Sábado 19 Abril 2025

Barriales

visita del Jefe de Gobierno en SaavedraEl día sábado en el Club Villa Cerini, ubicado en la calle Arias 4745, del barrio de Saavedra de la Comuna 12, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta realizo sus acostumbradas charlas con vecinos, Larreta visita tres comunas por semana, escuchando agradecimientos por obras realizadas y reclamos por temas que no están solucionados.
Participaron el presidente de la Comuna 12 Jorge Arturo Roca, los comuneros Teresa Valdez, Susana Mosquera, Marcelo Fabián Costantino, por la Subsecretaria de Comunicación Institucional de la Legislatura porteña, la Lic. Adriana Montes y Mónica Liliana Machin.
Los temas fueron variados, reclamo por la terminación del túnel de la Av. Congreso que esta demorado, el Jefe de Gobierno informo que en aproximadamente dos meses estaría terminado, la demora se produjo por un caño maestro de electricidad que hubo que correr, que muchas veces en los planos no figuran.
Se pidió más cupos en guarderías a partir de los tres meses para los chiquitos, porque los vecinos se ven obligados a pagar en lugares particulares hasta $ 6000.
Los vecinos de Coghlan pidieron por las obras en la estación del ferrocarril Mitre comenzadas por el Gobierno anterior, y hasta la fecha no se han terminado.
Por el Barrio Mitre en el que se realizaron varias obras con apoyo de la Junta Comunal 12, se reclamo por los pasillos compromiso que fue asumido y esta pendiente de realización.
Otro de los pedidos de un vecino fue que se construya el túnel de la Av. Balbín, obra que estaba prevista y se suspendió por fuertes reclamos vecinales para que no se construya, evidentemente siembre están los que están a favor y los que están en contra, sobre todo los comerciantes de la zona, que se verían afectados según manifestaron en su momento.
Otra vecina se manifestó en contra de la Plazas del Pueblo que se hacen en el Parque Saavedra, la última fue la de los artistas, pidiendo que no se les otorgue más el permiso para estas reuniones porque altera la paz vecinal, y el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta les explico a los vecinos que estos encuentros no se pueden prohibir.
Un tema muy sensible fue el de la guardia del Hospital Pirovano, varias voces se escucharon al respecto sobre el mal estado de la guardia de este hospital y la demora en la atención en horario nocturno en que la gente según dijeron pasa varias horas en casos de urgencia sin ser atendidos.
Otro de los vecinos pidió que se informaticen las historias clínicas, para que cuando se llegue a cualquier hospital el medico pueda ya tener ya todo el historial del paciente.
Los jubilados presentes en la reunión pidieron una ventanilla exclusiva para ellos en los hospitales para poder sacar turno, ya que después de hacer la fila desde las 5 de la mañana para conseguir un turno, cuando llegan muchas veces no lo obtienen, si bien como dijo el Jefe de Gobierno se pueden pedir por teléfono, recordemos que las personas mayores les resulta dificultoso comunicarse al 147, y prefieren hacerlo personalmente.
Como siempre Larreta tomo nota de todo y próximamente se estará dando otra vuelta por la Comuna 12, para dar respuesta a todos los pedidos realizados por los vecinos.

Se realizaron tareas de limpieza y desmalezado ante los reiterados reclamos vecinales, en el predio de la calle Mendoza entre Av. Triunvirato y Avalos, en Villa Urquiza, donde funcionaba el gimnasio que en el año 2010 de derrumbo, el sitio se encuentra judicializado y esto facilita que no se altere su estado para proseguir con los peritajes y las acciones legales pertinentes.
La cuadrilla de limpieza que envió la Junta Comunal 12 coloco una empalizada para evitar que se continúe arrojando desechos, si bien debido a que el lote se encuentra desocupado y por consiguiente crece pasto, a esto se agregan las inconductas vecinales generaron allí la acumulación de una gran cantidad de residuos, o sea que mientras hay vecinos que se quejan por el abandono y la falta de limpieza, hay otros que arrojan basura en el lugar, la falta de educación es evidente que esta en todos lados, nos quejamos de los residuos pero gran parte de los ciudadanos no cooperan con la limpieza.
La comuna 12 se encuentra contenerizada, por eso no se entiende la conducta de los vecinos que arrojan sus residuos en un predio desocupado, cuando en muchos casos en lugares con edificios hay varios contenedores por cuadra.
En los últimos días subieron las multas por sacar la basura fuera del horario de 20:00 a 21:00 horas que es el horario permitido, es evidente que si no se sanciona no se pueden corregir las conductas inadecuadas para vivir en una sociedad civilizada, se realizan tareas en la lucha por la limpieza de la Ciudad pero siempre parece no alcanzar, así como cada uno se preocupa por la limpieza en el hogar, también la preocupación debe alcanzar al espacio público, por los lugares que transitamos, por parques y plazas, si entre todos nos ocupáramos todo estaría mejor, la responsabilidad no solo es del estado, es de cada uno de nosotros también.

