Miércoles 2 Julio 2025

Barriales

Varios operativos se están realizando en la Comuna 12 de limpieza y fumigación en tareas de prevención del Dengue, y ante la preocupación de los vecinos del Barrio Mitre, el día viernes los comuneros junto al equipo comunal; doctores del Cesac 27 y del instituto de Zoonosis L. Pasteur; Defensa Civil y el Ministerio de Salud, recorrieron puerta a puerta el Barrio Mitre entregándole folletos informativos sobre dengue a los vecinos, concientizando sobre la necesidad de descacharizar las viviendas y sobre las medidas a tomar ante cualquiera de los síntomas, prevenir para evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue debemos eliminar cualquier posible criadero y ese es un trabajo que debe hacer cada uno desde su casa.
El operativo incluyo a la empresa Solbayres quien puso a disposición contenedores y bolsas para proveer a los vecinos y realizar una tarea conjunta y el Ministerio de Salud de Nación brindo afiches y folleteria para la concientización puerta a puerta, la cuadrilla de emergencia de la comuna se sumo también junto a los vecinos en la limpieza del lugar.
La efectividad de la prevención depende de todos, por eso es importante:
Evitar tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de la casa.
Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día por medio.
Deshacer todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos).
Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, macetas).
Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles, toneles).
Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados y cuya permanencia pueda constituir potenciales criaderos de mosquitos.
Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.
No atar botellas a árboles y canteros.
Ante la presencia de mosquitos sume estos consejos:
Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido en las partes del cuerpo no cubiertas por la ropa.
Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.
Protegerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas o líquidos repelentes.
Reforzar la limpieza en nuestras casas.
Todos los recipientes pequeños en desuso que acumulen agua deben eliminarse, poniéndolos en bolsas plásticas y colocándolas en la vereda de domingo a viernes de 20 a 21 horas.

En la exposición permanente del Museo Saavedra, se puede visitar la muestra de Platería y representación social, en el siglo XIX, la burguesía hace alarde social exhibiendo grandes servicios de mesa; las piezas más grandes soperas, teteras, mates, candelabros y sahumadores de plata primero y luego de diversas aleaciones se lucen en sus salones.
Dirección: Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de martes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, los sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas.
Los días lunes el Museo permanece cerrado.
En el siglo XVIII los funcionarios reales se diferencian socialmente exhibiendo objetos religiosos, como también, grandes servicios de mesa de plata y mas raramente de oro.
Posteriormente y durante el siglo XIX, la burguesía criolla surgida de las revoluciones americanas acentúa el uso del característico mate y bombilla. Construidos con metales preciosos, fueron usados en los salones sudamericanos como elementos de prestigio de sus propietarios. Estos objetos netamente americanos adquirieren formas y estilos de representación según las culturas regionales que las producen.
En el siglo XIX, la burguesía hacia alarde social exhibiendo grandes servicios de mesa en sus salones, comedores y habitaciones de huéspedes; de plata primero y luego de diversas aleaciones.
Las piezas más grandes (soperas, teteras, mates, candelabros y sahumadores) se lucían en sus salones, de huéspedes. Hacia fines del siglo la producción masiva de loza y porcelana de calidad reemplazaron al metal precioso como elemento central del servicio familiar.
En Buenos Aires, la platería civil tiene un momento de auge durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Es el resultado de la combinación entre el ascenso de una nueva clase dirigente de ricos comerciantes y exportadores de tasajo y cuero deseosos de mostrar su posición con objetos suntuarios de buen título metálico y excelencia en el cincel y la ley de prohibición de la exportación de metales preciosos sancionada en 1832. Ambos hechos generarán un poderoso e informal gremio de plateros, mayoritariamente de origen luso brasileño.
La Filigrana en España y Sudamérica
La filigrana es una expresión del trabajo de la plata, la que, luego de trefilada, es soldada formando minúsculo alvéolos que le dan un aspecto etéreo y transparente. La ciudad de Córdoba en España es uno de sus centros emblemáticos de producción. En Sudamérica fue una artesanía propia de la ciudad de Ayacucho (Perú) y se usa preferentemente para implementos femeninos. Su auge se da en el siglo XVIII y su uso pervive hasta fines del XIX.

