Barriales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este fin de semana en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, actividades para los chicos y toda la familia, continúa el ciclo de cine y cuentos, con entrada libre y gratuita.
Jugando con el cine: sábado 27 de junio a las 17:00 horas.
Ciclo de cine con proyección en formato fílmico y digital. En cada encuentro se buscará acercar a los espectadores al arte cinematográfico a partir de una experiencia perceptiva y creativa, para descubrir como se produce "la ilusión del movimiento" en el cine. Se presentarán juguetes ópticos, cortos de animación y cortos de cine mudo cómico para los chicos de ayer y de hoy.
Se proyectarán cortos de animación de Argentina, Francia, Canadá, Japón, Alemania entre otros y cortos de cine mudo de George Melies, Charles Chaplin, Buster Keaton, Laurel y Hardy, entre otros.
Cuentos jugados, domingo 28 de junio a las 16:00 horas.
El grupo Quetecuento presenta un espectáculo de cuentos para toda la familia con Humberto Meoli e invitados. Textos de autores nacionales y latinoamericanos.
El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra está emplazado en medio del Parque General Paz, recostado sobre la avenida del mismo nombre que bordea la ciudad. Este magnífico espacio verde fue el jardín de la chacra de don Luis María de Saavedra, sobrino del presidente de la Primera Junta de Gobierno, en cuyo homenaje tomaron su nombre el barrio y el museo. En sus cercanías ha crecido una zona residencial con chalets de grandes jardines sobre calles de diseño irregular y frondosas arboledas. Inaugurado en 1921, el museo tuvo asiento en varias sedes hasta llegar a ocupar esta antigua casona de 1880, casco de la chacra, su destino definitivo desde 1942. De arquitectura italianizante, fue reformado con materiales originales ofreciendo el aspecto de una quinta hispano criolla. El pasado 25 de octubre de 2009 se inauguró en el Parque del Museo la Calesita del Bicentenario, La calesita fue reconstruida a partir de la iniciativa de los vecinos del barrio de Saavedra, del Ministerio de Cultura y del Programa Puertas del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad. Los tres pabellones del Museo guardan un patrimonio rico en la historia de Buenos Aires; mobiliario, platería, iconografía, documentos, planos, cartas, alhajas, peinetones, abanicos, trajes, armas, medallas, monedas y billetes reflejan una imagen de la Nación y de la ciudad que en tres siglos fue capital del virreinato, de la provincia y del país.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En un acto realizado ayer en el Teatro "Gran Rivadavia", ubicado en la Av. Rivadavia 8636, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inauguro el Paseo de los Vecinos Destacados de la Comuna 10, este paseo recuerda a quienes contribuyeron al desarrollo del tango, la música, la poesía y el deporte, el "Paseo de los Vecinos Destacados de la Comuna 10" fue establecido por una ley de la Legislatura porteña. Asistieron el presidente de la Junta Comunal, Agustín Marcos Ferrari, y los miembros de la junta, Diana Miriam Patane y Teresa del Carmen Fernández, la Comuna 10 está integrada por los barrios del oeste de la ciudad: Floresta, Monte Castro, Vélez Sársfield, Versalles, Villa Luro y Villa Real.
Enrique Cadícamo, Enrique Dizeo, Juan José Ceselli, José Manuel "Charro" Moreno Fernández, Ferruccio Cattelani, Bruno Loatti, Juan Carlos Chiappe son las vecinos homenajeados por su aporte al mundo del tango, la música, la poesía y el deporte. La norma impulsada por la diputada Karina Spalla (PRO), afecta como paseo al conjunto de canteros centrales de la Avenida Rivadavia entre las calles Moreto y Benedetti.
"Cuando uno se siente orgulloso de su barrio, se siente orgulloso de su ciudad y la cuida", indicó el Director General de Promoción Cultural del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Guillermo González Heredia. Por su parte, la legisladora Karina Spalla, destacó que con este proyecto estamos haciendo historia desde el barrio, reconociendo el talento de los vecinos y alentando a los jóvenes a desarrollar su talento natural.