El trencito del Parque Avellaneda, que el año pasado fue puesto nuevamente en funcionamiento, después de muchos años de lucha de la mesa de trabajo y consenso del parque y de los vecinos por que volviera a funcionar, ahora tiene padrino, será apadrinado por la empresa AUSA, la semana pasada se realizó un acto que consistió en la inauguración del Padrinazgo del Tren de Parque Avellaneda, desarrollada en conjunto por AUSA y el Gobierno de la Ciudad. Estuvieron presentes el nuevo Ministro de Ambiente y Espacio Publico, Eduardo Macchiavelli, el Director General de Espacios Verdes, Ariel Iasge y Martín Batrosse, el Vicepresidente 1° de AUSA.
"La conservación de estos espacios verdes es fundamental para nuestra Ciudad. Y como gobierno venimos llevando a cabo una fuerte política de recuperación del espacio público. El Expreso Alegría se ha convertido en un ícono patrimonial del Parque Avellaneda y con el padrinazgo conjunto entre la Ciudad y AUSA, esperamos que sea aprovechado por todos los vecinos.", destaco el Ministro.
EL Tren funciona los sábados de 11:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas, el parque Avellaneda esta ubicado en la Av. Directorio y Lacarra, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, posee casi 30 hectáreas, durante el recorrido, los pasajeros pueden descubrir los sitios más emblemáticos del parque, como la casona de la familia Olivera, el Jardín de la Meditación, el vivero o la calesita.
Un poco de historia
En 1909, Clemente Onelli, por entonces director del Jardín Zoológico Municipal de Buenos Aires, puso en marcha el trencito que recorría 1 kilómetro dentro del Zoo. El tren se transformó de inmediato en una de las atracciones del jardín, al punto que se incorporó a los festejos por el centenario de la independencia nacional un año después. En esta oportunidad subieron al tren personalidades de la época como la Infanta Isabel, Clemenceau y Vicente Blasco Ibañez, un reconocido periodista y escritor español.
El traslado del tren hacia Parque Avellaneda se hizo en 1929 por decisión del intendente José Luis Cantilo. En 1936 se inauguró de manera oficial y se lo llamó Expreso Alegría. Su primer maquinista fue Ciro Fantoni, nacido en Italia.
En 1950, con el auge del ferrocarril y el avance industrial, se agregaron dos locomotoras diésel de origen británico construidas por la casa Ruston & Hornsby. Fue la época en la que el trencito gozó de mayor popularidad y productividad. En 1998, se decidió suspender el funcionamiento debido al deficiente estado de conservación, que representaba un peligro para la seguridad de las personas.
En el año 2000 se logró recuperar el Expreso Alegría por unos meses pero volvió a suspenderse por fallas. En 2006 se produjo la segunda vuelta inaugural; sin embargo, las obras ejecutadas fueron insuficientes para atenuar el efecto de las lluvias y el desnivel del terreno. Así el trencito esperó para ser puesto en valor nuevamente.
El Expreso Alegría, que ahora se une a las actividades diarias del parque, como las visitas guiadas que se realizan los martes y sábados de la casona de los Olivera.

