Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, ubicada en Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expone por primera vez al público con entrada libre y gratuita, obras pertenecientes a la biblioteca personal del creador de Sherlock Holmes. El coleccionista William Zachs adquirió buena parte de la biblioteca personal del creador de Sherlock Holmes que por primera vez se exhibe al público en la Biblioteca Nacional. La exposición, que recrea escenográficamente la célebre Baker Street londinense, tiene varios ejes. Una sala está dedicada a su personaje más famoso, Sherlock Holmes. Allí se exponen libros originales, ilustrados, adaptaciones y comentados, así como las versiones alternas del personaje en todos los continentes y sus antecedentes literarios, como Poe, Gaboriau, Raúl Waleis y Henry Cauvain. Otra sala está dedicada al Profesor Challenger (libros, escenografía, ilustraciones, mapas y planos, adaptaciones y fotos de películas) y en otro sector el visitante puede acceder a un retrato de la afición de Conan Doyle por el espiritismo con representaciones, libros y escritos sobre el tema y su relación con el mago e ilusionista Houdini. También se proyectan películas, series y animaciones en televisión de diferentes épocas y nacionalidades.
Los libros de sir Arthur Conan Doyle se puede visitar desde el 24 de abril de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 h. y sábados y domingos de 12:00 a 19:00 h. en las salas Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Por undécimo año consecutivo el Centro Ana Frank lanza el 11° Concurso Literario "De Ana Frank a nuestros días", destinado a jóvenes de 13 a 25 años y educadores de todos los niveles y al 7° Concurso Literario Inclusivo, para jóvenes a partir de los 13 años y adultos que pertenezcan o hayan pertenecido a establecimientos de educación especial.
Los concursos literarios son una oportunidad muy enriquecedora para el abordaje de diversas temáticas relacionadas a los derechos humanos, el holocausto, la vida de Ana Frank, dictadura en la Argentina, la violencia, la discriminación, la convivencia e inclusión. Y para estimular a jóvenes y adultos a convertirse en escritores, haciendo escuchar su voz y sus ideales.
Este año, y por primera vez, ambos concursos serán digitales.
Todos los escritos ganadores son publicados en el libro "Textos y proyectos que construyen convivencia" editado por EUDEBA.
Fecha de cierre de ambos concursos: 12 de julio de 2019
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Auspician el 11° Concurso Literario y el 7° Concurso Literario Inclusivo: Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación; INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo); Dirección General de Cultura y Educación BA; Subsecretaría Derechos Humanos y Pluralismo Cultural CABA; Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación e Innovación de CABA.
VI edición del Proyecto Periódicos
El Centro Ana Frank invita a escuelas de todo el país a participar de la sexta edición de Proyecto Periódicos, en el cual los alumnos asumen el rol de periodistas y escritores junto a sus docentes. Palabras Clave: Literatura – Escritura – Concurso – Jóvenes – Educación Especial – Docentes- Derechos Humanos.
Destinado a alumnos de 6° y 7° grado y 1° año, grupos de alumnos que pertenezcan a escuelas de educación especial y escuelas de jóvenes adultos, el proyecto abraza múltiples objetivos: promover la lectura comprensiva y crítica, la investigación, el debate, la reflexión colectiva y las iniciativas de participación activa en la comunidad educativa y en las familias, a través de encuestas, entrevistas y observaciones, elaboradas por los alumnos.
La propuesta consiste en la escritura de textos periodísticos sobre la vida de Ana Frank, el Holocausto, la dictadura militar en Argentina, los derechos humanos en la actualidad, la diversidad y la convivencia.
Partiendo de un formato predeterminado, cada grupo crea su propio periódico. Todos los periódicos serán exhibidos en forma de paneles en el marco del Aniversario del Centro, en torno al 12 de Junio. En noviembre el proyecto cierra su ciclo con la publicación de "La Voz de los chicos", un periódico impreso que integra piezas de todas las producciones grupales, el cual será entregado en cada escuela participante a sus autores y compañeros.
Actividad con costo.
Fecha de entrega: miércoles 15 de mayo del 2019
Bases y consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el mes de marzo se celebra mundialmente el Día de la Vida Silvestre, celebrar la naturaleza, tomar conciencia sobre la conservación de la flora, fauna, luchar contra el tráfico ilegal y por las especies que se encuentran en peligro de extinción, a fines del 2018 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se creó Programa para la Conservación y Rescate de Aves Rapaces, su base operativa se encuentra en el Ecoparque, (ubicado en la Av. Sarmiento y la Av. Las Heras, en Plaza Italia), sus actividades se desarrollan a lo largo de todo el territorio nacional donde son necesarias para propiciar acciones de conservación efectivas.
