Sábado 19 Abril 2025

Sociales

Este miércoles 16 de enero te invitamos que te saques una selfie en los Museos de la Ciudad, la subas a Twitter y/o Instagram y luego nosotros la compartimos en nuestras redes sociales.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, convoca a participar de la sexta edición del #MuseumSelfieDay o Día de la Selfie en los Museos del mundo, una iniciativa impulsada por Culture Themes (UNESCO).
Como miles de anfitriones a nivel mundial, los museos invitan al público a acercarse a sus sedes y tomarse una o más selfies en las salas, jardines o el espacio que desee, solo, en pareja o en grupo, y subirla/s a sus cuentas de twitter y/o instagram. Posteriormente los equipos de comunicación las compartirán en las redes oficiales.
Para ello es importante que el/los visitante/s arroben o nos etiqueten en sus fotos favoritas. También se recomienda etiquetar a @MuseumSelfieDay y agregar el Hashtag #MuseumSelfie.
En plena era tecnológica los museos buscan replantearse a sí mismos, incorporando herramientas como social media y diversas plataformas digitales para vincularse mejor con su público. En ese contexto surgen propuestas como #MuseumSelfieDay.
El #MuseumSelfieDay fue lanzado inicialmente por Twitter en enero de 2014, para dar a conocer galerías, colecciones y museos del planeta a todos los amantes del arte.
Visitá los museos que dependen de esta Dirección General, con entrada libre y gratuita:
• Museo Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735, de 11 a 18 h.
• Museo de Arte Español Enrique Larreta, Av. Juramento 2291, de 12 a 19 h.
• Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Sede Palacio Noel, Suipacha 1422, de 13 a 19 h.
• Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Sede Casa Fernández Blanco, Hipólito Yrigoyen 1420, de 12 a 18 h.
• MAP Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, de 10 a 19 h.
• Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555, de 12 a 20 h.
• Museo de Esculturas Luis Perlotti, Pujol 644, de 10 a 18 h.
• Museo de la Ciudad, Defensa 219/223 - Alsina 412, de 11 a 18 h.
• Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Caffarena 51, de 11 a 18 h.
• Museo del Humor. Ex Cervecería Munich, Av. de los Italianos 851, de 12 a 19 h.
• Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, de 9 a 17 h.

 

Los parques se transforman en una pista de baile, durante enero y febrero todos los miércoles una plaza diferente recibirá músicos, DJ, clases y concursos, con todos los ritmos y para toda la familia. Desde las 20 y hasta las 24.
Durante el verano, todos los miércoles un parque de la Ciudad se va a transformar en una gran pista de baile con todos los ritmos y para toda la familia.
Desde las 20 y hasta las 24 habrá músicos en vivo, clases, concursos de baile y DJs. Noches divertidas a todo ritmo.
Las actividades son con entrada libre y gratuita
Miércoles 16 de enero: Parque Avellaneda.
Presentación en vivo de GPS (liderada por Santiago Vázquez) junto a los alumnos de los talleres de percusión de Arte en Barrios, sets para bailar por Dj Miel y Cumbia y Clases de Swing a cargo de Swing City.
Miércoles 23 de enero: Parque Los Andes.
Presentación en vivo de GPS (liderada por Santiago Vázquez) junto a los alumnos de los talleres de percusión de Arte en Barrios, sets para bailar por Dj Mica Towers y Clases de Swing a cargo de Swing City.
Miércoles 30 de enero: Parque Chacabuco.
Presentación en vivo de GPS (liderada por Santiago Vázquez) junto a los alumnos de los talleres de percusión de Arte en Barrios, sets para bailar por La Romy Dj y Clases de Swing a cargo de Baila Swing.
Miércoles 6 de febrero: Parque Saavedra.
Presentación en vivo de GPS (liderada por Santiago Vázquez) junto a los alumnos de los talleres de percusión de Arte en Barrios, sets para bailar por Dj Sneed & Larsen y Clases de Swing a cargo de Baila Swing.
Miércoles 13 de febrero: Parque Patricios.
Presentación en vivo de GPS (liderada por Santiago Vázquez) junto a los alumnos de los talleres de percusión de Arte en Barrios, sets para bailar por Dj Pato Smink y Clases de Swing a cargo de Baila Swing.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta un ciclo de recorridos durante enero 2019 en el Casco Histórico de la ciudad. Como actividad destacada de este ciclo el 19 de enero se realizará el recorrido Una vuelta en Bici.
Las visitas son gratuitas y sólo requieren inscripción previa.