lunáticos del arrabalA partir del día sábado 6 de febrero comienza el carnaval porteño edición 2016, que se extenderá hasta el 28 de febrero en todas las Comunas de la Ciudad, organizado por la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura, es reconocido como uno de los carnavales más importantes del país por su infraestructura y organización.
Con propuestas gratuitas para toda la familia, se desarrollara en los barrios de Abasto, Almagro, Balvanera, Barracas, Boedo, Colegiales, Flores, Liniers, Lugano, Mataderos, Palermo, Paternal, Pompeya, Saavedra, San Telmo, Villa Crespo, Villa Pueyrredon, Villa Urquiza, Coghlan.
En la comuna 12 (Villa Urquiza, Coghlan, Villa Pueyrredón, Saavedra) los lugares son:
Villa Pueyrredón: Av. Mosconi, entre Bolivia y Zamudio.
Villa Urquiza: Av. Triunvirato entre Monroe y av. Olazábal.
Saavedra I: Av. Balbín entre Plaza y Estomba.
Saavedra III: Av. Balbín entre Pico y Arias.
Coghlan: Av. Congreso entre Donado y Lugones.
Los horarios son: los sábados 6, 13, 20 y 27 y el lunes 8 de 19:00 a 2:00 horas.
Los domingos 7, 14, 21, 28, y el martes 9 de 19:00 a 24:00 horas.
En los diferentes corsos habrá espectáculos musicales de varios géneros: Tango, Folclore, Cumbia, Salsa, etc. Además, se realizarán sorteos para todos los asistentes, premios que otorgan las Asociaciones Civiles responsables en cada barrio. Esto se suma a las tradicionales guerras de espuma, baile de disfraces y concursos para los más chicos.
Si bien es un espectáculo que muchos disfrutan ya que en el año 2015 participaron cerca de un millón de personas, en muy importante que los organizadores de cada barrio hagan respetar los horarios de finalización de los mismos, porque muchos vecinos se han quejado de algunos desmanes que se producen hasta altas horas de la madrugada, los horarios son suficientes para divertirse, pero después hay que dejar que los vecinos linderos al festejo descansen.

La comuna 12 tiene lugares muy bonitos para visitar y fotografiar, uno de ellos es la estación Coghlan del ferrocarril Mitre, la Junta Comunal comenzó acciones conjuntas con los vecinos y realizaron una jornada de Plantación de Ceibos, para embellecer los espacios verdes aledaños a la estación, la flor nacional argentina realzará con su color el arquitectónico lugar.
Entre las acciones llevadas a delante con el objetivo de cuidar las especies existentes en todos los parques y plazas de la comuna y que se pueda disfrutar de espacios verdes cada vez mejor, se reparo y ya se encuentra operativo nuevamente el sistema de riego en el Parque Saavedra.
Otras de las cosas importantes en el verano que es la época del año en que se manifiesta el dengue, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, es llevar adelante una serie de medidas para combatirlo, con acciones que se focalizan en su detección temprana, a este respecto los responsables de la Comuna se reunieron con los responsables del área programática del Hospital Pirovano y miembros del Consejo Consultivo Comunal para llevar adelante una serie de medidas para combatirlo y próximamente se brindaran charlas informativas para la comunidad.
Articulando entre todos, autoridades y los vecinos siempre atentos a las diferentes problemáticas que se plantean en los barrios de la Comuna 12, (Coghlan, Villa Urquiza, Saavedra y Villa Pueyrredón) podemos hacer que la Comuna este cada día mejor.
El 22 de noviembre es el Día de la Flor Nacional de la Republica Argentina, el Ceibo.
La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42, el 23 de diciembre de 1942. Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido, y sus flores se utilizan para teñir telas.

El año pasado se realizo en la Comuna 12, una campaña de concientización sobre Higiene Urbana, que incluía informarles a los vecinos que al contenerizarse casi la totalidad de nuestra Comuna, los antiguos cestos dejaron de utilizarse aunque algunos vecinos continúan arrojando residuos en los mismos y por lo general terminan desparramados en las veredas.
Lo genial que se ha instrumentado en el comienzo del 2016 es la Campaña de Retiro de Mobiliario Urbano en infracción, que incluye el retiro gratuito de los canastos para colaborar con la limpieza del barrio. Por consultas podés enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los cestos frente a las viviendas que fueron colocados por los vecinos en su momento, nunca estuvieron permitidos, pero se dejaron porque en realidad ayudaban a que las bolsas colocadas en las veredas no fueran rotas por algún animal y la basura se desparramara, esto en la actualidad ya no tiene razón de ser porque la mayoría de los barrios esta contenerizado, por lo tanto no pasa más en recolector de las bolsas de basura.
La Junta Comunal 12 también continúa trabajando en los reclamos vecinales por caños pluviales obstruidos por raíces de árboles, cambio de caños y arreglo de aceras que realizaron las cuadrillas pertenecientes a la comuna, así también a pedido de los vecinos de Coghlan y en base relevamientos, se comenzó con las tareas de mantenimiento en la plaza, se realizó una limpieza profunda del lugar, el despeje de luminarias y el corte de ramas secas.
Con la empresa Solbayres, se cumplió con el pedido de limpieza realizado por los vecinos y retiro de basura de las paradas de colectivos en Villa Pueyrredón.
Desde la comuna se hacen relevamientos, pero es con la colaboración de todos los vecinos que es posible mantener la limpieza, las cosas reparadas, de los que diariamente circulan por el barrio y detectan las cosas que no están bien, el espacio público es nuestro y hay que cuidarlo.