El próximo sábado 2 de marzo el COA Carancho (Club de Observadores de Aves) de Palermo espera a todos los que deseen asistir a las 11:00 horas en la puerta del Ecoparque junto con Fundación Caburé-í a una charla a cerca de algunas aves rapaces del Centro de Rescate y luego se verá cómo otras ya rehabilitadas recobrarán su libertad. Finalmente se saldrá a observar aves en el Jardín Botánico para cerrar la jornada. Actividad Gratuita.
El programa que se desarrolla en el Ecoparque, (Ex Zoológico) se encuentra destinado a la conservación de diferentes especies de aves rapaces de la Argentina, con especial hincapié en grandes águilas amenazadas de la Argentina (de los géneros Buteogallus, Morphnus, Spizaetus y Harpia) dentro de su área de distribución y rapaces urbanos dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el propósito de asegurar la viabilidad de sus poblaciones a largo plazo.
Objetivos Generales del Programa
Rescatar y rehabilitar aves rapaces autóctonas de la Argentina contemplando tanto especies urbanas, dentro del contexto de la avifauna de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como especies amenazadas dentro de los géneros Buteogallus, Morphnus, Spizaetus, y Harpia, todo a lo largo del territorio nacional donde son necesarias dichas acciones.
Criar y manejar cooperativamente especies autóctonas amenazadas dentro de los géneros Buteogallus., Morphnus, Spizaetus y Harpia, para aumentar el éxito reproductivo de las poblaciones viables en sus ambientes naturales.
Generar en la comunidad metas, cambios de conducta enfocados en la mitigación de las amenazas que enfrenan las especies objeto de conservación del presente programa.
Fortalecer y capacitar en manejo de fauna silvestre tanto de la comunidad técnica y profesional del Ecoparque Interactivo como también de la comunidad científica y profesional en general, dada la amplia experiencia y liderazgo en la temática del equipo técnico del programa.
Impulsar el desarrollo, la investigación e implementación de políticas públicas adaptadas a la conservación de especies de aves rapaces amenazadas y urbanas.
Desarrollar el conocimiento científico y técnico necesario para comprender las amenazas a las que se enfrentan las especies de aves rapaces autóctonas de la Argentina, con énfasis en los géneros Buteogallus, Morphnus, Spizaetus y Harpia, que ayuden a diseñar estrategias aplicadas para la conservación efectiva de las mismas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Los vecinos votarán al "Mejor Helado Artesanal de la Ciudad", el 18 de febrero cerro la inscripción de las heladerías y la votación será desde el próximo viernes 22 hasta el 11 de marzo, luego de sumar casi 100.000 votos de vecinos en los concursos a Mejor Hamburguesa, Mejor Milanesa de Bodegón, Mejor Café Notable, Mejor Parrilla y Mejor Pizzería, ahora es el turno del ícono del verano, el helado artesanal.
Del 22 de febrero al 11 de marzo las heladerías porteñas participarán del concurso donde los vecinos elegirán cuál es el "Mejor Helado Artesanal de la Ciudad" y el 12 de marzo se anunciará el ganador en las redes sociales de BA Capital Gastronómica.
"Estos concursos potencian la actividad de los comercios participantes, por eso nuestro objetivo es continuar trabajando en estas acciones para fortalecer la industria gastronómica porteña", dijo Matías López, secretario de Desarrollo Ciudadano.
A través de las redes sociales y diversos canales, se convocó a las heladerías artesanales de la Ciudad a sumarse al desafío para convertirse en la más elegida. Los vecinos podrán votar por sus favoritas en el Facebook de BA Capital Gastronómica o Participación Ciudadana, y participarán así del sorteo de 10 vouchers de 2 kilos de helado cada uno en la heladería ganadora.
Durante la duración del concurso, aquellos que soliciten el descuento "BA Capital Gastronómica" podrán acceder a un ¼ de helado con la compra de 1 kilo durante todos los días de la votación o a un 2x1 en la compra de kilo de helado el lunes 4, martes 5 y miércoles 6 de marzo, según al que haya aplicado cada heladería participante.
