Sábado 14 Diciembre 2024

Salud

La Legislatura reconoció los 35 años de la Fundación A.L.M.A., el Cuerpo Legislativo premió la extensa trayectoria de la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer y Alteraciones Semejantes (A.L.M.A.).

Ayer por la tarde, en el Salón Alfonsín, se llevó a cabo la entrega en beneplácito por su 35° aniversario a la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer y Alteraciones Semejantes (A.L.M.A.) y se dispuso la entrega de una bandeja protocolar a las autoridades de la misma. Además, el evento contó con la presencia de la Vicepresidenta Tercera de la Legislatura y autora del proyecto, María Graciela Ocaña (Confianza Pública); la legisladora Sol Méndez; el legislador Sebastián Nagata; y los homenajeados: Gladys Bangueses, presidenta; Guillermo Ferro, vicepresidente; Ana Baldoni, fundadora y presidenta honoraria de A.L.M.A. A su vez, estuvo presente Nora D’Onofrio, voluntaria histórica de la asociación.

Al inicio de su alocución, la diputada Ocaña destacó: “Reconocer a A.L.M.A. es reconocer a una asociación que trabaja sobre una temática difícil para la sociedad y la familia: el mal de Alzheimer. Esta enfermedad está creciendo, especialmente en países como Argentina. El trabajo conjunto entre el Estado y A.L.M.A. puede beneficiar a los 400.000 argentinos que hoy la padecen, ya que, aunque no tiene cura, la detección precoz es clave para un mejor pronóstico”.

Por su parte, la presidenta Gladys Bangueses agradeció a la Legislatura por el reconocimiento a A.L.M.A. y manifestó: “La labor de nuestra asociación es crucial para la comunidad, ya que el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa en progreso, sin cura, donde la prevención es fundamental. Nuestro arduo trabajo durante 35 años se ha centrado en brindar información, concientización y reducir el estigma de la demencia. Por eso, recibir un reconocimiento hoy es una caricia al alma, un mimo que nos da fuerza para seguir adelante y nos confirma que estamos en el camino correcto”.

La Asociación contra el Mal de Alzheimer y Alteraciones Semejantes de la República Argentina (A.L.M.A.), fundada en 1989, es una organización sin fines de lucro compuesta por voluntarios, familiares de personas con Alzheimer, cuidadores, profesionales de la salud y miembros de la comunidad. A.L.M.A. trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con la enfermedad y su entorno, proporcionando orientación, contención, asesoramiento y promoviendo mejoras asistenciales y de diagnóstico. Además, busca la defensa de los derechos de los enfermos y fomenta políticas públicas para la atención integral de la demencia.

Como miembro de Alzheimer’s Disease International (A.D.I.) y fundadora de Alzheimer Iberoamérica (AIB), la asociación desarrolla programas especiales, como grupos de apoyo a familiares, talleres de estimulación cognitiva, musicoterapia, apoyo psicoafectivo y prevención. Al cumplir 35 años, A.L.M.A. reafirma su compromiso con la creencia de que, aunque la demencia no tiene cura, se puede aprender a vivir con ella para alcanzar una mejor calidad de vida.

Secuestraron más de 2.300 termos potencialmente tóxicos para la salud que estaban a la venta, la Policía de la Ciudad, junto con personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal, de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), y de Aduana secuestraron más de 2.300 termos potencialmente tóxicos para la salud que estaban a la venta en locales del barrio de Balvanera.

Los procedimientos fueron llevados adelante tras una investigación de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Dr. Carlos Rolero Santurián y la Secretaría Única del Dr. Bomparola, que derivó en una inspección integral en distintos locales dedicados a la venta de productos importados, ubicados en Pasteur al 200 y al 300, Larrea al 300, Bartolomé Mitre al 2200, Azcuénaga al 100 y al 300 y Junín al 400.

En este sentido, de la División Investigaciones Complejas de la Policía de la Ciudad, junto con la CIJ, la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC), y la AGC encabezaron el operativo en el que se secuestraron 2.300 termos y mates metálicos por un valor aproximado a los 38 millones de pesos y se imputaron once personas, dueñas de los locales, por infracción a los artículos 201 y 289 del Código Penal Nacional.

La incautación se concretó luego de que se verificara que los termos eran potencialmente tóxicos y nocivos para la salud, principalmente por no ser aptos como contenedores de líquidos para consumo humano, debido a que no fueron fabricados con acero 304, tal como lo establecen las normativas vigentes.