Los vecinos recurren a todos los métodos a su alcance a la hora de hacer reclamos, cuando el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta se hace presente dejan por escrito sus quejas, denuncias por teléfono al 147, o en las redes sociales, se podría decir que no hay forma de que los funcionarios no estén al tanto de lo que sucede en cada una de las 15 comunas de la Ciudad.
En la Comuna 12 que abarca los barrios de Villa Pueyrredón, Coghlan, Saavedra y Villa Urquiza, en respuesta varios de los reclamos planteados por los vecinos, las cuadrillas en los últimos días realizaron tareas de mantenimiento en las distintas plazas y parques, corte de césped, retiro de ramas secas o en mal estado y limpieza de los patios de juegos, se limpio de graffitis en el bajo a nivel de la calle Donado, siempre es bueno recordar que cuidar y mantener en buenas condiciones los espacios verdes es responsabilidad de todos.
También se realizaron operativos de transito junto al MAYEP (Ministerio de Ambiente y Espacio Público) y la Policía Metropolitana, en Saavedra y consistió en retirar los vehículos mal estacionados o abandonados sobre la Av. Balbín, se sumaron nuevas tareas de bacheo con la cuadrilla de la comuna en conjunto con EMUI (Ente de Mantenimiento Urbano Integral) y AYSA en las calles Gaucho y Ezeiza, en Villa Pueyrredón.
Ante las denuncias vecinales por ocupación indebida del espacio público, el cuerpo de inspectores relevó varios domicilios donde los canteros ocupaban gran parte de la acera obstaculizando el paso peatonal y el estacionamiento vehicular, y se habló con los vecinos informándoles sobre las normativas vigentes para regularizar la situación, cada vez más gente estaciona sus vehículos en las veredas, si no se multa esto seguirá sucediendo.
Un tema a solucionar que tiene a los vecinos en alerta es la poda veraniega, históricamente se hacia en los meses de mayo, junio, julio y agosto, pero ahora se realiza también en verano, lo que genera denuncias, es el momento que más se necesita de los árboles, quita sombra en las veredas y los frentes de las casas en las horas de calor intenso, se está quebrando un equilibrio ecológico según manifiestan los vecinos al estar matando a pájaros recién nacidos y contribuyendo a la muerte de los que se quedan sin nido, una poda fuera de época perjudica al equilibrio de la naturaleza, si bien se hace por seguridad, para que no se tapen las luminarias, hacerlo en época de invierno evitaría muchas quejas, denuncias y malestar vecinal.

Los domingos del mes de enero, a las 18:00 horas, con entrada libre y gratuita en el Museo Histórico Cornelio de Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciclo de cine de verano, las óperas primas, en la mayoría de los casos, condensan las recurrencias, temáticas, estéticas y características que luego profundizará la poética que define cada autor. Son gérmenes de aquello que luego va a marcar el camino, la construcción del estilo, de estos cuatro directores.

Programación:

10 de enero

Hiroshima Mon Amour de Alain Resnais

1959 (90') Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. La relación amorosa se convierte entonces en un proceso introspectivo a través del cual la mujer reconstruye su pasado y revela sus sentimientos más íntimos a su compañero.

17 de enero

La cosecha estéril de Bernardo Bertolucci

1962 (93')

Cerca de un parque público, en un pedregal del Tevere romano, aparece el cadáver de una prostituta. Las investigaciones de la policía se centran en el submundo romano de ladronzuelos, proxenetas y otros marginados sociales. Opera prima basada en un guión de Pier Paolo Pasolini.