En este sentido, el local elegido como la Mejor Hamburguesa, Williamsburg, abrió ya cuatro locales más. El Antojo, que ganó el premio a la Mejor Milanesa, duplicó la producción de este plato y emplea el doble de gente, mientras que Las Violetas, tras ser elegida como mejor Café Notable de la Ciudad, vio incrementada la cantidad de visitas de turistas. Por su parte, los ganadores del año pasado, La Cabrera, votada como Mejor Parrilla así como La Mezzetta y Pin Pun, las elegidas como Mejor Pizzería, vieron crecer su clientela.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina, Germán Garavano, visitó la Casa De Ana Frank en Holanda, reconoció la importancia del legado de Ana Frank para toda la humanidad y destacó la labor llevada adelante por el Centro Ana Frank Argentina en el campo de los derechos humanos y la educación, con y para la juventud y la sociedad en general.
El Ministro comentó al respecto de su visita: "Emocionado y conmovido escribo estas palabras para agradecer y reconocer el legado de Ana Frank para toda la humanidad. Su ejemplo y el trabajo que a partir de Ana Frank, realizan los integrantes de esta Fundación es una fuente de inspiración para todos.
También un recordatorio de las atrocidades de la que somos capaces los seres humanos.
El trabajo con los chicos y los jóvenes son de una gran importancia para que nunca más la humanidad sufra.
Mucha fuerza y espíritu para seguir adelante, y lograr que todos seamos más respetuosos y solidarios. Para poder vivir en una sociedad más inclusiva, justa y pacífica."
Acerca del Centro Ana Frank Argentina
El Centro Ana Frank Argentina (CAFA) abrió sus puertas en 2009 con el objetivo de salvaguardar la memoria de Ana Frank, aquella niña judía que fue víctima del genocidio más emblemático en la historia de la humanidad. A su vez, busca difundir en nuestro país su ejemplo de vida como legado, que va mucho más allá de su famoso diario, y de generar permanentemente conciencia sobre todos aquellos delitos de lesa humanidad, violencia y discriminación en nuestros días.
Centro Ana Frank Argentina
Superí 2547 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Comuna 12.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En dos años, se triplicó la asistencia a adolescentes por noviazgos con señales de violencia, son datos del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad. Sólo del 2017 al 2018, la asistencia creció un 60%, y de 2016 a 2018, ese porcentaje asciende al 151%. Las estadísticas corresponden a las asistencias a adolescentes entre 13 y 18 años con vínculos violentos (físico, emocional y/o sexual) en sus relaciones de pareja que acuden al Programa Noviazgos Sin Violencia.
En el marco del mes de los enamorados, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, a través del Programa Noviazgos Sin Violencia, informó que la cantidad de asistencias a adolescentes de entre 13 y 21 años que acudieron al Programa Noviazgos Sin Violencia se triplicó en un lapso de dos años, pasando de 372 asistencias en 2016 a 935 asistencias en 2018. En 2017, la cantidad de asistencias fue de 586, mostrando un aumento de cara a 2018 de un 60% en el volumen de concurrencia a este programa.
El Programa Noviazgos Sin Violencia pertenece al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad y tiene como objetivo brindar asistencia, orientación y acompañamiento a adolescentes entre 13 y 21 años que viven o vivieron situaciones de violencia física, emocional o sexual en sus parejas. Asimismo, ofrece atención a las familias de las víctimas de violencia.
La Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la ciudad, Guadalupe Tagliaferri, expresó que "lamentablemente es muy común que en las primeras relaciones se confundan el control con expresiones de amor y de entrega total. Reconocer las señales de alerta en el noviazgo y poder pedir ayuda a tiempo es clave para la construcción de vínculos de pareja saludables".
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad diseñó un test online que permite identificar si la relación de pareja presenta indicios o señales de violencia. El test, formulado con preguntas simples y concretas que apuntan a detectar comportamientos de control, dominación, humillación y descalificación presentes en la relación de pareja, se puede realizar desde cualquier dispositivo ingresando a buenosaires.gob.ar/elamorhacebien.
La atención a adolescentes que brinda el Programa Noviazgos Sin Violencia incluye:
Abordaje psicológico individual y grupal para los integrantes de la pareja.
Entrevistas de orientación.
Grupos de orientación y asesoramiento para padres y familiares de adolescentes.
Talleres de reflexión y grupos de madres adolescentes y de adolescentes sin hijos.
Acompañamiento y asesoramiento en el área social.
Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito sobre violencia familiar, derecho de familia y otras temáticas.
