Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Este sábado 2 de noviembre, entre las 20 y las 3, vecinos y turistas podrán conocer las colecciones y disfrutar de las actividades especiales programadas. La temática abarca el cuidado del medio ambiente, la diversidad cultural y el concepto de museo participativo.
La edición 2019 de uno de los eventos más multitudinarios de Buenos Aires se realizará en 280 espacios distribuidos en las 15 comunas porteñas, con la Torre Monumental (antiguamente Torre de los Ingleses) como protagonista. Durante esa noche vecinos y turistas encontrarán abiertas las puertas de los museos y espacios culturales públicos y privados de la Ciudad, con una programación especial para que todos los recorran, solos o en familia, y disfruten de sus colecciones, muestras y eventos.
La apertura oficial será en la Torre Monumental, recientemente puesta en valor y a la que desde su reinauguración puede accederse a su mirador y contemplar vistas únicas de la Ciudad. Esa noche el ingreso será gratuito y con reserva previa en el siguiente link: lanochedelosmuseos.gob.ar/2019/lnm/es/destacados (hacer click en Torre Monumental).
Al pie de la Torre, en la plaza, la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, presentará gratis, a las 19:30, su amplio repertorio de música popular, jazz, tango, folclore y hasta música de películas.
Se trata de una noche festiva, en la que todas las sedes, tanto públicas como privadas, tienen esta noche entrada gratuita y los transportes se suman a la propuesta: quienes se trasladen durante podrán viajar gratis en los subterráneos y gran parte de las líneas de colectivos de Buenos Aires y los que se movilicen en auto tendrán abiertos los peajes de las autopistas de la Ciudad, de 20 a 3.
"La Noche de los Museos es una de las jornadas culturales más importantes que tenemos los porteños. Será una oportunidad única para descubrir y redescubrir 280 espacios culturales entre los museos e instituciones de arte y la cultura que abrirán sus puertas a lo largo y ancho de la Ciudad. Además, para que todos los vecinos puedan participar y armar su propio recorrido durante esta jornada, el transporte público será gratuito", dijo el Ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.
"Es una noche de fiesta en la Ciudad en la que se podrá disfrutar de la vibrante oferta cultural que tenemos, con un agregado muy especial: un homenaje al artista Julio Le Parc con un mapping en el Obelisco diseñado por el prestigioso artista.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Como extensión de la muestra Las cajas de Aída, en cuatro encuentros con grandes guionistas, realizado conjuntamente con Argentores, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, presenta Escribir Cine, Seminario Aída Bortnik, cuatro encuentros que permitirán reflexionar sobre la vida, obra, y legado de la gran guionista argentina Aída Bortnik de la mano de grandes especialistas en la materia y que tendrán lugar en el Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" (Caffarena 51, La Boca), los jueves de noviembre a las 18:30 horas. De carácter gratuito, los interesados deberán inscribirse previamente en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jueves 7 de noviembre
- Cine: "Los Desafíos de la Adaptación Cinematográfica-
La Tregua versión de Aída Bortnik de la novela de M. Benedetti"
Expositoras: Luisa Irene Ickowicz y Graciela Maglie
Las autoras abordarán las especificidades que encierra el trabajo autoral de transposición de una obra teatral, literaria, biografía, nota periodística a un relato audiovisual. Tomarán la adaptación de la novela de Mario Benedetti La Tregua, realizada por Aida Bortnik y el director de la película Sergio Renán, para ejemplificar los recursos del lenguaje audiovisual empleados y la notable construcción dramática del relato que convirtió a la película en un clásico argentino.
Jueves 14 de noviembre
-TV: "Hombres en Pugna, Escribir en la Dictadura"
Expositores: Jorge Maestro, Sergio Vainmann y Ricardo Rodríguez.
La salida de las listas negras de Aída Bortnik y otros autores para escribir la serie Hombres en pugna durante el inicio de los 80. La dura experiencia de escribir en tiempos de dictadura.
Jueves 21 de noviembre
-Teatro: "Aída Bortnik, Dramaturga".