11 de enero a las 10:00 horas. Visita a la Casa Fernández Blanco, dirección: Hipólito Yrigoyen 1420. En esta visita se recorrerá esta emblemática casona, primer museo privado que hubo en Argentina; desde 1921 hasta 1947 fue sede del Museo Municipal Isaac Fernández Blanco.
Recorreremos el edificio, repasando las tareas de restauración iniciadas en el año 2000 por la Escuela Taller de la Dirección General del Casco Histórico.
Esta antigua casona, organizada alrededor de dos patios, remodelada por el Arquitecto Christophersen, se encuentra incluida en el Catálogo de Edificios de Valor Patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires.
12 de enero, Recorrido por Paseo Colón (Montserrat)
Conoceremos los edificios más significativos de la traza de la Avenida y la historia que se esconde en este paseo. Entre los edificios más relevantes del recorrido por el barrio de Montserrat podemos encontrar el Edificio Libertador San Martín, el Palacio de la Aduana, el teatro Colonial y el edificio de la escuela Otto Krause. Todos los edificios serán visitados por fuera de los mismos.
Dirección: Paseo Colón 100 – frente a Casa Rosada
horario: 10 horas.
18 de enero, Visita al Teatro Colonial
La historia del Teatro Colonial tiene sus comienzos en la época del Virreinato, a comienzo del Siglo XIX.
Recorreremos el edificio cuyo lote perteneció a Don Vicente de Azcuénaga. En este solar, situado sobre la barranca del río, a la altura de la actual Av. Belgrano, en donde estaba su entrada principal, se encontraba su vivienda, llamada del Real Asiento, una de las más importantes de la época.
Construida en el siglo XVIII, en estilo barroco, no dejó de admirar a aquellos que la conocieron.
Dirección: Av. Paseo Colón 413, horario: 11:00 horas.
19 de enero, Recorrido: Una vuelta en Bici
Recorremos el Casco Histórico de una manera distinta. En esta oportunidad, lo haremos en bicicleta. Saldremos desde la puerta de la Casa Rosada y, luego de recorrer el área del Casco Histórico, terminaremos el recorrido en la Plaza de Mayo.
El recorrido será por la Avenida de Mayo, la Plaza del Congreso, Plaza Dorrego, Parque Lezama, y mucho más.
Dirección: Av. Paseo Colón 413, horario: 10:00 horas.
26 de enero, Recorrido por Paseo Colón (San Telmo)
Conoceremos los edificios más significativos de la traza de la Avenida y la historia que se esconde en este paseo. Entre los edificios más relevantes del recorrido por el barrio de San Telmo, podemos encontrar la actual Facultad de Ingeniería y los edificios sede del Ministerio de Agroindustría.
Todos los edificios serán visitados por fuera de los mismos. Terminaremos el recorrido en el Parque Lezama.
Dirección: Paseo Colón 701, esquina Chile, horario: 10:00 horas.
Las inscripciones se realizan únicamente a través del sistema EVENTBRITE en la página web: eventbrite.com.ar/o/casco-historico-de-buenos-aires-9089068209), desde la fecha de inicio de la inscripción hasta la fecha de finalización de la misma, o hasta que el cupo se complete en su totalidad. Para inscribirse debe hacer un click en el botón que dice "participar en el evento" y completar los datos requeridos. En caso de alerta meteorológica se reprograma y se avisará la nueva fecha de realización.

 

7 claves para comprar juguetes seguros, este sábado llegan los Reyes Magos y con ellos una nueva ocasión para comprar y recibir regalos. Los niños esperan ansiosos su llegada, por eso Defensa al Consumidor de la Ciudad renueva las claves a tener en cuenta al momento de realizar la elección de los regalos.
Siempre que se trate de juguetes, lo primero es la seguridad. En este sentido, los productos recomendados son los que contienen los sellos de certificación de calidad. Las siglas CE (para artículos eléctricos) y CS (artículos en general) son las que indican que tanto el fabricante como el importador han verificado el cumplimiento de la normativa vigente respecto de la calidad de los materiales.
"Desde la Ciudad recomendamos leer siempre las indicaciones que figuran en la etiqueta sobre la edad recomendada para cada juego y las modalidades de uso", explicó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana. Y agregó: "Todos los juguetes deben contener obligatoriamente esa información, es un derecho que tenemos y debemos exigir los consumidores".