Capacitaciones para instituciones que trabajen con adolescencia.
Para obtener asistencia se puede llamar a la línea 144 todos los días, las 24 horas, o acudir a cualquiera de los Centros Integrales de la Mujer ubicados en las distintas comunas de la Ciudad (ver el más cercano en buenosaires.gob.ar/mujer).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El verano con menos gente en la ciudad es un buen momento para llevar a los chicos y hacer recorridas familiares, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, ubicado en la Av. San Juan 350, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ofrece el próximo domingo 3 de febrero, a las 16:00 horas, visitas dinámicas, interactivas y participativas, con su equipo de educadores el encuentro es en el hall de entrada para conocer las exposiciones, la historia del Museo y el edificio renovado.
Una llamarada pertinaz: La intrépida marcha de la Colección del Moderno.
Delia Cancela: Reina de corazones 1962-2018.
Mercedes Azpilicueta: Cuerpos pájaros.
Nicolás Mastracchio: Pulso.
En familia el lunes 4 de febrero a las 15:00 horas, te invitan a crear, imaginar y construir con los bloques magnéticos de Tegu. Junto a los bloques magnéticos de Tegu, te invitan a crear, imaginar y construir con piezas de madera imantadas, que permiten armar y desarmar una y mil veces desafiando los límites tradicionales de la gravedad.
Dirigido a niños de 3 años en adelante
Sin inscripción previa, hasta completar la capacidad de la Sala de Educación.
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires fue creado el 11 de abril de 1956 mediante el decreto N⁰ 3527/56 por iniciativa de Rafael Squirru.
Su primer director, Rafael Squirru, era, por entonces un joven abogado de 31 años formado en la Universidad de Buenos Aires y, más tarde, en la Universidad de Edimburgo. Eterno entusiasta y apasionado por la cultura, Squirru fue uno de los principales promotores del arte argentino y acompañó a los artistas de su tiempo abriéndoles las puertas para su desarrollo en el país y en el exterior.
Desde sus inicios, el Moderno fue una institución de vanguardia y un punto de confluencia para las producciones de diversas disciplinas artísticas. El decreto fundacional establecía: "Créase el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que dependerá de la Secretaría de Cultura y tendrá por objeto principal ilustrar, de modo objetivo y documental, sobre todas las manifestaciones del espíritu cuyo carácter permita calificarlas con aquella denominación". Su sede sería el moderno edificio del futuro Teatro Municipal General San Martín, una obra del arquitecto Mario Roberto Álvarez, que en 1956 aún estaba en construcción y que habría de ser inaugurado recién a mediados de 1960. Por esa razón, durante sus primeros cuatro años de existencia, el museo sería nómade. La prensa lo llamó el "Museo fantasma" y, cuando interrogaban a Squirru, el director simplemente respondía: "Le Musée c'est moi" ("El Museo soy yo").
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El centro Ana Frank Argentina celebra sus 10 años en Holanda y lanza "Ámsterdam desde la mirada de Ana FranK", una experiencia única en la vida, un programa con actividades y eventos especiales del 10 aniversario del Centro Ana Frank y 90 del Natalicio de Ana Frank. El viaje incluye 6 días en Ámsterdam y La Haya y opcional 4 días en Berlín.
Dirigido a todos aquellos interesados en una vivencia inolvidable, integrar la 10ma Delegación a Holanda del Centro Ana Frank Argentina y compartir juntos una maravillosa experiencia recorriendo las calles de Ámsterdam desde la Mirada de Ana Frank.
Se llevarán adelante tres programas en los cuales es posible participar:
Seminario Internacional para Guías y Jóvenes.
Programa de capacitación para Educadores.
Programa para acompañantes.
La delegación será integrada por una Delegación Oficial, argentina y holandesa, por los ganadores del 10mo Concurso Literario "De Ana Frank a nuestros días", Guías del Museo, jóvenes y educadores.
A través de testimonios de compañeros de escuela de Ana Frank, testimonios de protectores y de activistas de la resistencia, recorridos por espacios y lugares significativos en la historia y en su vida, de su familia y sus allegados, se buscará acercarse y conocer aspectos importantes e influyentes para la escritura del Diario. Testimonio-legado para nuestros días. Abordando conocimientos de la Shoá, de la Segunda Guerra Mundial y sobre cómo este momento histórico atraviesa cada espacio de la ciudad generando reflexión sobre la historia en sí misma y los derechos humanos hoy en día.