Expositores: Roberto Perinelli y Lucia Laragione
El Análisis de la Obra Teatral de Aída Bortnik, sumado a su participación en Teatro Abierto.
Jueves 28 de noviembre
- Cine: "La Experiencia en los Laboratorios y Talleres Internacionales de Guion. Aída Bortnik en el Sundance de Oaxaca"
Exponen: Martín Salinas.
La mirada de Aída Bortnik en el laboratorio para autores del Sundance Institute en Oaxaca. La experiencia de los laboratorios de guion, los talleres internacionales intensivos y las tutorías en la escritura de cine.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Alsina 1835, con entrada libre y gratuita, hasta el 2 de noviembre se puede visitar la muestra, Imaginando a Bodoc, homenaje ilustrado, muestra en homenaje a la obra de Liliana Bodoc. Recorrido visual con el arte de todos sus libros publicados y el homenaje de más de 100 ilustradores argentinos. Durante la muestra se realizarán distintas actividades, charlas, presentaciones, obras de teatro y narraciones para la familia y público especializado.
"No digo adiós. Ustedes se irán. Yo permaneceré, reinventando el recuerdo de lo que han sido. No digo adiós, aquí me quedo para contarlo todo", escribió Liliana Bodoc en Los días del fuego, última parte de La saga de los confines, su exitosa trilogía de épica fantástica que la convirtió en una escritora best seller, algo que jamás había imaginado cuando publicó el primero de los títulos, Los días del venado, a los 40 años.
Por esas cuestiones absurdas de la vida, Liliana partió muy joven (en febrero de 2018, unos meses antes de cumplir 60) y, además de una gran desolación en sus lectores y en sus colegas, dejó una gran obra literaria como legado. Sus historias de fantasía, pobladas de heroínas y dragones y ambientadas en tierras sureñas, tienen unas ilustraciones bellísimas que recrean los escenarios naturales y los personajes surgidos de la febril imaginación de esta autora santafecina, que vivió buena parte de su vida en Mendoza y en San Luis.
A modo de homenaje, para mantener viva su obra y su memoria, el Espacio Cultural BCN y la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA) organizan la muestra Imaginando a Bodoc.
Es un recorrido visual por el arte de sus libros, que superan los treinta títulos, dirigidos a todas las edades. Un homenaje ilustrado de más de cien artistas y dibujantes argentinos.
Quienes tuvimos la suerte y el privilegio de conocerla, de conversar con ella en alguno de sus viajes a Buenos Aires, donde elegía la confitería Las Violetas para leer y tomar café, sabemos que Bodoc fue no sólo una gran escritora sino, especialmente, una gran persona. Una mujer sencilla, sensible, de un corazón enorme, una mente abierta y unas manos mágicas: esas con las que tanto escribía y tanto acariciaba.
"Nos hace falta otra clase de inteligencia: la de las emociones, la esperanza, el amor. Y creo que eso también tiene que ver con la magia y con las épicas fantásticas. Yo siento fascinación por lo mágico. Me gusta creer que lo que vemos no es lo único que existe", dijo Bodoc alguna vez. Sus palabras, su pensamiento, su magia son, por estos días, más necesarios que nunca.
Natalia Blanc
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
No hay nada más lindo a mi entender que ser andariego como dice el diccionario "Que anda mucho, en especial si lo hace porque le gusta" es así, tal cual, a esto hay que sumarle de ser posible, la curiosidad, una virtud importante a la hora de desarrollar el periodismo, así en que uno de los tantos recorridos por la ciudad acompañe a un conocido a jugar tenis a Campo de Deportes de la UBA, situado en el predio de la Ciudad Universitaria, donde se reunía con otros jugadores, allí escuche las quejas del mal estado de las canchas de tenis, hecho que no puedo certificar porque no entiendo al respecto, de ser así, será no hay presupuesto para su puesta en valor, o no interesa, no lo sé.