Asimismo, las instrucciones de uso y demás información que figure en los juguetes deben estar escrito en nuestro idioma. Este es un aspecto que muchas veces no se respeta y resulta fundamental cuando, por ejemplo, se trata de productos que utilizan energía eléctrica. En esos casos, hay que detenerse a leer las indicaciones de funcionamiento del juguete previo a utilizarlo, porque si bien casi todos los dispositivos pueden enchufarse a la red doméstica, algunos podrían precisar adaptadores.
Por otra parte, los comercios deben exhibir los precios y respetar esos valores al momento del pago ya sea en efectivo o con tarjeta en un pago.
En cuanto a las condiciones comerciales, es imprescindible que el comprador solicite la factura de compra, ya que es el único documento válido para reclamar su cambio frente a un desperfecto o falla. Además, cabe recordar que todos los productos tienen como mínimo, 6 meses de garantía legal.
"En la semana previa a reyes realizamos controles en jugueterías con el objetivo de verificar que los productos ofrecidos cumplen con la normativa vigente", afirmó Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad- La funcionaria advirtió que "los vecinos que detecten una falta a sus derechos pueden solicitar una inspección al local infractor a través de la aplicación BA 147".
En cuanto a cambios y devoluciones, los consumidores pueden cambiar los productos que adquirieron dentro de los 30 días posteriores a la compra, y los comercios no pueden aplicar restricciones de días y horarios. Además, el valor abonado por el consumidor debe respetarse también en estos casos. Y si existiera una diferencia a favor del consumidor al realizar el cambio de un producto, el comercio deberá emitir una nota de crédito que podrá utilizarse dentro de los 90 días posteriores a su emisión.
El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook/BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.
Recordá estas claves para comprar juguetes
• Verificá los sellos de certificación de seguridad CE y CS.
• Asegurate que las etiquetas contengan la información del fabricante y los datos de contacto.
• Revisá que las instrucciones de uso estén escritas en español.
• Verificá que el producto incluya el pictograma que indica las edades para la que fue diseñado.
• Recordá que todos los productos tienen una garantía legal de 6 meses, por más que el comercio no entregue una certificación.
• Acordate que los cambios pueden realizarse durante 30 días a contar desde la entrega, en todo el horario comercial y sin restricciones de días.
• Solicitá una factura o ticket de compra.

Cayó de su bicicleta por una alcantarilla en mal estado y será indemnizada, la justicia porteña hizo lugar a una amparista que sufrió heridas en el rostro tras caerse con su bicicleta en el barrio de Belgrano a causa de una alcantarilla desalineada.
La jueza Paola Cabezas Cescato, titular del juzgado n.º 11 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, hizo lugar parcialmente, a la demanda interpuesta por una vecina contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y ordenó abonarle a la mujer una indemnización de $ 62.932 (pesos sesenta y dos mil novecientos treinta y dos) por daños y perjuicios, más intereses, tras haber sufrido heridas al caer con su bicicleta en una alcantarilla del barrio de Belgrano. Se dio en el marco de la causa "Y. c/ GCBA s/ Daños y Perjuicios (excepto Responsabilidad Médica)".
En noviembre de 2015, la demandante circulaba a bordo de su bicicleta por la Avenida Virrey Vértiz, y que, en el cruce con la calle Sucre, sufrió el siniestro cuando cayó bruscamente la rueda delantera entre las barras metálicas que formaban la alcantarilla cercana al cordón de la vereda, provocándole "politraumatismos en el rostro".
Como punto de partida, la magistrada se refirió a la responsabilidad del Ejecutivo en el caso y subrayó que "en la Constitución local, el GCBA se comprometió a instrumentar un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueva, entre otras cosas, la seguridad vial y peatonal (confr. art. 27 inciso 9, de la Constitución de la CABA)".
A continuación, luego de analizar las fotografías del lugar, expresó: "Puede observarse que la separación entre dos de las barras metálicas del sumidero en cuestión tendría un tamaño considerablemente mayor que el existente entre las otras que lo componen, a más de lo cual también puede apreciarse a simple vista que dichas barras están desalineadas. En función de ello y tomando en consideración la dimensión de la rueda de una bicicleta, resulta razonable concluir en que la rueda delantera de la bicicleta de la actora pudo introducirse fácilmente en esa ranura provocando su caída conforme lo relató en el escrito de inicio. En consecuencia, cabe tener por acreditado que en el caso ha mediado una omisión ilegítima imputable al GCBA, por cuanto de haber ejercido en debida forma las funciones que tenía a su cargo (ejercer el mantenimiento adecuado del sumidero), el hecho dañoso no habría ocurrido".