El Museo Histórico de la Ciudad "Cornelio de Saavedra", la Junta de Estudios Históricos de Núñez y Saavedra y la Agrupación Vecinos por la Ecología invitan a participar el día sábado 12 de marzo a las 16:30 horas de la charla "Camalote: ¿ángel o demonio?", a cargo de la Dra. Laura de Cabo del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Este encuentro se realiza con motivo del "Día de los Humedales" y el "Día Mundial del Agua".
Desde hace algunas semanas, las costas porteñas y del conurbano se tapizaron de plantas flotantes, principalmente camalotes. La presencia de insectos y otros animales, que utilizan a estas plantas como hábitat, trajo mucha inquietud a la población y a las autoridades sanitarias.
¿Qué peligro real ocasiona este fenómeno? ¿Qué hay de cierto y de mito en relación a estas curiosas plantas que se investigan en los laboratorios del Museo Argentino de Ciencias Naturales B. Rivadavia? La Dra. Laura de Cabo, jefa del Laboratorio de Biogeoquímica e investigadora del CONICET del Museo Argentino de Ciencias Naturales B. Rivadavia, nos brinda una explicación clara para entender este fenómeno.
Av. Crisólogo Larralde 6289, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

visita del Jefe de Gobierno en SaavedraEl día sábado en el Club Villa Cerini, ubicado en la calle Arias 4745, del barrio de Saavedra de la Comuna 12, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta realizo sus acostumbradas charlas con vecinos, Larreta visita tres comunas por semana, escuchando agradecimientos por obras realizadas y reclamos por temas que no están solucionados.
Participaron el presidente de la Comuna 12 Jorge Arturo Roca, los comuneros Teresa Valdez, Susana Mosquera, Marcelo Fabián Costantino, por la Subsecretaria de Comunicación Institucional de la Legislatura porteña, la Lic. Adriana Montes y Mónica Liliana Machin.
Los temas fueron variados, reclamo por la terminación del túnel de la Av. Congreso que esta demorado, el Jefe de Gobierno informo que en aproximadamente dos meses estaría terminado, la demora se produjo por un caño maestro de electricidad que hubo que correr, que muchas veces en los planos no figuran.
Se pidió más cupos en guarderías a partir de los tres meses para los chiquitos, porque los vecinos se ven obligados a pagar en lugares particulares hasta $ 6000.
Los vecinos de Coghlan pidieron por las obras en la estación del ferrocarril Mitre comenzadas por el Gobierno anterior, y hasta la fecha no se han terminado.
Por el Barrio Mitre en el que se realizaron varias obras con apoyo de la Junta Comunal 12, se reclamo por los pasillos compromiso que fue asumido y esta pendiente de realización.
Otro de los pedidos de un vecino fue que se construya el túnel de la Av. Balbín, obra que estaba prevista y se suspendió por fuertes reclamos vecinales para que no se construya, evidentemente siembre están los que están a favor y los que están en contra, sobre todo los comerciantes de la zona, que se verían afectados según manifestaron en su momento.
Otra vecina se manifestó en contra de la Plazas del Pueblo que se hacen en el Parque Saavedra, la última fue la de los artistas, pidiendo que no se les otorgue más el permiso para estas reuniones porque altera la paz vecinal, y el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta les explico a los vecinos que estos encuentros no se pueden prohibir.
Un tema muy sensible fue el de la guardia del Hospital Pirovano, varias voces se escucharon al respecto sobre el mal estado de la guardia de este hospital y la demora en la atención en horario nocturno en que la gente según dijeron pasa varias horas en casos de urgencia sin ser atendidos.
Otro de los vecinos pidió que se informaticen las historias clínicas, para que cuando se llegue a cualquier hospital el medico pueda ya tener ya todo el historial del paciente.
Los jubilados presentes en la reunión pidieron una ventanilla exclusiva para ellos en los hospitales para poder sacar turno, ya que después de hacer la fila desde las 5 de la mañana para conseguir un turno, cuando llegan muchas veces no lo obtienen, si bien como dijo el Jefe de Gobierno se pueden pedir por teléfono, recordemos que las personas mayores les resulta dificultoso comunicarse al 147, y prefieren hacerlo personalmente.
Como siempre Larreta tomo nota de todo y próximamente se estará dando otra vuelta por la Comuna 12, para dar respuesta a todos los pedidos realizados por los vecinos.