A su vez, los procedimientos permitieron verificar que los termos se encontraban en infracción ya que no estaban realizados con el material autorizado por el Código Alimentario Argentino.

Por su parte, el personal de Aduana indicó que los elementos no poseían la correspondiente documentación respaldatoria, como así tampoco el correspondiente timbre fiscal adosado a los mismos.

Ante estas circunstancias, el fiscal Carlos Rolero Santurián imputó a los responsables de los locales por venta de productos tóxicos para la salud (art. 201 y 289 del Código Penal, sin perjuicio de otros ilícitos que puedan surgir), y dispuso el secuestro de todos los termos en infracción. Asimismo, se dispuso la clausura del comercio ubicado sobre la calle Pasteur, por no reunir las condiciones requeridas por los organismos públicos.

La Fundación Fernández realizó, como ya es tradicional, su Evento Anual Solidario. Este año, la Plaza Seca del CCK, debidamente engalanada, fue el marco elegido para el encuentro. Una nutrida concurrencia de donantes, amigos y comunicadores acudieron a la cita.

Entre otros, la Canciller, Diana Mondino, la Presidenta Honoraria de la Fundación, Mirtha Legrand, el Ministro de Salud de la CABA, Fernán Quirós, el Embajador de los EEUU, Marc Stanley, el Cónsul General de España, Fernando García Casas, el Director del Hospital Fernández, Carlos Damín y Miriam Bagó.

A través de un video y de las palabras de la actual presidente de la institución, Mariana Bagó, se compartió el último año de gestión de la entidad destinado a la compra y puesta a punto de equipos con el objetivo de armar y/o acondicionar distintas zonas del hospital, como ser: el Departamento de Neurocirugía, la Estación de Entrenamiento en Microcirugía y parte de la terapia Intermedia.

Se anunció también el próximo objetivo solidario, siempre enfocado en optimizar la atención que reciben los pacientes del Hospital Dr. Juan A. Fernández: la puesta en marcha de la remodelación y acondicionamiento de los Quirófanos 3, 4 y 5 y la compra de equipamiento, como ser: Mesa de Anestesia, Monitores Multiparamétricos, Fuentede Luz Fluorescente NIR/ICG, Lámpara Cialítica y Torre de Laparoscopía.

La noche tuvo un toque de excelencia de humor gracias a la presencia de Roberto Moldavsky.

Desde hace 27 años, y como parte de un compromiso mayor en la construcción de un país grande, inclusivo y solidario, la Fundación Fernández continúa su camino, priorizando la salud pública a través de la búsqueda de la excelencia de su querido Hospital Fernández.

FECOBA entregó una placa al Hospital General Vélez Sarsfield con motivo de los 75 años de su fundación, el pasado 6 de junio, en el marco del 75° Aniversario del Hospital General de Agudos Dalmacio Vélez Sarsfield, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y la Asociación Comerciantes de Floresta y Vélez Sarsfield hicieron entrega de una placa conmemorativa para homenajear la labor de esta prestigiosa institución pública de CABA.

Participaron del homenaje el secretario de Hacienda de FECOBA, Marcelo Freire; el secretario gremial de Comercio de la entidad, Emiliano Iglesias; el titular de la Asociación Comerciantes de Floresta y Vélez Sarsfield y protesorero de la Federación, Jorge Rodríguez junto a Alicia Roni de dicha asociación; el jefe de la Comuna 10, Juan Manuel Oro y la coordinadora del área de Centros Comerciales Abiertos de FECOBA, Marcela Arfenoni.

Recibió la placa el Dr. Alejandro Marchetto, director del hospital, acompañado por la secretaria de la institución, Paola Campisi.

El Hospital Vélez Sarsfield se fundó en 1914 por un decreto de Joaquín Anchorena, intendente municipal en aquel entonces. El doctor Luis F. Pippo fue su primer director y la institución funcionó, inicialmente, en avenida Rivadavia 9677. Luego, se trasladó a avenida Avellaneda 4113 esquina Gualeguaychú donde permaneció durante más de tres décadas. Finalmente, en 1949, fue inaugurado el nuevo Hospital y la Maternidad “Clara Alurralde de Lanús” en el edificio que la institución ocupa hasta hoy, en la calle Pedro Calderón de la Barca 1548/50 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Jornada de debate sobre salud mental en la defensoría, participaron expertos y referentes en la materia que se manifestaron sobre la problemática de las adicciones, el acompañamiento y cuidado de quienes lo necesitan y presentaron la Guía de Recursos sobre Salud Mental que elaboró el organismo.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires realizó la semana pasada una jornada «Accesibilidad e integración de servicios en salud mental y adicciones», en la sede de la institución ubicada en Av. Belgrano 570 y, entre los diferentes tópicos que se trataron, se destacó la problemática de las adicciones y el acompañamiento y cuidado de quienes lo necesitan, además de referenciarse sobre la Guía de Recursos sobre Salud Mental, un  instrumento útil y de fácil disponibilidad que confeccionó la Defensoría para aquellas personas que precisen orientarse sobre la atención en casos de salud mental.