La jueza destacó que la afirmación del GCBA con relación a que la actora habría obrado de modo negligente por conducir su bicicleta a través de una avenida por donde circulaban muchos vehículos, "carece de asidero, toda vez que no existe preceptiva alguna que prohíba a los ciclistas circular por avenidas en las cuales circulan gran cantidad de vehículos". "Por lo tanto, resulta que la actora el día de los hechos se encontraba desplazándose en su bicicleta sin infringir norma alguna, haciendo uso de su derecho a la libertad de tránsito o locomoción, consagrado en el art. 14 de la Constitución Nacional", enfatizó.
En consecuencia, Cabezas Cescato otorgó a la amparista la suma indemnizatoria de $2.932 por daño emergente, $45.000 por incapacidad sobreviniente y $15.000 por daño moral. Mientras que los conceptos de gasto médico futuro y lucro cesante fueron rechazados.-
Fuente: Redacción iJudicial

El Centro Ana Frank Argentina despidió el 2018 con un maravilloso Brindis, en la jornada del jueves 20 de Diciembre el Centro Ana Frank cerró el año festejando junto a sus jóvenes guías voluntarios y grandes amigos del espacio. Entre ellos acompañaron el evento Vera Jarach, sobreviviente de la Shoá y Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora y Mónica Dawidowicz, miembro del Comité de Honor del Centro Ana Frank y sobreviviente de la Shoá, quienes destinaron algunas palabras a los jóvenes presentes.
El Centro Ana Frank despidió un año lleno de logros y hermosas actividades con un brindis dedicado especialmente a los jóvenes guías voluntarios y al Espacio de Pensamiento Joven "Otto Frank", declarado espacio de interés por la Legislatura Porteña.
El Director del Centro, Héctor Shalom, dio inicio a la jornada con esperanzadoras palabras "Esperamos que la Historia de Ana Frank y su legado, las enseñanzas del Holocausto, los aprendizajes de la dictadura, y todas nuestras reflexiones lleguen a las cabezas de aquellos jóvenes que hoy sienten que no tienen nada que perder [...] Asumimos la responsabilidad de educar"
La jornada contó con la entrega de diplomas a los jóvenes guías voluntarios formados durante el mes de Octubre, y la entrega de una placa de reconocimiento al equipo de jóvenes que conforman el Espacio de Pensamiento Joven "Otto Frank", declarado de interés por la Legislatura Porteña por iniciativa de la diputada Victoria Montenegro.
Los jóvenes presentes recibieron las alentadoras palabras de Mónica Dawidowicz quien les recordó que ellos "hoy son nuestras voces, son nuestra palabra, y son la palabra nuestra para cuando nosotros no estemos. Queda en vuestras manos el recuerdo de la shoá, y no solo para recordarlo, sino para el NUNCA MÁS en todo sentido."
Vera Jarach por su parte comentó "Sé que los jóvenes tienen un alto compromiso actualmente, los jóvenes se preocupan por el mundo en que vivimos. [...] Hay que ponerse de pie, pegarnos el brazo, unirnos, porque esa es la mejor estrategia, unirse y pacíficamente lograr un mundo mejor"
El evento también contó con la presencia de Jorge Knoblovits, presidente de la DAIA, quien comentó a los guías "La transmisión no es pasado, la transmisión es futuro. Confiamos en que ustedes puedan transmitir vivamente letra, imagen y sonido la historia al mundo".
También se hicieron presentes María Rachid, Titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo CABA; el equipo de Soka Gakkai, quienes obsequiaron al centro un hermoso Roble; Alejandra Naftal, directora del Museo Sitio de Memoria ESMA; Mónica Pinto; el Arquitecto Miguel Baudizzone; Viviana Fridman; Marcelo Izraelevich; la Asociación Amigos del Centro Ana Frank y su presidente, el Dr. Julio Toker; todo el equipo del Centro Ana Frank y el bello grupo de responsables y asistentes del Museo junto a un muy numeroso y entusiasta grupo de jóvenes guías, los verdaderos protagonistas de la vida del Museo.

La Casa Nacional del Bicentenario, con el apoyo Institut Français d'Argentine y la Embajada de Francia en Argentina, presentan este ciclo compuesto por algunas de las películas más representativas del realizador francés Jean Pierre Melville. Maestro del cine negro y considerado el padre espiritual de la nouvelle vague.