Se realizaron tareas de limpieza y desmalezado ante los reiterados reclamos vecinales, en el predio de la calle Mendoza entre Av. Triunvirato y Avalos, en Villa Urquiza, donde funcionaba el gimnasio que en el año 2010 de derrumbo, el sitio se encuentra judicializado y esto facilita que no se altere su estado para proseguir con los peritajes y las acciones legales pertinentes.
La cuadrilla de limpieza que envió la Junta Comunal 12 coloco una empalizada para evitar que se continúe arrojando desechos, si bien debido a que el lote se encuentra desocupado y por consiguiente crece pasto, a esto se agregan las inconductas vecinales generaron allí la acumulación de una gran cantidad de residuos, o sea que mientras hay vecinos que se quejan por el abandono y la falta de limpieza, hay otros que arrojan basura en el lugar, la falta de educación es evidente que esta en todos lados, nos quejamos de los residuos pero gran parte de los ciudadanos no cooperan con la limpieza.
La comuna 12 se encuentra contenerizada, por eso no se entiende la conducta de los vecinos que arrojan sus residuos en un predio desocupado, cuando en muchos casos en lugares con edificios hay varios contenedores por cuadra.
En los últimos días subieron las multas por sacar la basura fuera del horario de 20:00 a 21:00 horas que es el horario permitido, es evidente que si no se sanciona no se pueden corregir las conductas inadecuadas para vivir en una sociedad civilizada, se realizan tareas en la lucha por la limpieza de la Ciudad pero siempre parece no alcanzar, así como cada uno se preocupa por la limpieza en el hogar, también la preocupación debe alcanzar al espacio público, por los lugares que transitamos, por parques y plazas, si entre todos nos ocupáramos todo estaría mejor, la responsabilidad no solo es del estado, es de cada uno de nosotros también.

El trencito del Parque Avellaneda, que el año pasado fue puesto nuevamente en funcionamiento, después de muchos años de lucha de la mesa de trabajo y consenso del parque y de los vecinos por que volviera a funcionar, ahora tiene padrino, será apadrinado por la empresa AUSA, la semana pasada se realizó un acto que consistió en la inauguración del Padrinazgo del Tren de Parque Avellaneda, desarrollada en conjunto por AUSA y el Gobierno de la Ciudad. Estuvieron presentes el nuevo Ministro de Ambiente y Espacio Publico, Eduardo Macchiavelli, el Director General de Espacios Verdes, Ariel Iasge y Martín Batrosse, el Vicepresidente 1° de AUSA.
"La conservación de estos espacios verdes es fundamental para nuestra Ciudad. Y como gobierno venimos llevando a cabo una fuerte política de recuperación del espacio público. El Expreso Alegría se ha convertido en un ícono patrimonial del Parque Avellaneda y con el padrinazgo conjunto entre la Ciudad y AUSA, esperamos que sea aprovechado por todos los vecinos.", destaco el Ministro.
EL Tren funciona los sábados de 11:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas, el parque Avellaneda esta ubicado en la Av. Directorio y Lacarra, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, posee casi 30 hectáreas, durante el recorrido, los pasajeros pueden descubrir los sitios más emblemáticos del parque, como la casona de la familia Olivera, el Jardín de la Meditación, el vivero o la calesita.
Un poco de historia
En 1909, Clemente Onelli, por entonces director del Jardín Zoológico Municipal de Buenos Aires, puso en marcha el trencito que recorría 1 kilómetro dentro del Zoo. El tren se transformó de inmediato en una de las atracciones del jardín, al punto que se incorporó a los festejos por el centenario de la independencia nacional un año después. En esta oportunidad subieron al tren personalidades de la época como la Infanta Isabel, Clemenceau y Vicente Blasco Ibañez, un reconocido periodista y escritor español.
El traslado del tren hacia Parque Avellaneda se hizo en 1929 por decisión del intendente José Luis Cantilo. En 1936 se inauguró de manera oficial y se lo llamó Expreso Alegría. Su primer maquinista fue Ciro Fantoni, nacido en Italia.
En 1950, con el auge del ferrocarril y el avance industrial, se agregaron dos locomotoras diésel de origen británico construidas por la casa Ruston & Hornsby. Fue la época en la que el trencito gozó de mayor popularidad y productividad. En 1998, se decidió suspender el funcionamiento debido al deficiente estado de conservación, que representaba un peligro para la seguridad de las personas.
En el año 2000 se logró recuperar el Expreso Alegría por unos meses pero volvió a suspenderse por fallas. En 2006 se produjo la segunda vuelta inaugural; sin embargo, las obras ejecutadas fueron insuficientes para atenuar el efecto de las lluvias y el desnivel del terreno. Así el trencito esperó para ser puesto en valor nuevamente.
El Expreso Alegría, que ahora se une a las actividades diarias del parque, como las visitas guiadas que se realizan los martes y sábados de la casona de los Olivera.

