia de dicho llamado.

En caso de que la empresa no cuente al momento de efectuarse la comunicación telefónica con operadores disponibles para atender el llamado, deberá establecer el procedimiento adecuado para que el sistema pueda registrar el número telefónico desde el cual proviene el llamado y contactar al usuario dentro de las 24 horas de registrada la comunicación a fin de dar respuesta a la misma.

En caso que el usuario o cliente efectúe un reclamo se fija la obligatoriedad, por parte de las empresas proveedoras de bienes y servicios, de solicitar el mail al usuario y de enviar por dicha vía, el número de reclamo queja, consulta, gestión administrativa o cualquier denominación que internamente se refieran a los mismos como así también la trascripción del reclamo, queja telefónica o pedido on line realizada por el usuario, a fin de tener constancia escrita del mismo y verificar que se ajuste a lo que verdaderamente se reclamó.

En caso de no contar el usuario con mail, las empresas pondrán a disposición una copia gratuita en las oficinas comerciales para su retiro por parte del consumidor en horario comercial.

El certificado de baja de un servicio deberá ser entregado cuando el consumidor lo solicite

Fue modificado además el artículo 3º de la Ley 2697, que determina el deber de información por parte de los proveedores. Se estableció la obligación de que el certificado de baja, deberá ser enviado sin cargo al domicilio del consumidor o usuario dentro de las 72 horas posteriores a la fecha de recepción del pedido de rescisión.

Si la solicitud de cancelación del servicio se realizara en forma personal, el certificado deberá ser entregado en el mismo momento en que se efectúa el trámite correspondiente.

La rescisión o baja del servicio solicitada por el consumidor o usuario, interrumpe los plazos de facturación del mismo a partir de la fecha de su solicitud, y en el caso que el pago sea por adelantado, el servicio se interrumpirá cuando finalice el período abonado.

Si el proveedor continuara proveyéndole servicio pese a la solicitud de rescisión o baja realizada por el usuario, no podrá facturar cargo alguno por los períodos posteriores a la misma.

Si a la fecha de baja, ya se hubieran facturado sumas correspondientes a períodos posteriores -aún no abonados por el usuario- se deberá realizar la correspondiente nota de crédito automáticamente.

La rescisión o baja del servicio es válida aunque el consumidor o usuario adeude sumas al proveedor, y se considera abusiva cualquier cláusula que supedite el ejercicio de la facultad de resolución contractual por parte del consumidor, a la previa cancelación de las sumas adeudadas al proveedor.

22_LegislaturaTratan en Comisión el DNU de Macri sobre Libertad de Expresión

La Comisión de Asuntos Constitucionales tiene previsto reunirse hoy lunes 20 de mayo a las 15:00 en el Salón Montevideo para debatir sobre de la constitucionalidad del DNU Nº 2, de creación del Régimen de Defensa de la Libertad de Expresión.

El Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 2 mediante el cual se aprueba el Régimen de Defensa de la Libertad de Expresión en la Ciudad de Buenos Aires rubricado el martes 14 por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri y que al día siguiente tomó estado parlamentario, tiene previsto su tratamiento el lunes a partir de las 15 en el arco de una reunión de a Comisión de Asuntos Constitucionales a realizarse en elSalón Montevideo.

El DNU Nº 2 fue remitido al Legislativo a los fines del artículo 103 de la Constitución local que expresa textualmente: "El Poder Ejecutivo no puede, bajo pena de nulidad, emitir disposiciones de carácter legislativo.

Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos en ésta Constitución para la sanción de las leyes y no se trate de normas que regulen las materias procesal penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, el Gobernador puede dictar decretos por razones de necesidad y urgencia.

Estos decretos son decididos en acuerdo general de Ministros, quienes deben refrendarlos.

Son remitidos a la Legislatura para su ratificación dentro de los diez días corridos de su dictado, bajo pena de nulidad".

El Jefe de Gobierno ing. Mauricio Macri, argumentó en la nota de presentación que "no hay democracia sin libertad de expresión, ni libertad de expresión sin libertad de prensa.

Garantizar su ejercicio es garantizar el ejercicio de los restantes derechos y garantías constitucionales".

La Comisión de asesoramiento permanente de Asuntos Constitucionales es presidida por Helio Rebot (PRO) e integrada por Juan Carlos Dante Gullo (FpV) y Julio Raffo (PSur) en calidad de vicepresidentes primero y segundo.

Son vocales Gabriela Cerruti (NE), Alejandro García, Daniel Lipovetzky, Oscar Moscariello, Martín Ocampo, Daniel Presti, Francisco Quintana, Bruno Screnci Silva (PRO), Aníbal Ibarra (FPP), María José Lubertino (FpV), Claudia Neira (BA20/21) y Fernando Sánchez (CC).

QuattromanoDeclaraciones del Legislador porteño Quattromano, luego del Decreto del Jefe de Gobierno Ing. Mauricio Macri.

El legislador porteño PRO, Roberto Quattromano, respaldó el decreto del jefe de Gobierno, Mauricio Macri tras el anuncio para la protección de la libertad de prensa y expresión en la Ciudad de Buenos Aires.