Entre sus trabajos se destacan adaptaciones al cine de piezas literarias. Su aguda mirada se aprecia en la manera en que retrató a personajes marginales, mafiosos y sobrevivientes de la segunda guerra mundial.
Viernes 14 de diciembre a las 19:00 horas
Un cura (León Morin, prêtre), 1961, Francia, Dir. Jean-Pierre Melville, 120 minutos.
En plena Segunda Guerra Mundial, en una pequeña ciudad francesa, vive Barny, una viuda joven que trabaja en la oficina de correo. Tanto ella como su hija sufren los rigores de la guerra: el racionamiento, el mercado negro y las redadas. Para evitar la deportación de la niña que es hija de padre judío, la madre decide enviarla al campo. Movida por la desesperación de la separación, la niña intenta buscar consuelo en el confesionario. Notable interpretación de Jean-Paul Belmondo como el sacerdote Léon Morin, un hombre de fe deseado por todas las mujeres del pueblo que inicia una intensa relación con una mujer atea.
Sábado 15 de diciembre a las 19:00 horas
El círculo rojo (Le cercle rouge) 1970, Francia, Dir. Jean-Pierre Melville, 145 minutos.
Alain Delon es el encargado de darle vida a Corey, un ex convicto que salió recientemente de prisión y se cruza en el camino con un prófugo y un ex policía alcohólico. El trío planea dar un golpe de características imposibles y hacerse con unas joyas de gran valor. Pero sus pasados criminales y un incansable inspector terminan sellando el destino de todos los involucrados. Con su epitafio budista de signos fatalistas y un trabajo formal obsesivo, Melville aportó en El círculo rojo otra de sus obras maestras dentro del género del policial francés. Una película de enorme suspenso y grandiosa densidad estética.
Casa Nacional del Bicentenario
Riobamba 985, de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Se viene la última edición de "escapate a mar del plata" en puerto madero, el domingo 16 de diciembre viví la campaña que lleva adelante el Ente Municipal de Turismo de Mar de Plata para promocionar la ciudad como destino de escapadas para los fines de semana.
Con el fin de promocionar a Mar del Plata como destino turístico de escapadas, el Ente Municipal de Turismo (EMTUR) lleva a cabo una campaña de activaciones denominada "Escapate a Mar del Plata", que se presenta de manera itinerante por diferentes ciudades de todo el país.
El próximo domingo 16 de diciembre, de 13:00 a 19:00 horas, en Azucena Villaflor y Pierina Dealessi, Puerto Madero, se realizará la última edición de "Escapate a Mar del Plata". La actividad es gratuita y está destinada a todo público.
Ese día, a través de dos portales interactivos, los visitantes tendrán la posibilidad de descubrir la ciudad en 360° y teletransportarse a la playa, la Rambla o el Torreón del Monje sin moverse de ese lugar. Además, quienes asistan podrán participar de juegos sensoriales, sorteos y tomarse fotos sobre gigantografías de paisajes marplatenses.
La campaña a recorrido, además de Capital Federal y Gran Buenos, la provincia de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán y Salta; para acercar los atractivos turísticos que brinda la ciudad a todos los argentinos, invitándolos a que la visiten y disfruten durante todo el año.
Acerca de Mar del Plata:
Mar del Plata es el principal centro turístico de la Argentina. Ofrece al turista sus magníficas playas, bahías generosas, acantilados y bosques a lo largo de 47 km de costa. Cuenta también con encantadores paisajes rurales cercanos como sierras, campos ondulados, arboledas, lagunas, arroyos, quintas y canteras. Durante todo el año se suceden actividades culturales, artísticas y deportivas. La gastronomía local es exquisita y variada, así como los centros nocturnos, pubs, restaurantes, discos y casinos.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa la temporada 2018 del Museo del Cine con el ciclo "Preestrenos 2018", que hasta fin de año se realizará todos los viernes a las 20:00 horas en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal de la Av. Corrientes 1441, con entrada libre y gratuita.
Como es habitual desde hace algunos años, cada temporada finaliza con un clásico de clásicos en versión restaurada. En años anteriores se proyectaron: Día de Fiesta, de Jacques Tati; Los compañeros, de Mario Monicelli, Anochecer de un día agitado, de Richard Lester y, este año, el cierre de la temporada 21, el viernes 21 será con la copia restaurada de Los 400 golpes de Francois Truffaut con Jean-Pierre Léaud, una de las grandes visitas al Festival de Mar del Plata en 2018.
Viernes 14 de diciembre: que vivas 100 años!