El Teatro Gran Rivadavia, construido por el arquitecto Alberto Prebisch e inaugurado el 12 de mayo de 1949, en el año 2010 fue declarado sitio de Interés Cultural por la legislatura de la Ciudad de buenos Aires, estuvo cerrado durante muchos años, hace poco reabrió nuevamente después de la lucha que mantuvieron durante mucho tiempo los vecinos y por el pasaron numerosos artistas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El sábado 20 de junio, desde las 10:00 horas, en Plaza Misericordia, Av. Directorio y Lautaro, Flores (Comuna 7), el Gobierno porteño organiza una nueva Mateada Barrial para celebrar el Día de la Bandera junto a los vecinos y organizaciones barriales que forman parte del programa Compromiso Barrial. Durante la actividad, los vecinos podrán acercarse a los stands de las organizaciones barriales, quienes darán a conocer las actividades y servicios que brindan a la comunidad, además habrá shows de música folclórica y del programa Bandas x Barrios, además de sorteos y talleres para disfrutar con mates de por medio y en familia. Los vecinos que se acerquen podrán conocer las actividades que se desarrollan en sus barrios, y anotarse para participar de las mismas.
"Estos encuentros representan las ganas de conocernos y de compartir nuestro barrio. Todos los vecinos tienen algo bueno que aportar, algo que decir y todos pueden recibir algo bueno a cambio. Este es un lugar propicio para encontrarse", expresó Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad.
La Mateada de Compromiso Barrial busca promover la participación ciudadana, brindando un espacio donde las organizaciones barriales puedan mostrar lo que hacen y socializar unas con otras. Este año se realizaron tres Mateadas Barriales, una en la Plaza Aristóbulo del Valle, otra en Parque Saavedra, en el barrio de San Telmo y la última en Plaza Arenales, con la presencia de más de 25 organizaciones barriales en cada una.
"Con esta iniciativa buscamos incentivar a los vecinos de la Ciudad, para que vuelvan a disfrutar de su barrio, del espacio público como lugar de encuentro", expresó Paula Uhalde, Titular de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural de la Ciudad.
Compromiso Barrial es un programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que realiza actividades en los diferentes barrios porteños y busca promover el trabajo comunitario y el sentido de pertenencia de los vecinos con su barrio. Junto a las organizaciones barriales y a las Comunas, cada semana los vecinos pueden sumarse a nuevas puestas en valor en toda la Ciudad. El programa Compromiso Barrial realizó hasta el momento más de 200 Compromisos Barriales en diferentes barrios porteños, donde participaron más de 1000 organizaciones, sumando a más de 12.000 vecinos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Después de haberse relevado la zona ubicada en el Barrio de Saavedra delimitada por la calle Nuñez, Av. Dr. Ricardo Balbín, Vedia y Plaza, a fin de incrementar la oferta de estacionamiento en la vía pública, con el objeto de facilitar el mismo a los vecinos que moran en el lugar y a la concurrencia de público a los comercios, restaurantes y colegios de la zona; Que se ha verificado que dichas vías, pueden albergar el estacionamiento junto a ambas aceras, observando una alta demanda de estacionamiento incluso junto a la acera izquierda donde actualmente está prohibido hacerlo; destacándose que la trama vial en ese sector corresponde a calles con circulación local a escala barrial, en su mayoría con pavimento granítico, con un ancho de calzada uniforme en el orden o superior a los ocho (8) metros; Que la Ley Nº 3530, otorga la facultad de permitir el estacionamiento junto a la acera izquierda en calles de sentido único de circulación de mas de ocho (8) metros de ancho, durante las 24 horas, lo que posibilita adoptar el temperamento de que se trata. Mediante la resolución N.° 403, del día 3 de junio, publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad, el Subsecretario de Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lic. Guillermo Dietrich resolvió, permitir el estacionamiento general de vehículos, junto a la acera izquierda, según el sentido de circulación, durante las 24 hs., de acuerdo a la excepción prevista por el artículo 7.1.2 inciso c) del de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los siguientes tramos de arterias: Jaramillo: entre Miller y Plaza. Manzanares: entre Plaza y Miller. Garcia del Rio: entre Miller y Plaza. Paroissien: entre Donado y Miller. Vilela: entre Miller y Mariano Acha. Besares: entre Donado y Lugones. Correa: entre Av. Dr. Ricardo Balbín y Donado. Ramallo: entre Holmberg y Av. Dr. Ricardo Balbín. Arias: entre Av. Dr. Ricardo Balbín y Holmberg. Deheza: entre Donado y Av. Dr. Ricardo Balbín. Pico: entre Av. Dr. Ricardo Balbín y Donado. Vedia: entre Machain y Av. Dr. Ricardo Balbín. Machain: entre Vedia y Núñez. Gral. Mariano Acha: entre Ramallo y Vedia. Lugones: entre Vedia y Ramallo. Miller: entre Núñez y Vedia. Nº 4655.