Volviendo al tema de la curiosidad y una vez que los deportistas se fueron a jugar su partido, me dedique con mi cámara de fotos que nunca abandono, vaya donde vaya, a caminar por los hermosos espacios verdes que rodean todo el predio, lamentando la pérdida del lugar que ocupaba Velatropa, un espacio dedicado a la ecología, donde se dictaban talleres gratuitos, rodeado de plantas nativas, los cuales fueron desalojados.
Velatropa en su Facebook tiene un comunicado que dice que: "A 10 meses de la clausura, las autoridades de la UBA siguen sin permitir el acceso público a lxs estudiantes, ni al parque natural ni a la reserva ecológica. No se nos permite hacer actividades educativas libres y gratuitas y se gasta dinero público en seguridad y policía para evitar el acceso de lxs estudiantes al predio. Denunciamos a las autoridades por la falta de claridad en su accionar y por haber utilizado la excusa del G20 para militarizar la zona y no dar la discusión pública sobre el destino del predio, como nosotrxs proponemos". Esperemos que se resuelva.
Al seguir con el disfrute del silencio, los pájaros, las plantas y árboles que rodean el lugar, me encontré un Banco Rojo, para la reflexionar, prevenir, concientizar y darle visibilización de las mujeres víctimas de femicidio.
El pasado 8 de agosto se inauguró el tercer Banco Rojo en Ciudad Universitaria, en el predio de Deportes, uniéndose a los anteriores, ubicados en Exactas y Arquitectura y enmarcados los tres en la campaña internacional que recuerda a las mujeres víctimas de Femicidio. También existen réplicas en otros Institutos de la UBA.
En marzo de este año la Legislatura porteña cumpliendo con lo dispuesto en la ley sancionada en la víspera mediante la que el Cuerpo Parlamentario aceptó la donación efectuada por el Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires -SUTECBA- de un banco de plaza color rojo pintado con la leyenda "En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas". El emblemático Banco Rojo está ubicado en la acera impar de la avenida Presidente Julio Argentino Roca -Diagonal Sur- altura 575-523, entre las calles Perú y Bolívar, a modo de homenaje a las víctimas de femicidio.
El Proyecto Banco Rojo se puede encontrar en el Facebook y allí se puede gestionar su colocación, por mucho Bancos Rojos más, y porque se terminen los femicidios.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Reventa de entradas, desbaratan una falsa empresa de turismo que revendía entradas en La Boca, el procedimiento fue realizado por la Policía de la Ciudad en un comercio ubicado en Pedro de Mendoza al 1800, el cual ofrecía por internet entradas para el partido entre Boca y Racing. Además, el Comité de Seguridad en el Fútbol superviso el ingreso de más de 42 mil hinchas en La Bombonera y se aplicó el derecho de admisión a 13 personas. La Policía de la Ciudad desbarató en las últimas horas una falsa empresa de turismo que revendía entradas para espectáculos deportivos y secuestró tickets para el encuentro que disputaron Boca y Racing, en el estadio Alberto J. Armando. El operativo se concretó luego de que efectivos de la División Investigación de Conductas Delictivas en Espectáculos Públicos allanaran un local comercial ubicado en Pedro de Mendoza al 1800, en La Boca, que ofrecía las entradas por internet. Durante el procedimiento fueron demorados los involucrados y se secuestraron tres entradas, casi 60 mil pesos, 2100 reales, 144 dólares, cinco celulares y documentación relacionada a la causa. Además, el Comité de Seguridad en el Fútbol de la Ciudad de buenos Aires supervisó el ingreso de más de 42 mil personas y se aplicó el derecho de admisión a 13 personas, en el marco del encuentro que disputaron Boca y Racing en "La Bombonera". En el marco del programa Tribuna Segura, además, se demoraron a dos revendedores que fueron sorprendidos en inmediaciones al estadio con unas 15 entradas. Asimismo, se labraron 35 actas contravencionales, principalmente por los denominados trapitos, se realizaron 180 multas de tránsito y se llevaron adelante casi 100 controles de alcoholemia. En el operativo participaron efectivos de la Policía de la Ciudad, cadetes del Instituto Superior de Seguridad Pública, inspectores de Fiscalización de Espacio Público, agentes de Prevención, Personal de la Agencia Gubernamental de Control y Bromatología. Asimismo, se empleó tecnología de última generación como el Sistema de Reconocimiento Facial en todos los troncales, Cámaras SSSC, el sistema Rapid y garitas en altura. Los procedimientos relacionados a la reventa de entradas, en tanto, estuvieron a cargo de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 40, a cargo de Dr. Michenzi, y de la Fiscalía Nº 30, a cargo de la Dra. Filgueira. Los imputados no quedaron detenidos porque la reventa de entradas es una contravención tipificada en el Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, inauguró el jueves pasado la nueva conexión del Ecoparque, desde Plaza Italia hasta Avenida del Libertador y Sarmiento, que permite recorrer el espacio público y verde de punta a punta.
"Éste es un lugar educativo de 7,7 hectáreas que tiene por objetivo que todas las familias se acerquen y puedan aprender más sobre los animales y el medio ambiente", expresó Miguel.
El Ecoparque, en el que hay actualmente 500 ejemplares nativos y 50 árboles de 11 especies distintas, cuenta con 4.200 metros cuadrados de espacios verdes recuperados y 8.000 de nuevos caminos. Además, el Jefe de Gabinete porteño destacó entre las obras que se hicieron "la incorporación de espacio verde y de nuevos miradores, y la recuperación de edificios históricos y de muchos de los recintos".
En esa línea, también remarcó el trabajo de "los cuidadores y los educadores del Ecoparque", ya que "de alguna manera son el alma de este lugar".
De la actividad también participó el subsecretario del Ecoparque, Federico Iglesias, quien dijo que los vecinos pueden acercarse de manera gratuita "de martes a domingo de 11 a 18 horas".
"Éste es un lugar muy didáctico, con 13 postas con distintas temáticas ambientales y que respeta tres dimensiones: el bienestar animal, el nuevo paradigma (conservación de especies autóctonas) y el Patrimonio Histórico y Cultural, ya que este espacio tiene más de 130 años de historia". Para completar, el subsecretario del Ecoparque explicó que "la restauración total del espacio es un proceso largo, dado que se hace respetando los tiempos de los animales".
En este nuevo parque ecológico se trabaja sobre la conservación de la fauna nativa y se promueven experiencias que inspiran a los visitantes a proteger el patrimonio natural y arquitectónico de los espacios que lo componen.
El objetivo principal es enseñar acerca de la biodiversidad argentina a través de las distintas ecorregiones que conforman el espacio, basándose en el proyecto de 1917 de Eduardo Ladislao Holmberg, con el que se buscó recuperar el trazado original del lugar. Lo distintivo es que se multiplicaron los microhábitats para atraer fauna silvestre mediante el uso de vegetación autóctona.
Del mismo modo, y en el marco de las obras que se llevaron a cabo, el Gobierno porteño logró ahorrar 1.100 metros cúbicos de agua por mes y puso en valor La Glorieta, el Templo de Vesta y la fachada de Loros y del Palomar.
A su vez, restauró cinco fuentes a las que se les realizó la limpieza correspondiente para después poder pintarlas, y patinó las placas de los monumentos y los bustos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El viernes 4 de octubre a las 15:00 horas, se realizó en La Rural en el barrio de Palermo la Conferencia Inaugural de la primera exposición sobre cannabis del país, la presentación estuvo a cargo del conductor Federico Brischetto, más conocido por el Mago Brisko, quien con su simpatía hizo reír todos, quien comenzó diciendo, para que se habrá un mundo de posibilidades para la salud, para la economía sustentable, la cultura, sobre una planta que no deja de sorprender día a día, tres días para informarse, aprender y compartir, en la presentación estuvieron haciendo uso de la palabra, médicos, emprendedores, científicos, abogados, cultivadores, organizaciones sociales, y especialistas, para construir una nueva mirada sobre el Cannabis y sus posibilidades.
Se escucharon en la presentación la palabra de referentes, comenzó con Mariano Duque de BSF seeds, del banco de semillas de Cannabis, quien expreso lo contento que estaba de ser parte de la historia, siguió Guillermo Martín de Universal Growing, quien hablo sobre la industrialización del cannabis, que tiene mucho valor agregado y que se podría vender a todo el mundo, siguió el dueño de la tienda Cultivo Urbano, Damián Barone, quien expresó su alegría por la realización del evento, quien dijo que la planta es perfecta, el problema lo tenemos nosotros.
La coordinadora del Punto de Acceso a la Salud, la Dra. Celeste Romero, quien explico que estaban más de 25 médicos en el Punto de Acceso a la Salud, para compartir saberes e informar, quien dijo que estaban agradecidos a la planta de Cannabis por los efectos terapéuticos de la planta, para el desarrollo de políticas más justas.
Se invito al escenario a una abogada especialista en cannabis, la coordinadora del Punto de Acceso a la justicia, la Dra. Gabriela Basalo, quien dijo que había que tomar conciencia que se estaba ante un hecho histórico, tener tres días para informarse con los Ministerios públicos, las defensorías de la Nación, de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, para asesorar sobre derechos y las consultas legales, llego el turno de la científica la Dra. Susana Pasquare, quien felicito a los organizadores por el éxito de la exposición, al formar parte del comité científico dijo que fueron excelentes los trabajos que fueron presentados, que abordaron toda la temática cannábica desde lo molecular, lo químico, lo agronómico, lo social, es un importante desafío sobre todo para quienes están en las ciencias básicas tener que evaluarlos.
Luego hablo el Dr. Alejandro Andersson, quien dijo que llego a interiorizarse del tema por casualidad, las coincidencias de la vida, más lo que uno quiere, y se transformó en endocannabinologo, manifestó estar contento de estar en la exposición y que la gente pueda conocer el universo del cannabis, y a la hora de agradecer, dijo que el hecho de estar en la exposición se lo debía a sus pacientes.
Siguió un cultivador de Cannabis Nicolás Gerillo, quien en nombre de los cultivadores dijo, queremos dejar de ir presos por plantar, por cultivar, y que esperan que exposición sirva para que deje de suceder. Le siguió un médico que según dijo el presentador cruzo el atlántico para estar ahí, el Dr. alemán Janosh Kratz, quien dijo que siempre le preguntan si se debería legalizar o no, para él es un poco obsoleto dijo, porque hay una tendencia internacional sobre la legalización, y no se va a parar la tendencia, es cuando se hace y como se hace, esta planta es muy importante para los pacientes, los cultivadores, y para la sociedad en general.
Por la lucha por la regulación en Chile hablo Ana María Gamuri, quien hablo sobre la lucha por la dignidad, por los derechos, el mundo va para la legalización, pero de qué manera, quienes van a manejar esto, es importante dijo la unión Latinoamericana, elaborar un propio modelo, inclusivo y que se respete el autocultivo, no aceptaremos una neocolonización en el mundo del cannabis, no podemos estar tranquilos mientras haya un preso por plantar.
Se invito al escenario a Valeria Salech, de la ONG Mamá Cultiva, quien manifestó que no le sorprendía la cantidad de gente en la exposición, ya que hace tres años que vienen trabajando, acompañando, conteniendo, que época electoral es importante visibilizar, necesitamos dijo, un estado que acompañe, un país que acompañe la lucha.
El final estuvo a cargo de Sebastián Basalo, director de la revista THC, uno de los organizadores, quien agradeció a los más de 400 medios acreditados para cubrir la exposición para informar sobre los enormes beneficios de la planta, que ayuda a muchas personas a tener una mejor calidad de vida, y dijo, ya no hay vuelta atrás.
En la exposición se realizaron conferencias con profesionales de la industria, la salud, la ciencia, la cultura y el cultivo de Argentina y el mundo. Lo último en investigación científica, los progresos en el uso terapéutico, las experiencias sobre regulación, las novedades en tecnología para el cultivo y las oportunidades económicas de una industria en pleno crecimiento. También se desarrollaron talleres para aprender a cultivar, elaborar aceites, cremas y alimentos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Este próximo sábado una celebración para que participe toda la familia, para aprender sobre la importancia de las aves en nuestro ambiente, son agentes de dispersión, esparcen semillas y polinizan plantas, también nos ayudan a controlar las plagas, las aves son una parte fundamental de nuestro ecosistema, el 5 de octubre es el Día Nacional del Ave, en el ecoparque habrá celebración de 15:00 a 18:00 horas con varias actividades, La entrada es libre y gratuita, el ingreso es por Plaza Italia, El parque estará abierto a partir de las 11:00 hasta las 18:00 horas.
En el evento habrá una charla sobre el proyecto cóndor y las aves embajadoras, la liberación de un carancho rehabilitado en el Ecoparque, avistaje de aves y plantación de flora nativa.
El encuentro se suspende por lluvia, en el Ecoparque se trabaja todos los días para cuidar las aves y conservarlas, para garantizar el bienestar de los animales del Ecoparque, los cuidadores y entrenadores generan estímulos para que los animales puedan desarrollar reacciones típicas de su especie, es una fecha destinada a destacar la importancia de la conservación de las aves.
En 1982 la organización Aves Argentinas estableció el 5 de octubre como "Día Nacional del Ave" con el objetivo de promover una fecha para la reflexión y la acción concreta relacionada con la protección de estas especies en nuestro país. La celebración recuerda a San Francisco de Asís, reconocido como Santo de la Naturaleza, y quien según cuenta la tradición conversaba con los pájaros. En 1928, la misma organización dedicada a la ornitología ya había declarado al hornero como Ave Nacional. El ave de la patria, que mide unos 20 centímetros y es de color pardo terroso, ganó su distinción luego de resultar elegido en una encuesta por, entre otros motivos, los nidos de barro que construye en postes de alambrados, aleros de casas y salientes por todo el país. Por mi experiencia recomiendo llevar a los chicos al ecoparque, les encanta ver aves que no se observan a simple vista en la ciudad como la lechuza del campanario, el lechuzón orejudo, halcones o gavilanes, en Ecoparque forman parte del Programa Animales Embajadores los animales que no pueden regresar a la naturaleza al no poder recuperar su rol biológico, pasan a tener un rol educativo, ayudan a transmitir y a tomar conciencia de que animales se adquieren como mascotas, no son un entretenimiento, que en un momento se tiene y luego se los abandona.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Un paseo imperdible en la ciudad, un refugio de la vida silvestre que vale la pena visitar y es ideal recorrer el predio en bicicleta porque la Reserva Ecológica Costanera Sur posee unas 350 hectáreas, el domingo que paso nos hicimos una escapada por la mañana y nos encontramos para comodidad del visitante con más baños, y con el sistema Ecobici dentro de la reserva, el uso de la bicicleta es gratuito las 24 horas, y el tiempo de uso de las bicicletas es de una hora los días de semana y de dos horas los días sábados, domingos y feriados, así que el que no tenga o no haya llevado la bici puede hacer uso de las que están en la reserva.
El domingo fue un día espectacular con sol, linda temperatura y el lugar estaba lleno de gente, caminando, en bici, sacando fotos, haciendo ejercicio, almorzando en las mesas y bancos del lugar, tomando unos mates, disfrutando de las plantas, árboles, un lugar soñado desde el cual se pueden ver los edificios vecinos, disfrutando del silencio junto a los pájaros, los patos y demás seres escondidos que alberga esta reserva.
Cámara en mano y atentos al avistaje de las especies que habitan las lagunas y bañados, fotografiamos gracias al zoom, a una Garza Hocó la cual se podría decir que se encontraba mimetizada entre la vegetación esperando muy quieta que apareciera su almuerzo, el cual consiste en peces, ranas, pequeños mamíferos, allí permaneció tranquila mientras la fotografiamos, tal vez sabiendo que por más depredadores que somos los humanos, ella se encontraba en un área protegida y de difícil acceso.
En esta época en que varios especialistas alertan sobre la disminución de pájaros en varios lugares del mundo, como así también de las abejas y de otros polinizadores que son permiten que los cultivos y plantas se reproduzcan, el declive se produce por el uso de los pesticidas, y las prácticas de monocultivo entre otras cosas, tener un espacio protegido en la ciudad es un lujo de debemos cuidar entre todos.
En 1986, propusieron a la Municipalidad de Buenos Aires la creación de la Reserva Ecológica. El 5 de junio de ese mismo año, a través de la ordenanza 41.247/88, las autoridades declararon a esta zona Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica y, tres años más tarde, la declararon Área de Reserva Ecológica. En 1994, la entonces Secretaría de Turismo de la Nación declaró "de Interés Nacional" a la Reserva y, ese mismo año, la Municipalidad de Buenos Aires la declaró "de Interés Turístico Municipal". A los reconocimientos nacionales, se sumarían los internacionales: en el año 2005, la Convención Ramsar, dedicada a la conservación de humedales en el mundo, le daba el título de "Sitio Ramsar" y la BirdLife International, junto con Aves Argentinas, el de "Área de Importancia para la Conservación de las Aves" (AICA).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Centro Ana Frank Argentina realizó la entrega de premios de su prestigioso Concurso Literario y Concurso Literario Inclusivo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Con la presencia de más de 800 personas, el Centro Ana Frank Argentina festejó junto a los 84 ganadores, sus familiares, jurados y reconocidas autoridades el cierre de una nueva edición de su ya consagrado Concurso Literario y Concurso Literario Inclusivo.
El viernes 27 de septiembre el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires abrió sus puertas para recibir a los entusiastas escritores, quienes se acercaron desde todo el país para participar de la entrega de premios del 11ª Concurso Literario y el 7ª Concurso Literario Inclusivo, "De Ana Frank a nuestros días."
A sala llena el director del Centro Ana Frank, Héctor Shalom, dio inicio a la inolvidable jornada: "Ana Frank fue una entusiasta lectora, y porque fue una entusiasta lectora fue una potente escritora. Y a la pregunta de si los libros transforman a la gente, transforman la realidad, nosotros pensamos que sí [...] Desde hoy son escritores, y se llevan consigo la insignia 'Leo, escribo y transformo'".
Más de 580 personas participaron este año del reconocido concurso de carácter nacional, que ya cuenta con 11 años de trayectoria. 84 fueron en total los ganadores, provenientes de toda la Argentina, que hoy recibieron su certificado y regalos de premiación, seleccionados por un destacado cuerpo de jurados.
El acto contó con la presencia especial de Zoe Hochbaum, protagonista de la producción teatral "La ventana del árbol y Ana Frank", quién compartió con los presentes reflexiones personales acerca de la importancia de la figura de Ana "gracias a los protectores tenemos historia y la esperanza de un mundo mejor."
Los presentes también tuvieron la oportunidad de escuchar el impactante testimonio de Vera Jarach, sobreviviente de la Shoá y Madre de Plaza de Mayo LF: "Nuestras consignas son obtener justicia, buscar la verdad, transmitir memoria y tengo dos más: Nunca Más el silencio, y lo más importante, Nunca Más el odio."
Palabras de los participantes y jurados emocionaron a todos, la democracia, la justicia, la memoria, la educación pública y el orgullo por logros personales y colectivos resonaron en la Sala. El acto contó además con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas Roel Nieuwenkamp, Embajador del Reino de los Países Bajos en Argentina, quien felicitó al Centro por su trabajo y a los ganadores y participantes del concurso por tan increíbles producciones.
También estuvieron presentes Pamela Malewicz, Subsecretaria Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de CABA; Gabriel Hochbaum; Julio Toker, Presidente Asociación Amigos del Centro Ana Frank; Mónica Dawidowicz, sobreviviente de la Shoá y miembro de la Asociación Amigos del Centro Ana Frank; Meital de la Agregada Cultural de la Embajada de Israel y Alberto Senderey, ex Director del Departamento de Desarrollo Comunitario del American Joint.