La apertura estuvo a cargo de la Defensora María Rosa Muiños, quien habló sobre la falta de respuesta de los gobiernos a esta sensible problemática: «Nosotros estamos trabajando con muchos organismos no gubernamentales y gubernamentales. El objetivo es poner el foco en la cuestión y obligar a los gobiernos a que se hagan cargo del tema. Sabemos que la situación económica es compleja y que faltan recursos para todas las áreas, pero es obligatorio que los gobiernos den respuestas en Salud y Educación. Sin embargo, vemos cómo decrece la cantidad de presupuesto para Salud y eso significa que no estamos enfocando bien. Y parte de nuestra función como organismo de control es señalar esta situación».

Acerca de la importancia de la Guía de Recursos de la Defensoría, Muiños agregó: «La Guía que presentamos sirve para brindar información a las distintas instituciones sobre la materia, porque vemos que los organismos porteños no están al tanto de los recursos gubernamentales y no gubernamentales con que se cuenta. Esto también debe ser una señal para el Gobierno porteño de que debe abordar este tema, ya que hoy no se está ocupando de la salud mental de los porteños y porteñas».

La actividad se dividió en tres paneles, conformados por distintos funcionarios del área de salud pública porteña y representantes de la Defensoría:

-Accesibilidad a servicios de atención en la urgencia: unidades de desintoxicación en la zona sur de la CABA.

-Recursos disponibles para el trabajo en red. Problemas, desafíos y propuestas. Presentación de la Guía de Recursos de la Defensoría del Pueblo porteña.

-El rol del Estado en la protección de derechos: procesos de atención, acompañamiento y cuidado.

Livia Ritondo, directora general de Derechos Sociales de la Defensoría, moderó unos de los paneles, donde recordó que el rol del organismo es «defender a nuestros ciudadanos y ciudadanas para que puedan acceder a tratamientos, a los medicamentos que requieren y a programas que están relacionados con las adicciones».

Entre los invitados asistieron Horacio O’Connor, director de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Ciudad; Jésica Suárez, directora de Políticas Sociales en Adicciones del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño; Carlos Damin, director del Hospital Fernández; Martín de Lellis, profesor titular de la Cátedra de Salud Pública y Mental de la Facultad de Psicología de la UBA; Federico Beines, representante de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador; Vanesa Escobar, coordinadora de la Red Puentes; Gabriela Torres, ex secretaria de la Sedronar; y María Graciela Iglesias, secretaria Ejecutiva del Órgano Nacional de Revisión de Salud Mental.

Día del donante de médula ósea: la legislatura porteña realizará una jornada de donación de sangre con inscripción al registro de donantes de médula ósea

Este jueves 4 de abril, de 9:30 a 15:00 horas, en Perú 160, la Legislatura de la Ciudad será sede de una campaña de donación de sangre que tendrá la particularidad de permitir la inscripción al registro de donantes de médula ósea.  La convocatoria para donación de sangre es abierta a cualquier persona de entre 16 y 65 años que goce de buena salud y pese más de 50 kilos, aunque la inscripción al registro de donantes de médula ósea sólo pueden hacerlo quienes tengan entre 18 y 40 años. Las personas donantes deberán presentar el DNI y no se requiere ayunar.

Esta campaña se enmarca en el Día Nacional del Donante de Médula Ósea que se conmemora cada 1° de abril,  en coincidencia con el 20 Aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI. Del proyecto también participa el Ministerio de Salud de la Ciudad, el Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea del INCUCAI y el Ente Autárquico Instituto del Trasplante (EAIT).

A diferencia de otras campañas de donación de sangre, en este  caso se busca usar la muestra obtenida de la extracción para incorporar a los voluntarios al Registro que permite enlazar la compatibilidad con posibles receptores de Médula Ósea a fin de sumar más gente al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).  La iniciativa permitirá a cientos de personas con enfermedades en la sangre tener más posibilidades de encontrar un donante compatible, gracias a este proceso solidario, voluntario, seguro y libre, que tendrá un impacto final positivo en el paciente que necesite dicha ayuda. Más allá de asistir de manera espontánea, se puede completar previamente el siguiente formulario de manera digital para solicitar turno y hacer la operatoria más dinámica: https://bit.ly/LegisDona.

Cabe destacar que la donación de CPH (también conocida como donación de médula ósea) no genera ningún riesgo para el donante, las células extraídas se regeneran en poco tiempo y pueden curar algunas enfermedades de la sangre a quien reciba el trasplante. El 75% de los que necesitan esa asistencia no tienen un donante compatible en su propia familia.

Una vez inscripto en el Registro, la donación puede ser mucho tiempo después (cada persona formará parte de ese registro hasta los 60 años), aunque antes de hacer efectiva la misma, se reconfirmará la voluntad del donante cuando se solicite su trasplante de CPH.

La historia de Enzo

Esta iniciativa fue propuesta por la diputada Patricia Glize tras encontrarse con la particular historia de Enzo Micieli, un niño de tan solo un año y cuatro meses que sufre de síndrome de Wiskott-Aldrich, una enfermedad poco común que debilita el sistema inmunitario y cuya cura es a través de un trasplante de médula ósea, pero aún no encuentra una que sea compatible con él. “Donar no duele, la espera sí duele y hay mucha gente en esa lista, así que los invitamos a todos a que participen” sostiene la madre del pequeño que debe someterse al trasplante para su cura, cuyas posibilidades de éxito son considerablemente mayores si recibe el tratamiento antes de cumplir los dos años.

“Vimos las deficiencias que hay con la captación de donantes entonces propuse que hagamos un puesto fijo en la legislatura cada 3 o 4 meses” sostuvo Glize, quien junto al vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López, articularon la operatoria necesaria para que el palacio legislativo pueda convertirse en un centro de donantes por un día. “La historia de Enzo es en realidad la de muchos chicos, y muchas familias que pueden cambiar con una simple muestra de sangre y la inscripción al registro de donantes de médula ósea” reflexionó López.

Para mayor información sobre la donación o para consultas sobre otros días y/o sedes disponibles en la campaña, pueden visitar los sitios https://buenosaires.gob.ar/salud/dona-sangre-de-forma-segura y https://www.argentina.gob.ar/donar-medula

Descubren que las larvas del mosquito transmisor del dengue son capaces de “respirar” bajo el agua, el estudio de especialistas del CONICET y colegas reveló que también pueden obtener oxígeno del agua. El hallazgo aporta evidencia para mejorar las estrategias de control de este insecto que también transmite los virus del Zika y del chikunguña.

Un trabajo de especialistas del CONICET y colegas derrumbó un paradigma clásico de la biología que establece que las larvas de Aedes aegypti, mosquito vector de los virus del dengue, del Zika y del chikunguña, solo respiran oxígeno atmosférico. Ahora, a partir de una investigación descrita en la revista Insects, descubrieron que también son capaces de obtener oxígeno del agua. El estudio aporta información útil para mejorar el diseño de estrategias destinadas a interferir con la proliferación de ese insecto.

“El resultado de nuestro estudio es muy novedoso porque históricamente y en la mayoría de los libros de biología se dice que las larvas de Aedes aegypti respiran únicamente oxígeno atmosférico. Nuestro trabajo aporta evidencia útil para las estrategias de control de este mosquito”, señala Agustín Alvarez-Costa, uno de los primeros autores del trabajo del que participó como becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, CONICET-UBA) con estadías en el Instituto de Investigación sobre Biología de Insectos (IRBI) de la Universidad de Tours, en Francia, bajo la dirección de Claudio Lazzari.

“Un aspecto interesante del trabajo es que analizó experimentalmente el consumo de oxígeno, bajo distintas condiciones, lo que nos permitió demostrar que las larvas completamente sumergidas pueden realizar intercambio gaseoso con el medio acuático, garantizando así su supervivencia”, indica Soledad Leonardi, también primera autora del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) con sede en Puerto Madryn. Y agrega: “Las larvas son acuáticas y hasta el momento se sabía que su respiración se daba a través del intercambio de oxígeno con el aire. Esto implica que las larvas de mosquito deben estar en contacto con la superficie del agua. Siguiendo esta lógica, algunos métodos de control buscan evitar este contacto, haciendo que las larvas permanezcan sumergidas. Nuestro trabajo indicaría que estos métodos no serían tan efectivos como se pensaba.” Articulo completo en la página web del Conicet.

Una salsa de tomate con propiedades antitumorales, un equipo de investigación de UNCUYO-CONICET, junto a varias instituciones, trabaja en el desarrollo de un alimento funcional, a base de salsa de tomate, que utiliza productos residuales de la agroindustria con compuestos bioactivos. La innovación podría contribuir a la prevención del cáncer de mama y de próstata.

La famosa frase “nada se pierde, todo se transforma”, que se le atribuye al químico Antoine Lavoisier, podría definir muchos procesos que ocurren en la ciencia. Ese fue el caso del proyecto de investigación de un equipo de especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y el CONICET que tiene como objetivo desarrollar un alimento funcional con propiedades antitumorales.

Se trata de un producto a base de salsa de tomate, elaborado a partir de la incorporación de distintos productos residuales de la industria del tomate, del vino, del ajo y del aceite de oliva. Estos subproductos contienen compuestos bioactivos que generan un efecto preventivo del cáncer de mama y próstata.

“Un alimento funcional es aquel que es modificado para lograr un beneficio en la salud. Lo que nos propusimos hacer es extraer los compuestos bioactivos de estos subproductos que, sabemos por estudios que llevamos a cabo anteriormente, tienen propiedades antitumorales, y desarrollar extractos para luego agregarlos a este alimento”, precisó Constanza López Fontana, investigadora del CONICET y directora del proyecto, a la Agencia CTyS-UNLaM.

La elección de la salsa de tomate no fue casual. Según López Fontana, buscaron un alimento que sea de consumo masivo y de bajo costo para facilitar el acceso de gran parte de la población. Además, el tomate tiene un compuesto bioactivo llamado licopeno, que es el que le da el color al tomate y posee un antioxidante “sumamente potente”.

“Se lo estudió en relación a múltiples enfermedades y se descubrió que tiene un efecto preventivo en varias patologías, pero, principalmente, hay una fuerte asociación respecto al cáncer de próstata. El licopeno se consume en forma de salsa de tomate porque tiene una estructura química que es muy dura para poder digerirla con nuestras enzimas digestivas. Entonces, se le hace un proceso de cocción para que sea absorbida más fácilmente”, explicó.

Marianela Ríos (Agencia CTyS-UNLaM) -

“Salva tu piel”, de Interés para la Ciudad, la campaña del laboratorio La Roche-Posay cumplió 10 años y brinda más de 45 mil controles de piel gratis por año en todo el país para prevenir enfermedades y concientizar sobre el cáncer de piel.

La campaña “Salva tu piel” de la firma La Roche-Posay fue declarada de Interés Social por la Legislatura de la Ciudad en una ceremonia realizada el martes, en el Salón Presidente Alfonsín. El proyecto fue presentado por la diputada (mandato cumplido) Ana María Bou Pérez y lo retomó la legisladora María Sol Méndez, con el objetivo de destacar el trabajo educativo y preventivo realizado por el laboratorio. Además estuvo presente la Gerenta de Asuntos Corporativos de L’Oréal, Brenda Bianquet; y Soledad Zambrini, del área de Comunicación de Marca de La Roche-Posay.

En el inicio de las alocuciones, Méndez destacó: “Esto demuestra que la articulación público-privada es muy importante , sobre todo en estos temas de salud pública; y en un tema que hace unos años atrás no se hablaba, como es el cáncer de piel". A su vez remarcó la importancia de que el mensaje se traslade a toda la sociedad y extendió sus felicitaciones al equipo que presentó el proyecto de ley.

Luego, Bou Pérez subrayó: "Es un placer acompañar esta campaña como en otros años; y  que es tan importante porque lo más difícil en salud es cambiar hábitos”. Y señaló la necesidad que la campaña persista, ya que “recién se están viendo los primeros resultados de la concientización de la gente a cuidarse la piel”.

Por último, Bianquet explicó: “Es una semilla más que aportamos a visibilizar lo que es nuestra misión, que es democratizar el acceso a la dermatología a todas las personas que viven en el mundo, y específicamente en Argentina”. Y recordó que el cáncer de piel se puede prevenir a tiempo y recomendó visitar a un dermatólogo una vez al año.

Con 11 ediciones consecutivas en temporadas de mayor temperatura, “Salva tu piel” ofrece asistencia, chequeos e información clave sobre el cáncer de piel, que abarca 1 de cada 3 casos de esta enfermedad. Sin embargo, el 90% de los casos pueden ser curados.

A través de un plan nacional que cuenta con tres pasos esenciales, el laboratorio brinda su colaboración de manera gratuita y distribuida a lo largo del país. El primer paso consta en una difusión de información educativa en medios de comunicación, para concientizar sobre el asunto, sus medidas de precaución y demás factores a tener en cuenta, como los recomendables y necesarios controles dermatológicos anuales. Como siguiente instancia, La Roche-Posay ofrece chequeos presenciales de lunares con dermatólogos en consultorios móviles que se trasladan por diversos puntos de Argentina, como también puntos fijos en puntos de atención primaria y dependencias de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer. La tercera parte de la campaña, inaugurada post pandemia, se enfoca en la consulta y la enseñanza para autochequeos de manera virtual, también gratuitamente, para así llegar a más y más pacientes.

La propuesta de La Roche-Posay aumenta año tras año y sus objetivos se superan con cada edición. En la campaña 2022/23, 33.000 personas accedieron a los controles presenciales y otras 1.200, a las charlas educativas. Además, se estima que el alcance comunicacional llegó a más de 24 millones de personas. Para esta última campaña, los objetivos de la compañía se fijaron en 45.000 controles de lunares, 2.500 para las charlas y 45 millones más a través de la difusión de la propia campaña.

La campaña híbrida entre la difusión de información esencial para prevenir el cáncer de piel y el control anual y la asistencia presencial y virtual generó un gran alcance en el país gracias al laboratorio, que finalizó a fines de febrero su 11° año consecutivo con su despliegue nacional, con 13 provincias alcanzadas con atención directa, entre dos camiones equipados con consultorios móviles y más de 50 puntos fijos de atención.

Cultivan peces y camarones para controlar poblaciones de mosquitos, especialistas del INTA y del Conicet evaluaron los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.

Estos enemigos naturales de larvas y pupas de mosquitos son un método efectivo de control biológico que permite reducir la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades.

Malaria, dengue, chikungunya, fiebre amarilla y Zika son algunas de las enfermedades que transmiten los mosquitos. Con el objetivo de reducir la presencia de estos insectos, un equipo de investigación del INTA y del Conicet evaluó los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.

“Algunas especies nativas de peces y camarones son enemigos naturales de las larvas de mosquitos”, explicó Ariel Belavi -referente nacional de acuicultura del INTA-. Es que, según detalló, “la especie Australoheros facetus -conocida como chanchita, castañeta, cará o chata- es un pez que habita en la cuenca del Plata capaz de consumir más de 500 larvas de mosquito en menos de un día. Esto los hace ser un efectivo enemigo natural de los mosquitos y un excelente controlador biológico”.

A su vez, existen otras especies nativas que pueden cultivarse y producirse en espejos de agua artificiales y que también consumen larvas y pupas de mosquitos, tales como el camarón de río (Macrobrachium borellii) y el camarón fantasma o camarón de agua dulce (Palaemon argentinus).

“Estos crustáceos que habitan en ambientes de agua dulce en el centro de América del Sur pueden ser utilizados para controlar las poblaciones de estos insectos, incluso los de las especies Aedes sp, Anopheles sp y Culex sp, de relevancia por el potencial de transmitir enfermedades”, especificó Belavi.

En este punto, Pablo Collins -investigador del Conicet- subrayó: “Estas dos especies de camarones son nativas de la Cuenca del Plata y consumen larvas y pupas de mosquitos”.

Se los suele encontrar en lagunas someras, estanques y ríos, ya que toleran un amplio rango de condiciones ambientales. “Se reproducen en los ambientes dulciacuícolas sin necesidad de migrar a los marinos como lo hacen otros camarones”, detalló Collins y agregó que su alimentación es omnívora utilizando los recursos tróficos que encuentran en el fondo de estos ambientes, en la columna de agua y entre la vegetación acuática.

“Pueden consumir 40 larvas por día”, aseguró el investigador del Conicet, quien no dudó en aclarar que las densidades de estos camarones en los ambientes naturales o en cultivos pueden alcanzar los 500 ejemplares por metro cuadrado.