Las medidas establecidas requerirán la instalación del pertinente señalamiento ilustrativo, para lo cual la Dirección General de Planificación de la Movilidad realizará su proyecto e instalación.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En la Asociación Vecinal Pueyrredón, ubicada en la calle Bazurco 2924, de Villa Pueyrredón se realizo una nueva entrega de Botones Antipánico, participaron del evento, el Subsecretario de Tercera Edad Claudio Romero, el candidato a Legislador Alejandro Fernández, Comisionado de la Policía Metropolitana Carlos Ares, la Directora General de Compras Genoveva Ferrero y el candidato a Jefe Comunal Jorge Roca, los miembros de la Junta Comunal 12, Teresa Valdez, Juan Bautista Lavarello, y Marcelo Costantino, trabajando en equipo con entidades del Área de Tercera Edad y de la Policía Metropolitana se pudo concretar esta nueva entrega de los botones, con la finalidad de una comuna cada vez más segura.
Los Botones
Su funcionamiento comenzó en el año 2011 y esta conectado con la Central de Monitoreo de Alarmas Fijas y Móviles, desde donde se envían las alertas al Centro Único de Comando y Control (CUCC). Este dispositivo que al comienzo era para las victimas de violencia de genero, con el tiempo se ha ido extendiendo a otros sectores de la sociedad, como encargados de edificios, tercera edad, comerciantes, del tamaño de un celular, una vez activada la llamada de emergencia el operador se comunicará con el CUCC desde donde se derivará al SAME, Emergencias, Defensa Civil o la Policía Metropolitana según corresponda.
El equipo cuenta con un sistema de georeferencia que ubica el lugar exacto en un mapa, esto facilita el trabajo para brindar asistencia de manera rápida y efectiva. Además, en el caso que la persona se encuentre en una situación de riesgo y si se logra entablar comunicación con el usuario, se brinda contención emocional. Pero si no existe la posibilidad de hablar con la persona que apretó el botón, el operador procede a realizar la escucha a través del sistema de audio ambiental que le permite saber cuál es el estado de situación en el lugar e informar al móvil policial. En caso que la alerta se produzca fuera de una zona donde no hay presencia de la Policía Metropolitana se da intervención a las otras fuerzas de seguridad mediante una alerta al Comando Radioeléctrico. Una vez activado se genera una grabación de todo lo que está ocurriendo en el ambiente; lo que permite que ese audio quede archivado y luego pueda ser utilizado como prueba del hecho constituyéndose en una importante herramienta para la Justicia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Presentan un proyecto para que los vecinos de la Ciudad puedan autoabastecerse de alimentos, una alimentación saludable y autoproducida por los vecinos. En eso pensaron los profesores Sebastián Miguel y Leslie Vorraber de la Universidad de Flores cuando presentaron el proyecto "Techo Verde" en la convocatoria Desafío Bajo Flores, el cual fue preseleccionado para la próxima instancia del concurso.
La idea consiste en el desarrollo y construcción de kits de auto-producción de especies comestibles y ornamentales que puedan ser ubicadas en techos y paredes de las viviendas. "Apunta al fortalecimiento de una alimentación saludable y la capacitación laboral de la población sobre técnicas de auto-producción de alimentos. Además colabora en mitigar el efecto de "isla de calor urbano" y el verde productivo puede ser asociado al bienestar de la comunidad y de su hábitat; mejorando así el espacio urbano del barrio", detalla el proyecto de los profesionales de la UFLO.
Para poder llevarlo a cabo, el equipo técnico y profesional del Laboratorio bio-Ambiental de dicha Universidad, que cuenta con amplia experiencia en agricultura urbana, dictaría talleres de capacitación que tengan en cuenta todas las instancias del proceso. La idea es que a partir de esta formación y práctica se puedan desarrollar diferentes centros de producción de un prototipo modular de desarrollo masivo a partir de recipientes reciclados de uso cotidiano.
"En una segunda instancia los participantes adquirirán herramientas técnicas para producir sus propias semillas y compost siendo autónomos también la adquisición de insumos", explica el arquitecto Miguel, y agrega: "creemos que en muy poco tiempo de ser puesto en marcha se puede lograr la autonomía del mismo. Inicialmente se comenzaría con capacitaciones y desarrollo de construcciones piloto en las viviendas de los participantes. Además, la Universidad de Flores cuenta con un banco de semillas propio que pondría a disposición como así también del Programa Nacional Pro-Huerta con quienes tiene convenio, cubriendo el inicio del proyecto".
Desafío Bajo Flores es una iniciativa colaborativa impulsada por el Gobierno de la Ciudad y organizaciones sociales expertas en innovación y emprendimientos sociales -como SocialLab, Ashoka, Njambre, entre otras- que busca proyectos que ayuden a resolver los desafíos de desarrollo económico de esa zona de Flores.
"Techo verde" fue preseleccionado para la próxima instancia del concurso que se llevará a cabo el sábado 6 de junio en el Centro Metropolitano de Diseño, donde la propuesta será evaluada por el Jurado.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La convocatoria #niunamenos al Congreso de la Nación que movilizo cientos de personas en un pedido de basta de femicidios, se replico en todo el país, aquellos que no pudieron acercarse al centro lo hicieron el las esquinas emblemáticas de los barrios, allí donde los vecinos se reúnen para festejar o reclamar, en la Comuna 12 la convocatoria se hizo sentir en las esquinas de las Av. Olazabal y Triunvirato, de Villa Urquiza, en Mosconi y Artigas de Villa Pueyrredon, todos dejaron la comodidad de ver por Televisión lo que sucedía, para ser protagonistas del reclamo.
Veremos lo que deja esta convocatoria y pedido de Basta de Femicidios en los días posteriores, que medidas se deben implementar para ir incorporando más protección, como se puede hacer para cortar este círculo de violencia en los que nos vemos envueltos desde hace mucho tiempo.
Como tratar de modificar comportamientos propios y ajenos, como hacernos responsables de no mirar para otro lado e involucrarse cuando se tiene conocimiento de que en la casa vecina se suceden hechos de violencia doméstica, lamentablemente las actitudes violentas se ven a diario en la web, en los conductores de vehículos, en los colegios, en la televisión, en el transporte público, en las publicaciones, bajar los niveles de agresión es un compromiso que debemos asumir todos. Que no fue pasando como sociedad que cada vez más hay más hechos horrorosos, maltrato y muerte a mujeres, a niños, familias destruidas, (si bien no es un tema solo nuestro, porque esto se sufre en todo el mundo), hay que ir en busca de soluciones, niunamenos, es un llamado de atención para comenzar revisar todo, desde la educación en los colegios y hogares, las políticas públicas al respecto, los fallos en la justicia, etc. un largo camino que hay que transitar desde todos los lugares, un nunca más a toda conducta violenta.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En las próximas elecciones del 5 de julio en la Ciudad se va a votar con la Boleta Única Electrónica, por este motivo, en la sede de la Comuna 12, ubicada en la calle Miller 2751, que abarca los barrios de Villa Urquiza, Coghlan, Saavedra y Villa Pueyrredón, desde el 26 de Mayo hasta el 2 de Julio, se encuentran a disposición de todos los vecinos, las máquinas de votación y capacitadores del sector para que puedas ver de qué se trata este nuevo sistema de sufragio.
El sistema de Boleta Única Electrónica te va a permitir seleccionar los candidatos a través de una pantalla táctil e imprimir tu propia boleta, a la vez que registra la información en el chip RFID de la misma. De esta forma, se verifica coincidencia entre el registro electrónico e impreso del voto, pudiendo realizar así un escrutinio público totalmente controlado por los representantes partidarios. El presidente de la Comuna, Juan Bautista Lavarello, junto al miembro de la Junta Comunal, Marcelo Costantino, y el Coordinador de la UAC, Fabián Pereyra, supervisan este nuevo servicio que se ofrece a la comunidad.
Podes acercarte de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas a la Sede Comunal 12.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Realizamos una visita al Club de la Asociación Vecinal Pueyrredón, de la calle Bazurco 2922, donde Jorge A. Roca es su presidente, y donde se lo puede encontrar habitualmente desarrollando tareas, para conocer un poco mas sobre este vecino, que fue el escogido para encabezar la lista a miembro de la Junta Comunal 12, por Sigamos con el Cambio de Horacio Rodríguez Larreta (Pro), es Jorge Arturo Roca, un NIC, nacido y criado en Villa Pueyrredon, barrio al que no dejo, ni piensa abandonar, de profesión Abogado penalista, como el mismo aclara, un peronista de 62 años que integra el Pro por eso de los devenires de la política, que según nos dice, seria muy largo de contar, fue en el Pro donde encontró su espacio.
-Lo tomo de sorpresa la designación?
J.A.Roca- No, ya se venia trabajando, se venia hablando, si bien en los vericuetos que tiene la política uno nunca sabe que puede pasar, se estaban cerrando listas en el distrito, Horacio (Rodríguez Larreta) tenia que hacer acuerdos con varios sectores, yo igualmente me venia preparando porque soy fomentista de toda la vida, desde hace años que desde la Asociación se viene trabajando por los temas del barrio junto a los vecinos, sin estar pensando en cargos, simplemente colaborando para que Pueyrredón a través de los años vaya mejorando.
-Como se prepara para ser el presidente de la Comuna 12?
J.A. Roca- Primero soy democrático, en la comuna va a ver comuneros distintas fuerzas, y la política es dialogo, dialogo y consenso, me preparo para compartir con otros, es un cuerpo colegiado por mas que yo sea el presidente, lo lindo es tener que llegar a acuerdos para poder realizar muchas cosas, no me voy a fijar de que partido político es porque el que viene con buenas ideas, buenos proyectos, bienvenido sea, la dia es avanzar con los temas los siete comuneros, vamos por distintos caminos pero el fin es el mismo, el peor error que podemos hacer, es politizar la comuna, se entiende que hay colores políticos, pero la misión es hacer cosas para el barrio, para los vecinos.
Porque todavía hay vecinos que no saben de la existencia de los comuneros?
J.A. Roca- Cuando se creo la 1777, se establecieron dentro de dicha Ley, los consejos consultivos, donde los vecinos tienen la participación, para poder llevar sus inquietudes, se eligen las comisiones para tratar las diferentes temáticas, si bien arranco muy bien, después se van quedando, algunos por falta de tiempo, u otros motivos, pero el consejo consultivo sigue funcionando, yo insisto en que la gente participe, cada uno tiene su forma de actuar, su forma de acción, hay comuneros o ejecutivos de escritorio, y hay gente de calle, yo soy de calle, a mi me van a ver tocando el timbre, viendo donde falta un árbol, un bache, etc., yo no soy comunero y levanto el teléfono y llamo cuando algo que no esta bien, teniendo un buen equipo administrativo, yo no tengo porque estar adentro, hay que salir a la calle a ver los problemas y resolverlos.
Lista a miembros de la Junta Comunal 12, (Villa Pueyrredón, Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza) 1) Roca, Jorge Arturo, 2) Valdez, Deolinda Teresa, 3) Costantino, Marcelo Fabián, 4) Vazquez Gregotti, Paula Sofia, 5) Lavarello, Juan Bautista, 6) Machin, Mónica Liliana, 7) Vorsic, Santiago Agustín.
Fomentista: el fomentismo es una de las herramientas que tienen los ciudadanos para mejorar y transformar la calidad de vida de sus vecinos, es una actividad que quienes la practican demuestran su solidaridad y su preocupación por su barrio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El sábado 23 de mayo a las 20:00 horas, la Agrupación Urquiza Coral, dirigida por Jorge Aragona, realizará su primer concierto del año, festejando el comienzo de su 30ma. temporada, tendrá lugar en el marco de las Fiestas Patronales de la Parroquia de Santa Magdalena Sofía Barat, Salvador María del Carril 2458, en el barrio de Villa Pueyrredón, con entrada libre y gratuita. El repertorio está compuesto por temas religiosos y canciones populares americanas y argentinas. Entre otros compositores y autores, figuran Wolfgang Amadeus Mozart, César Franck, Mario Benedetti, Víctor Heredia, Damián Sánchez, Eladia Blazquez, Cátulo Castillo y Héctor Stamponi.
La "Agrupación Urquiza Coral" es un coro vocacional e independiente que inició sus actividades en marzo de 1986. Desde 1988 está dirigida por el Maestro Jorge Aldo Aragona.
En sus más de 200 conciertos realizados, llevó su mensaje de amistad y amor a la música por distintos conciertos, encuentros corales, recitales, emprendimientos, y en todo ámbito donde se requirió su presencia solidaria.
Ha recorrido distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, localidades del Gran Buenos Aires, y diferentes ciudades de las provincias de Entre Ríos, Mendoza, y Santa Fe.
Ha actuado, entre otros, en el "Ciclo de Grandes Conciertos" de la Facultad de Derecho de la UBA, Museo Histórico Nacional, Salón Dorado de la Casa de la Cultura del GCBA, Centro Cultural General San Martín, Canal 7, Museo Fernández Blanco, Café Tortoni, Salón Dorado del Correo Central de la Ciudad de Buenos Aires, Navidad Coral en San Isidro (Pcia. Bs. As.), Complejo Cultural 25 de Mayo, Canta Pueblo (Pcia. Mendoza), y Parque Centenario de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 1990, organiza en el mes de noviembre, y en homenaje al día de la música, el "CantaUrquiza", encuentro coral en donde han actuado importantes coros de nuestro país.