24 de enero

El espíritu de la colmena de Víctor Erice

1973 (100')

En un pequeño pueblo de Castilla, en plena postguerra a mediados de los años cuarenta, Isabel y Ana, dos hermanas de ocho y seis años respectivamente, ven un domingo la película "El Doctor Frankenstein". A la pequeña la visión del film le causa tal impresión que no deja de hacer preguntas a su hermana mayor, que le asegura que el monstruo está vivo y se oculta cerca del pueblo.

En el mes de enero en el Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6289, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Taller Básico de Fotografía, actividad gratuita con inscripción previa, se verán conceptos básicos de fotografía y edición de las imágenes.

Clases de fotografía básica los sábados de enero 9, 16 y 23 de 10:30 a 12:00 horas.

Se dictará un breve taller de fotografía básica a cargo de Laura Pribluda.

Un taller para trabajar con fotos que cuenten historias, familia, recuerdos, pasado y futuro. Destinado para todos aquellos interesados en introducirse al universo de la fotografía como medio expresivo, tomando como punto de partida que cada uno pueda conocer la cámara que posee, su funcionamiento y accesorios. Se verán conceptos básicos de fotografía y edición de las imágenes. Se dará especial énfasis a todo lo referente a la composición y mirada fotográfica.

No es necesario tener conocimientos previos. Es requisito traer cámara digital. Puede ser cualquiera (propia o prestada)

Inscripción: TE 4572-0746, por mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El día lunes en el Museo Saavedra, Av. Crisólogo Larralde 6289, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizo la primera reunión de Gabinete Metropolitano, con la presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal con el objetivo de programar una agenda de trabajo en conjunto.

María Eugenia Vidal detalló al inicio de la rueda de prensa que "en esta primera reunión que hemos tenido con el jefe de Gobierno de la Ciudad y nuestros respectivos gabinetes fue con el objetivo de armar un gabinete metropolitano. Más que crear un organismo, para no crear más estructura ni burocracia, decidimos con Horacio que la manera más efectiva era poner a nuestros ministros a trabajar en conjunto, reunirnos periódicamente con ellos para hacer el seguimiento de cada uno de los compromisos en conjunto que tomemos."

La gobernadora de la Provincia de Buenos Aires destacó como una ventaja que el Gabinete se conoce desde hace años, y en ese sentido sostuvo que "todo es más fácil que fluya y así se consolida el trabajo en equipo. Nos hemos propuesto una agenda de temas en conjunto y le vamos a dar un seguimiento personal, tanto Horacio como yo, una vez por mes, para que los avances se traduzcan en anuncios concretos que le den respuestas a los vecinos para que vivan mejor."

El jefe de Gobierno porteño enumeró los temas que trataron: "El tema de seguridad, por supuesto, se va a fortalecer con la concreción del traspaso de parte de la Federal que trabaja en la Ciudad de Buenos Aires. También el del transporte: ahí se están lanzando las obras de los seis metrobuses interurbanos. También está la obra llamada Red Expreso Regional, que va a hacer el Gobierno Nacional en la Ciudad pero que tenemos que coordinarlo porque facilita mucho la llegada de millones de bonaerenses a la Ciudad. Además vamos a trabajar en algunos puentes adicionales sobre el Riachuelo que van a mejorar la conectividad".

Respeto al área de Salud, Rodríguez Larreta remarcó que la idea es "extender el radio de acción del SAME a toda el área Metropolitana". Por otra parte, en materia cultural, "la idea es intercambiar programación: el Teatro Colón, por ejemplo, con el Teatro Argentino. Podemos mejorar mucho la oferta cultural, incluso espectáculos que podamos hacer en los límites para que puedan ser disfrutados por gente de ambos lados".

Sobre los trabajos hídricos a implementarse en ambas jurisdicciones, el jefe de Gobierno de la Ciudad explicó que existe "la posibilidad de conformar algunas autoridades de cuencas. Por ejemplo, la del Medrano, que es una cuenca que viene de la provincia, cruza por la Ciudad y desemboca en el río."

Rodríguez Larreta adelantó que "estos son los primeros temas que conversamos con María Eugenia y que ya venían trabajando nuestros respectivos equipos. No hay duda de que esta es la forma de trabajar."