"La buena información y el pensamiento crítico son el camino que hace libres a los hombres y mujeres, el periodismo debe ser siempre una onda expansiva que promueva la reflexión y el análisis" sostuvo Quattromano.

"El periodismo debe ser el clamor del disconformismo y el reverso del silencio" afirmó el legislador.

Y agregó "Nos quieren imponer una versión de los hechos, de presentar sus propios intereses como intereses comunes al resto de la ciudadanía, pero no debemos dejarnos pasar"

"En estos momentos, más que nunca, debemos seguir el camino de una Patria libre, justa y Soberana" finalizó Quattromano.

BeyaCon el auspicio del Ministerio de Cultura porteño, ayer se dio comienzo a la serie de murales, sobre la temática de la Trata de Personas, serian ocho que se van a realizar en distintos puntos de la Ciudad, para finalmente realizar una exposición con los mismos.

Este primer Mural de diez metros de palabras y dibujos de Iñaki Echeverria y Gabriela Cabezon Camara, autores del libro, “Beya. Le viste la cara a Dios” se realizo en la Av. Sarmiento en la entrada de 39 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires a las 15 hs. del domingo.

La consigna era que todo el que quisiera se sumara a hacer escuchar su vos sobre la Trata de Mujeres, así que pudimos ver, como todos los que pasaban por el lugar, tomaban un papel y dejaban sus escritos y dibujos, sobre el tema, en la parte de atrás de donde se pintaba el mural.

“Si el fin del torturador es convocar la presencia total del que tiene atado para sojuzgarlo entero con la fuerza del dolor, lo que quiere el torturado es tomarse bien el palo partir del cuerpo que pierde el aliento a manos de otro, amatambrado de sogas y en mazmorra sin salida si a matasiete el matambre, a vos el resfalar en tu sangre y en los charcos de la leche que te ahoga y que te arde queres partir y olvidarte, dejar atrás la mazorca”. Texto que forma parte del mural.

El libro aborda sin concesiones la trata de personas con un relato escatológico, que esta situado en un prostíbulo bonaerense,

"La cuestión es sumar visibilidad, aportar lo que uno puede y sabe hacer en contra de una problemática tan desesperante y tan urgente", resumió la escritora Gabriela Cabezon Camara, sobre esta iniciativa.

Un agradable placer de domingo por la tarde el haber estado en el lugar, participando de esta iniciativa colectiva, sobre un tema tan terrible como es la trata de mujeres.

DiscapacidadReclamo por la negativa de reserva de espacio para estacionar de persona con discapacidad

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires reclamó a la Dirección General de Tránsito del Gobierno porteño que se dicte una nueva resolución en el caso de un vecino diagnosticado con EPOC, en la que se conceda la reserva de espacio para estacionar frente a su domicilio, de acuerdo al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad.

En el Certificado de Discapacidad del vecino, emitido el 5 de marzo de 2012, se manifiesta el siguiente diagnóstico: “CIE10 EPOC...”, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cuya característica es su progresividad y el impedimento del normal desarrollo de las actividades cotidianas.

En octubre del año pasado, se había enviado un oficio a la Dirección General de Tránsito para que reconsidere la negativa de la “reserva de espacio” para estacionar, debido a que el caso del vecino encuadraría en la normativa vigente ya que el certificado de discapacidad se le otorgó por tratarse de un cuadro de EPOC severo con obstrucción que restringe su movilidad.

Por su parte, en esa oportunidad la Dirección de Tránsito respondió que “las reservas de espacio de estacionamiento para personas con discapacidad se otorgan únicamente y exclusivamente a quienes presenten discapacidad motriz y a aquellas personas con discapacidades que impliquen problemas de movilidad o accesibilidad permanente”.

Es por este motivo que la Defensoría solicitó que se disponga una nueva resolución a favor del reclamante, ya que considera que la denegación de la reserva de espacio solicitada “es desproporcionada por cuanto genera una nueva barrera para la persona con discapacidad e impide su plena inclusión en la actividad social”.

Resolución 0881 / 13

Jefe de Área Dr. Isabel Ferreira

El-CedrnLegislatura Porteña: El Cedrón de Mataderos sitio de Interés Cultural

Así lo declaró la Legislatura Porteña esta tarde, por iniciativa de los diputados Cristian Ritondo y Roberto Quattromano (PRO).

El bar- pizzería ubicado en la calle Juan Bautista Alberdi 6101, corazón de Mataderos, es un punto de encuentro y reunión de personajes de la cultura y el deporte que se viene dando en el barrio desde hace décadas.

La decoración es bien tradicional.

La mayoría de las paredes sigue una lógica gastronómica, cubierta por estrictos azulejos.

También cuelgan cuadros de grandes figuras que pasaron por el lugar, como Alberto Castillo y Pedro Mafia, entre otros.

En la esquina da la bienvenida el busto del boxeador Justo Suárez, más conocido como el Torito de Mataderos. "Es un orgullo para los que vivimos en el barrio que el Cedrón, un icono de Mataderos, lleve un reconocimiento de la Legislatura de la Ciudad", señaló Quattromano.