lunáticos del arrabalA partir del día sábado 6 de febrero comienza el carnaval porteño edición 2016, que se extenderá hasta el 28 de febrero en todas las Comunas de la Ciudad, organizado por la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura, es reconocido como uno de los carnavales más importantes del país por su infraestructura y organización.
Con propuestas gratuitas para toda la familia, se desarrollara en los barrios de Abasto, Almagro, Balvanera, Barracas, Boedo, Colegiales, Flores, Liniers, Lugano, Mataderos, Palermo, Paternal, Pompeya, Saavedra, San Telmo, Villa Crespo, Villa Pueyrredon, Villa Urquiza, Coghlan.
En la comuna 12 (Villa Urquiza, Coghlan, Villa Pueyrredón, Saavedra) los lugares son:
Villa Pueyrredón: Av. Mosconi, entre Bolivia y Zamudio.
Villa Urquiza: Av. Triunvirato entre Monroe y av. Olazábal.
Saavedra I: Av. Balbín entre Plaza y Estomba.
Saavedra III: Av. Balbín entre Pico y Arias.
Coghlan: Av. Congreso entre Donado y Lugones.
Los horarios son: los sábados 6, 13, 20 y 27 y el lunes 8 de 19:00 a 2:00 horas.
Los domingos 7, 14, 21, 28, y el martes 9 de 19:00 a 24:00 horas.
En los diferentes corsos habrá espectáculos musicales de varios géneros: Tango, Folclore, Cumbia, Salsa, etc. Además, se realizarán sorteos para todos los asistentes, premios que otorgan las Asociaciones Civiles responsables en cada barrio. Esto se suma a las tradicionales guerras de espuma, baile de disfraces y concursos para los más chicos.
Si bien es un espectáculo que muchos disfrutan ya que en el año 2015 participaron cerca de un millón de personas, en muy importante que los organizadores de cada barrio hagan respetar los horarios de finalización de los mismos, porque muchos vecinos se han quejado de algunos desmanes que se producen hasta altas horas de la madrugada, los horarios son suficientes para divertirse, pero después hay que dejar que los vecinos linderos al festejo descansen.

La comuna 12 tiene lugares muy bonitos para visitar y fotografiar, uno de ellos es la estación Coghlan del ferrocarril Mitre, la Junta Comunal comenzó acciones conjuntas con los vecinos y realizaron una jornada de Plantación de Ceibos, para embellecer los espacios verdes aledaños a la estación, la flor nacional argentina realzará con su color el arquitectónico lugar.
Entre las acciones llevadas a delante con el objetivo de cuidar las especies existentes en todos los parques y plazas de la comuna y que se pueda disfrutar de espacios verdes cada vez mejor, se reparo y ya se encuentra operativo nuevamente el sistema de riego en el Parque Saavedra.
Otras de las cosas importantes en el verano que es la época del año en que se manifiesta el dengue, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, es llevar adelante una serie de medidas para combatirlo, con acciones que se focalizan en su detección temprana, a este respecto los responsables de la Comuna se reunieron con los responsables del área programática del Hospital Pirovano y miembros del Consejo Consultivo Comunal para llevar adelante una serie de medidas para combatirlo y próximamente se brindaran charlas informativas para la comunidad.
Articulando entre todos, autoridades y los vecinos siempre atentos a las diferentes problemáticas que se plantean en los barrios de la Comuna 12, (Coghlan, Villa Urquiza, Saavedra y Villa Pueyrredón) podemos hacer que la Comuna este cada día mejor.
El 22 de noviembre es el Día de la Flor Nacional de la Republica Argentina, el Ceibo.
La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42, el 23 de diciembre de 1942. Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido, y sus flores se utilizan para teñir telas.

El año pasado se realizo en la Comuna 12, una campaña de concientización sobre Higiene Urbana, que incluía informarles a los vecinos que al contenerizarse casi la totalidad de nuestra Comuna, los antiguos cestos dejaron de utilizarse aunque algunos vecinos continúan arrojando residuos en los mismos y por lo general terminan desparramados en las veredas.
Lo genial que se ha instrumentado en el comienzo del 2016 es la Campaña de Retiro de Mobiliario Urbano en infracción, que incluye el retiro gratuito de los canastos para colaborar con la limpieza del barrio. Por consultas podés enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los cestos frente a las viviendas que fueron colocados por los vecinos en su momento, nunca estuvieron permitidos, pero se dejaron porque en realidad ayudaban a que las bolsas colocadas en las veredas no fueran rotas por algún animal y la basura se desparramara, esto en la actualidad ya no tiene razón de ser porque la mayoría de los barrios esta contenerizado, por lo tanto no pasa más en recolector de las bolsas de basura.
La Junta Comunal 12 también continúa trabajando en los reclamos vecinales por caños pluviales obstruidos por raíces de árboles, cambio de caños y arreglo de aceras que realizaron las cuadrillas pertenecientes a la comuna, así también a pedido de los vecinos de Coghlan y en base relevamientos, se comenzó con las tareas de mantenimiento en la plaza, se realizó una limpieza profunda del lugar, el despeje de luminarias y el corte de ramas secas.
Con la empresa Solbayres, se cumplió con el pedido de limpieza realizado por los vecinos y retiro de basura de las paradas de colectivos en Villa Pueyrredón.
Desde la comuna se hacen relevamientos, pero es con la colaboración de todos los vecinos que es posible mantener la limpieza, las cosas reparadas, de los que diariamente circulan por el barrio y detectan las cosas que no están bien, el espacio público es nuestro y hay que cuidarlo.

Los vecinos recurren a todos los métodos a su alcance a la hora de hacer reclamos, cuando el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta se hace presente dejan por escrito sus quejas, denuncias por teléfono al 147, o en las redes sociales, se podría decir que no hay forma de que los funcionarios no estén al tanto de lo que sucede en cada una de las 15 comunas de la Ciudad.
En la Comuna 12 que abarca los barrios de Villa Pueyrredón, Coghlan, Saavedra y Villa Urquiza, en respuesta varios de los reclamos planteados por los vecinos, las cuadrillas en los últimos días realizaron tareas de mantenimiento en las distintas plazas y parques, corte de césped, retiro de ramas secas o en mal estado y limpieza de los patios de juegos, se limpio de graffitis en el bajo a nivel de la calle Donado, siempre es bueno recordar que cuidar y mantener en buenas condiciones los espacios verdes es responsabilidad de todos.
También se realizaron operativos de transito junto al MAYEP (Ministerio de Ambiente y Espacio Público) y la Policía Metropolitana, en Saavedra y consistió en retirar los vehículos mal estacionados o abandonados sobre la Av. Balbín, se sumaron nuevas tareas de bacheo con la cuadrilla de la comuna en conjunto con EMUI (Ente de Mantenimiento Urbano Integral) y AYSA en las calles Gaucho y Ezeiza, en Villa Pueyrredón.
Ante las denuncias vecinales por ocupación indebida del espacio público, el cuerpo de inspectores relevó varios domicilios donde los canteros ocupaban gran parte de la acera obstaculizando el paso peatonal y el estacionamiento vehicular, y se habló con los vecinos informándoles sobre las normativas vigentes para regularizar la situación, cada vez más gente estaciona sus vehículos en las veredas, si no se multa esto seguirá sucediendo.
Un tema a solucionar que tiene a los vecinos en alerta es la poda veraniega, históricamente se hacia en los meses de mayo, junio, julio y agosto, pero ahora se realiza también en verano, lo que genera denuncias, es el momento que más se necesita de los árboles, quita sombra en las veredas y los frentes de las casas en las horas de calor intenso, se está quebrando un equilibrio ecológico según manifiestan los vecinos al estar matando a pájaros recién nacidos y contribuyendo a la muerte de los que se quedan sin nido, una poda fuera de época perjudica al equilibrio de la naturaleza, si bien se hace por seguridad, para que no se tapen las luminarias, hacerlo en época de invierno evitaría muchas quejas, denuncias y malestar vecinal.