El programa incluye una visita especial a la ciudad de la Haya en la cual se recorre el Palacio de La Paz, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, el Parlamento Holandés, en cada establecimiento seremos recibidos por autoridades oficiales y realizaremos visitas especiales restringidas al turismo general.
Acerca del Centro Ana Frank Argentina
El Centro Ana Frank Argentina (CAFA) abrió sus puertas en 2009 con el objetivo de salvaguardar la memoria de Ana Frank, aquella niña judía que fue víctima del genocidio más emblemático en la historia de la humanidad. A su vez, busca difundir en nuestro país su ejemplo de vida como legado, que va mucho más allá de su famoso diario, y de generar permanentemente conciencia sobre todos aquellos delitos de lesa humanidad, violencia y discriminación en nuestros días.
Superí 2647, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
TE: (011) 3533-8505
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Frente a las altas temperaturas, la Ciudad refuerza la atención para prevenir el golpe de calor y asistir a los vecinos, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad puso en funcionamiento el "Plan Prevención del Calor" a través de la disposición de dos postas de hidratación ubicadas en puntos de alto tránsito: Obelisco y Constitución.
El objetivo primordial es brindar herramientas de prevención, con refuerzo en la franja horaria de mayor radiación solar y con especial atención en los sectores de riesgo como son las embarazadas, los bebés, los adultos mayores y las personas que están en situación de calle.
Las postas móviles cuentan con personal especializado para atender golpes de calor y además, en cada una de ellas se entregan a los vecinos agua mineral, frutas y barras de cereales, junto con recomendaciones para hacer frente a las altas temperaturas y evitar sus consecuencias.
En tanto, para los adultos mayores en particular, el plan se refuerza en las distintas plazas porteñas donde se ejecuta el programa La Tercera en la Calle, de lunes a viernes de 9 a 13, y los sábados, domingos y feriados de 9 a 16.
Los síntomas de un golpe de calor son dolor de cabeza, náuseas, pulso débil y temperatura corporal elevada, y es muy importante consultar al médico, llamar al SAME (107) o acercarse a cualquiera de los hospitales de la Ciudad en caso de experimentar alguno de ellos.
Además, en caso de ver una persona en situación de calle que requiera ser trasladada a un refugio de la Ciudad, se puede llamar a la línea 108.
Ante las altas temperaturas se recomienda:
Aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed, para mantener una hidratación adecuada;
Evitar exponerse al sol en exceso, principalmente entre las 11:00 y las 17:00 horas;
Usar cremas de pantalla solar con factor protección o más y renovar la aplicación periódicamente;
Evitar bebidas alcohólicas o muy azucaradas;
Usar ropa ligera, holgada y de colores claros, anteojos oscuros y sombrero;
Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Atardecer Electrónico" & "Una noche en el Museo". Miércoles y viernes de enero y febrero. Gratis. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, presenta "Atardecer Electrónico" y "Una noche en el Museo", nuevas experiencias en nuestros museos, con entrada gratuita.
Atardecer Electrónico
¿Sabías que los mejores jardines de la Ciudad están en los Museos? ¡Ahora vas a poder disfrutarlos bailando con la mejor música y comiendo rico!
Los viernes de enero y febrero, desde las 20 h, te esperamos para compartir un Atardecer Electrónico. ¡Con entrada gratuita y visitas guiadas especiales! (Se suspende por lluvia).
Agendá las próximas fechas:
Viernes 25 de enero | Dj Mandy Rarsch - Museo Sívori, Av. Infanta Isabel 555
Viernes 1 de febrero | Dj Lucas Rañy - Museo del Humor, Av. de los Italianos 851
"Una noche en el Museo"
Vivir una aventura en plena ciudad. Realizar una visita mágica. Compartir una experiencia única. Todo eso y más van a poder vivir los chicos con "Una noche en el Museo". ¡Los invitamos a disfrutar de una visita guiada distinta donde el museo cobra vida!
Los miércoles de enero y febrero a las 20 y 20.45 h, con entrada gratuita.
Anotá las próximas fechas y preparate para las sorpresas:
Miércoles 23 de enero | Museo del Cine, Agustín R. Caffarena 51
Miércoles 30 de enero | Museo de la Ciudad, Defensa 219/223 - Alsina 412
Miércoles 6 de febrero | Museo José Hernández, Av. del Libertador 2373
Miércoles 13 de febrero | Museo Luis Perlotti, Pujol 644