Dirigida por Víctor Cruz (Argentina, 2016, 80 minutos)
Ancianos en regiones muy distantes del mundo que han alcanzado o están por alcanzar los cien años de vida y que comparten una excitante pasión por vivir. En Costa Rica, Panchita acaba de cumplir 109 años y espera recibir las visita de sus hijos; Pablo de 93 años y Calixto de 88 años. A los 93 años Sarita no duda en confesarle su amor a Denis, un joven policía. La hija de Pachito teme que algo le pase a su padre de 98 años y por eso le prohíbe seguir montando a caballo. En Cerdeña, Adolfo desea un solo regalo para su cumpleaños 93: cumplir con su sueño de volar, En Okinawa, Tomi de 93 años no puede abandonar el duelo por la muerte de su hijo mayor, su amiga Haru de 98 la alienta a regresar a la banda pop de abuelas de la isla. No importa cuantos años hayan cumplido, sus sueños siguen dando sentido a sus vidas y nos inspiran a perseguir los nuestros.
Viernes 21 de diciembre: los 400 golpes copia restaurada
Dirigida por François Truffaut (Les quatre cents coups, Francia, 1959, 99 minutos)
Con Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy, Guy Decomble, Georges Flamant
Copia restaurada
"Doinel es el retrato de un Truffaut que no crece", dijo Olivier Assayas. Su álter ego Antoine Doinel le permitió al director francés reescribir su vida, rebobinando y adelantándola como si fuera una sola película. Dedicada a André Bazin, su padre elegido, Los 400 golpes convirtió en estrellas a Léaud y a Truffaut al mismo tiempo. Cuenta el mismo actor que Truffaut lo transformó en cinéfilo antes de grabar la primera escena, mostrándole películas durante un mes y medio. Esa es la primera razón por la cual Los 400 golpes es una película fundamental en la historia del cine: Truffaut siempre se puso a la altura de un niño, porque jamás dejó de serlo. La segunda es aún más poderosa: la película atestigua el origen del vínculo Léaud-Truffaut, el que continuaría hasta el día de la muerte del director. Como Bazin y Truffaut. Padres e hijos elegidos, unidos por el cine. (del catálogo del 33 Festival de Mar del Plata)

Con más de 40 lugares sagrados, el sábado 24 de noviembre, llega la tercera edición de la Noche de los Templos desde las 20:00 horas y hasta la medianoche con conciertos de música, coros y degustaciones de distintos platos típicos de cada religión.
Habrá siete circuitos guiados en los que se incluyen al menos tres cultos diferentes y se realizarán a pie en el horario de 20.30 a 22.30 horas y estarán distribuidos en los barrios de Belgrano, Palermo, Centro y San Telmo. También habrá templos para recorrer en Parque Chacabuco y Saavedra.
En la Comuna 12 la iglesia Discípulos de Cristo, calle Arias 2851, de Saavedra.
Para dar inicio a la noche, el director general de Cultos del Gobierno porteño, Federico Pugliese junto a la Responsable de Eventos Especiales de Vicejefatura de la Ciudad, Veby Martínez, y líderes religiosas mujeres representantes de los credos recorrerán la Mezquita de Palermo Centro Cultural Rey Fahd. Allí se podrá visitar una exposición permanente de arte y cultura árabe- islámica.
Entre las actividades que se realizarán, se destacan las del Monasterio Budista Fo Guang Shan, en el barrio de Belgrano. Allí se ofrecerán meditaciones guiadas, clases de TaiChi y prácticas de Caligrafía Oriental. También se podrá visitar el Templo Libertad, el más antiguo de la comunidad judía, donde se realizarán charlas y se presentarán comidas típicas.
Mientras tanto, en la Iglesia Dinamarquesa habrá una proyección audiovisual sobre la inmigración danesa en Argentina y la historia de la construcción de la iglesia, comidas típicas y personal vestido con trajes tradicionales. En la Iglesia San Miguel Arcángel se podrá visitar la Torre de la Parroquia que es del Siglo XVII y que sirvió como mirador a los patriotas durante las invasiones inglesas. En la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna se realizarán actividades de meditación con mantras y cantos, a la vez que se dispondrá de una zona de preguntas filosóficas a los monjes del Templo.
En tanto, el Bus del Circuito Papal recorrerá los lugares donde el Papa Francisco creció, se formó y realizó su trabajo pastoral. En este caso la inscripción se realizará con reserva previa en la web ba.tours y no tiene costo.
Para ver el listado completo de los templos que participan, sus actividades y los circuitos, ingresar a la página web: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar