Domingo 13 Abril 2025

Sociales

En el mes de marzo de 2017, comienzan las visitas guiadas a los Miradores de Buenos Aires, la espectacular experiencia de mirar a Buenos Aires desde arriba, Organizado por la Gerencia Operativa de Patrimonio (GOPat) de la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico, que invita a los vecinos a incorporar imágenes desde las alturas, para poder asistir se requiere de inscripción previa vía mail, y solo podrá asistir quien reciba correo de confirmación, son gratuitas, y ofrece la posibilidad de admirar desde estos lugares nuestro patrimonio urbano.
Programación:
Martes 7, 18:30 - Confitería Club Alemán, (cupo 25 personas)
Corrientes 327, piso 22. Guía: Adriana Echezuri.
Miércoles 8, 18:00 - Hotel Panamericano, (cupo 18 personas
Carlos Pellegrini 551, hall central. Guía: Leonel Contreras.
Jueves 9, 18:30 - Fundación Cassará, (cupo 20 personas)
Av. De Mayo 1190/94. Guía: Rodrigo Vázquez.
Martes 14, 17:00 - Galería Güemes, (cupo 20 personas).
Florida 165, PB, debajo de la 1° cúpula. Guía: Adriana Echezuri.
Inscripción: jueves 2 y viernes 3.
La Inscripción es individual y solo vía correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Martes 21, 20:00 - Galería Güemes, (cupo 20 personas)
Florida 165, PB, debajo de la 1° cúpula. Guía : Néstor Zakim.
Miércoles 22, 18:00 - Hotel Panamericano, (cupo 18 personas)
Carlos Pellegrini 551, hall central. Guía : Leonel Contreras.
Jueves 23, 17:00 - Basílica Santa Rosa de Lima, (cupo 30 personas)
Av. Belgrano 2216, atrio. Guía : Néstor Zakim.
Inscripción: jueves 16 y viernes 17.
La Inscripción es individual y solo vía correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Solo podrá asistir quien reciba correo de confirmación.
Datos necesarios para la inscripción:
Nombre y apellido, documento y teléfono.
Informes: lunes a viernes de 11 a 17 hs., 4339-1900 int. 126/127

Si bien en todo nuestro país en casi todas las viviendas hay un animalito, porque los argentinos somos bicheros, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es todo un tema, la Comuna 12 es sumamente mascotera, aquí muchos vecinos si uno no recuerda su nombre, se los identifica por sus perros, es algo así como, es la dueña de Lola, son tan conocidos los perros como sus dueños.
Desde hace ya unos años el Gobierno de la Ciudad ha implementado distintas acciones en beneficio de los animales y sus dueños, según la estadística de la ciudad y de acuerdo con los resultados de la Encuesta Anual de Hogares 2014, se estiman cerca de 430.000 perros y alrededor de 250.000 gatos en los hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Esto es, 14 perros cada 100 personas y 8 gatos cada 100 personas, sin contar los callejeros que no figuran en este relevamiento. Con lo cual implementar atención a toda esta realidad con la que convivimos era fundamental, así lo entendió en Gobierno de la Ciudad, brindando un servicio de castraciones y atenciones clínicas veterinarias totalmente gratuitas, para tomar conciencia sobre la importancia para la salud de la población y de los animales sobre la importancia de castrarlos, para que disminuya la cantidad de perritos vagabundos, a esto también se suman varias asociaciones en defensa y protección de los animales.
El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Eduardo Macchiavelli expresó sobre la puesta en valor de caniles en la Ciudad, "recuperar y mantener los caniles de los parques es un compromiso que tenemos con quienes quieren y cuidan de sus mascotas, porque también ellas tienen que disfrutar del espacio público", las obras que se vienen realizado apuntan a mejorar los caniles ya existentes, adecuando y corrigiendo problemáticas de uso y diseño.
Ya desde ahora se pueden trasladar los animales en el Subte, desde este 18 de febrero la esta en vigencia la ley que permite viajar con perros y gatos en el subterráneo, es para los sábados después de las 13:00 horas, los domingos y feriados durante todo el día. Se podrá trasladar sólo un animal doméstico pequeño por adulto en transportadoras cerradas, en el último vagón del tren, en las plataformas están identificados los lugares para subir directamente donde corresponde.
Así también se entregan en conjunto con varias asociaciones perros de asistencia se dividen en: perros de servicio (discapacidades motoras, niños con autismo); perros guía (discapacidad visual); perros señal (discapacidad auditiva); perros de alerta médica (personas con diabetes tipo 1). El tipo de perro que se suele elegir es el labrador retriever o golden retriever porque poseen determinadas características en su contextura física y en su carácter que facilitan su entrenamiento y su labor, entre los que se encuentra una mordida blanda, la predisposición a traer objetos y su personalidad amistosa y sociable.
Ya la Ciudad cuenta con un listado de restoranes y cafeterías adheridos identificados con stickers donde se puede ir con las mascotas, la modificación de la ordenanza 41831 permite la permanencia de las mascotas en las mesas exteriores de los locales gastronómicos.
Más cuidados, más beneficios, más responsabilidades en la tenencia responsable de nuestros bichitos, que también implica hacernos cargo de sus deposiciones, llevar nuestra bolsita para levantar la caca de nuestros perritos.

La Dirección General de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño informa que se encuentra abierta la inscripción para participar de las actividades del Programa Adolescencia.
La iniciativa, está destinada a jóvenes de entre 14 y 18 años con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires y promueve la inclusión social a través de la realización de actividades culturales, deportivas, de ciencia y tecnología, que ayudan a los jóvenes a visualizar, enriquecer y potenciar sus proyectos de vida.
La inscripción estará abierta hasta el viernes 24 de febrero inclusive y quienes deseen participar pueden acercarse al Servicio Social Zonal más cercano a su domicilio de 9.30 a 14 horas (buenosaires.gob.ar/zonales).
Los menores de 18 años, que deseen participar, deberán presentarse con su documento de identidad y constancia de CUIL y ser acompañados por un adulto responsable que también posea documentación (DNI o Pasaporte) y constancia de CUIL. Todo en original y fotocopia.
Durante 2016 más de 10.000 adolescentes en situación de vulnerabilidad social participaron del Programa Adolescencia y a través de los más de 450 talleres que potenciaron, en los jóvenes participantes, el desarrollo de la personalidad, el trabajo en equipo, el cuidado de la salud y la visualización de un proyecto de vida.
Las actividades propuestas son:
- Deportivas: fútbol, básquet, handball, vóley, hockey, artes marciales (Judo, Tae-Kwon-Do, Pakua), boxeo, natación, tenis, ping-pong, patín, gimnasia rítmica.
- Culturales: Ajedrez, artes plásticas, arte urbano, cine y video, circo (tela, trapecio, malabares), danza (árabe, acrobática, folclore, hip-hop, breakdance, reggaetón, bachata, salsa, urbana, ritmos latinos, etc.), fotografía, inglés, maquillaje artístico, música (canto, guitarra, bajo, percusión, violín, rap, teclado), comedia musical, teatro.
- Ciencia y tecnología: Informática, animación digital, robótica, arte digital, armado y reparación de PC, radio y periodismo, diseño gráfico, diseño de indumentaria, Photoshop, programación en Java, diseño de páginas web, edición de audio y video, internet y redes sociales.
Para más información ingresar en buenosaires.gob.ar/adolescencia

Los jueves de febrero y marzo de 17:00 a 19:00 horas, con entrada libre y gratuita, Laboratorio de Técnica para Espectáculos, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Informes e inscripción en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Aprender a armar y reparar cables. Conocer en detalle los sistemas de montaje en espectáculos y el equipamiento utilizado para conciertos y obras de teatro.
La CNB Contemporánea ofrece este laboratorio para todas las personas interesadas en adquirir herramientas básicas sobre técnica aplicada al espectáculo. Se trata de un taller en el que cada clase abordará de manera práctica un tema específico, que se irá adaptando a las necesidades e inquietudes de los asistentes.
Las clases no serán correlativas: la idea es resolver en cada encuentro una situación propuesta por los docentes o por los alumnos.
Se trabajará sobre diseño de instalaciones artísticas, y se propondrán soluciones alternativas para todo tipo de problemática habitual en la actividad.
Quienes participen obtendrán conocimientos sobre iluminación, sonido en vivo y producción técnica de eventos artísticos.
Dirigido a público en general, mayor de 13 años interesados en estas temáticas. No se requiere formación previa.
Se recomienda llevar las herramientas que tengan: pinza, alicate, soldador de estaño, estaño, gomas elásticas, cutter, destornillador phillips, tester o voltímetro.

Los censos de aves acuáticas que se realizan en varios países de Sudamérica, por coordinación de Wetlands International, en este marco este sábado 11 de febrero a las 15:00 horas se realizara esta actividad en el Lago del Planetario para censar las aves acuáticas de los principales lagos del Parque Tres de Febrero. Esta actividad se suspende por lluvia fuerte. No se requiere experiencia ni inscripción previa.
Los Caranchos participaran de esta iniciativa una vez más, en este caso, en la edición de verano 2017. Es una buena oportunidad para poner en valor internacionalmente el patrimonio natural de Palermo.
Se recomienda llevar calzado cómodo, binoculares, cámara da fotos, guía de aves de poseer, gorro, protector solar, y algo para tomar y comer.
El Club de Observadores de Aves de Palermo, fue fundado el 24 de mayo de 2011, originalmente el propósito era observar las aves de Parque Tres de febrero, el mayor de su tipo en la Ciudad, y uno de los sitios más importantes para la biodiversidad porteña, donde a su vez convergen varias instituciones relacionadas con la conservación y divulgación, estas incluyen el Zoológico de Buenos Aires, el Jardín Botánico Calos Thays y el Planetario de Buenos Aires, Galileo Galilei.
El Coa Carancho fue concebido en la Escuela Argentina de Naturistas, (EAN) una importante iniciativa de educación ambiental, también pertenece a Aves Argentinas.
Los valores y las herramientas adquiridas en la EAN sumado a las oportunidades que presenta el Parque Tres de Febrero por sus características rápidamente hicieron que la observación de aves sea un punto de partida para realizar muchas otras actividades, que despertaron el interés de la dirección del parque.
Esto marco el inicio de una estrecha colaboración que continua hasta la actualidad.
La coordinación del COA esta actualmente en manos de Diego Carús, miembro activo del COA desde el año 2013 y voluntario de distintos programas del Departamento de Conservación de Aves Argentinas (AOP).
Además de la observación de aves el Coa Carancho se caracteriza por llevar una agenda de actividades relacionadas con la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se invita a todos los vecinos de la Ciudad que quieran iniciarse en esta hermosa actividad y a aquellos que ya tienen experiencia a pasar un sábado en familia y descubrir, aprender y disfrutar del entorno, de las aves, de la naturaleza y adquirir conocimiento en este encuentro.

En los últimos días de febrero se celebran los tradicionales corsos en la Ciudad, con entrada libre y gratuita, el Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la inauguración de la muestra Paisaje de carnaval, un repaso por los comienzos del siglo XX hasta la actualidad, el día jueves 16 de febrero a las 19:00 horas en las vidrieras de la Casa Altos de Elorriaga, ubicada Defensa 187, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a muestra estará en exposición hasta el día 19 de marzo
Ante un nuevo aniversario del carnaval porteño que cada año ofrece música, alegría y color, el Museo de la Ciudad propone un repaso por su patrimonio que data desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.
La exposición contará con mascaras, disfraces y elementos relativos al carnaval, donde ese podrá distinguir a la murga porteña de otras poniendo en manifiesto la diversidad de trajes, estilos y cambios hasta llegar a nuestros días. A través de esta exhibición se busca poner en valor la festividad del carnaval porteño y rescatar la vivencia a lo largo de su duración.
En 1869 se realizó en Buenos Aires el primer corso, con comparsas de negros y de blancos tiznados, que relucían con sus disfraces y su ritmo, mientras su canto y su baile al compás del bombo disparaban piernas y brazos al aire. En la actualidad, Declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires desde 1997, las murgas trabajan durante todo el año para brindar espectáculos de mejor calidad, siempre manteniendo la tradición de la murga porteña.
En esta oportunidad, en el marco de la inauguración, la murga Caprichosos de San Telmo realizará una presentación dando inicio a otro año de festividad.

En el barrio de La Boca en el Museo de Bellas Artes, Benito Quinquela Martín, ubicado en la Av. Pedro de Mendoza 1843/35, durante los días de semana, Sábados, domingos y feriados de 11:15 a 18 horas, los chicos podrán disfrutar del Patrimonio del Museo, conocer algunas problemáticas ambientales e involucrarse activamente en acciones que promuevan el cuidado del entorno. Durante los fines de semana, podrán recorrer las salas y descubrir nociones de ciencia, tecnología, energía y matemática, mientras que los esperan los juegos del espacio didáctico.
Talleres de un Naufragio
Como exploradores en las salas, podrán recorrer la nueva exhibición del MBQM "El Arte que trajo el río. Artes y letras en la Vuelta de Rocha" y descubrir las diferentes representaciones artísticas y poéticas que surgieron del mismo curso de agua.
A manera de poetas en un barrio de artistas, podrán inspirarse en el paisaje ribereño, analizar aquello que el río evoca para las distintas personas, escribir sus recuerdos y recrearse entre rimas y versos. Cual náufragos en un Museo, podrán escribir el mensaje de auxilioque consideren necesario para salvar las aguas contaminadas, siendo así, partícipes de la necesidad de cuidar el agua, como recurso sustentable. A modo de artesanos, podrán conocer algunas técnicas y llevarse a sus casas, un mensaje para difundir y una misión que cumplir... Tomando al arte como medio transformador para cambiar la realidad.
Espacio Didáctico
A su vez, el Espacio Didáctico del MBQM, es otra alternativa para acercarse al Patrimonio en familia. Grandes y chicos, pueden abordar las obras de la Colección a través de juegos clásicos adaptados especialmente para divertirse y aprender.
Desde un Dominó de Paisajes Argentinos, Quién es quién de retratos, Ta Te Ti de Celebraciones y Festividades, Batallas Navales de "Veleros Reunidos", La vida de Quinquela, rompecabezas para orientarse en el barrio de La Boca y piezas para armar el propio Mascaron de Proa.
Recorridos Científicos
Los chicos podrán acceder a cuestiones científicas con recursos para atravesar las salas y divertirse con nociones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.
A través de la Muestra "El Arte que trajo el río", los chicos conocerán las diferentes representaciones que se hicieron del río, pero también podrán pensar en el estado del agua, la composición del río y principios básicos de la física.

Hasta el 23 de febrero con entrada libre y gratuita, el Palais de Glace, ubicado en Posadas 1725, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta dos propuestas para los chicos y sus familias durante el verano.
Viajes con paisajes
Visita + Taller
Un recorrido a través de obras de artistas internacionales que nos invitan a viajar por mareas de colores, una cueva en el medio del mar o un bosque de tótems realizados con desechos. Después del paseo, nos instalamos en el taller para fabricar paisajes de plastilina.
Fechas: Enero: martes 24 y 31 a las 16:00 horas
Febrero: martes 7, 14 y 21 a las 16:00 horas
Edad sugerida: 4 a 12 años (acompañados por un adulto)
Capacidad: 30 chicos Duración: 90 minutos
Los cupos son limitados y se asignan por orden de llegada (sin inscripción previa)
Entradas disponibles a partir de las 15:30 horas del mismo día de la actividad
Imaginación acción
Juego libre con materiales
Pinturas, esculturas y dibujos de artistas argentinos nos dan pistas para jugar y crear. Pelotitas, mapas, clips, todo puede ser material para dar vía libre a la imaginación y experimentación.
Fechas: Enero: jueves 26 a las 16:00 horas
Febrero: jueves 2, 9, 16 y 23 a las 16:00 horas
Edad sugerida: 4 a 12 años (acompañados por un adulto)
Capacidad: 30 chicos
Duración: 60 minutos
Los cupos son limitados y se asignan por orden de llegada (sin inscripción previa)
Entradas disponibles a partir de las 15:30 hs del mismo día de la actividad.
Informes: 4804-4324/1163 interno 26 (de lunes a viernes de 11:00 a 16:00 horas) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El viernes 10 de febrero a las 18:30 horas de 2017 en el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inaugura la muestra Kosmos del reconocido joyero Rafael Álvarez.
Joyería, fotografía, dibujo y pintura.
Reconocido como uno de los más destacados orfebres contemporáneos de Argentina, Rafael Álvarez reflexiona acerca de lo sutil y contenedor, lo liviano y etéreo, la intuición, lo fantástico y la imaginación. El cosmos, un gran hueco que se crea a cada instante, nuestro espacio cercano que a cada minuto aparece y desaparece interpelado por sus límites.
Las obras surgen de una búsqueda artística subjetiva, conceptual y material con la intención de querer expresar en la joyería cualidades relacionadas a lo femenino. El metal entonces se presenta como demasiado rígido. La investigación lo lleva por los caminos de la pintura, el dibujo, la fotografía y el video, y encuentra en el caucho las cualidades deseadas.
Kosmos es un universo femenino. Gea, Ceres, Maya, Venus, Diana, Metis, Io y Hera son las mujeres que habitan este espacio. Representantes de una estirpe mitológica que al mirar el infinito no se nombran aunque están presentes.
La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 13 de marzo de 2017, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 h y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 h.
Entrada $10. Miércoles gratis.

En la sede del Museo del Humor, Edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851 (Costanera Sur), hasta el 20 de marzo se puede visitar la exposición Ilustraciones de tapas de la Revista El Pasajero, de la Ciudad de La Plata, con algunas de sus mejores tapas, realizadas por los más importantes ilustradores, algunas de ellas elegidas por el director de la revista, Daniel Sergnese, el MuHu depende de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El próximo sábado 14 de enero a las 17:00 horas, se inaugura la exposición "100 años de historieta y novela gráfica en Argentina", la muestra es un recorrido histórico por la historieta argentina "seria" o "de autor", que repasa: a los grandes dibujantes: Alberto Breccia, José Luis Salinas, Pablo Pereyra, José Muñoz, Oswald, Leopoldo Durañona, Tulio Lovato, Carlos Roume, Lucho Olivera, Pascual Guida, Ernesto García, Gisela Dexter, Julio Schiaffino, Chingolo Casalla, Carlos Vogt, Cristobal Arteche, Luis Scafati, Carlos Nine, Francisco Solano López y otros; con obras originales
A los grandes guionistas: Héctor G. Oesterheld, Robin Wood, Carlos Trillo y otros
y a los grandes personajes: Ernie Pike, Robin Hood, Nippur de Lagash, El Llanero Solitario, Alack Sinner, Rinkel el Ballenero, El Eternauta, Rip Kirby, Mandrake el Mago, Loggan, Tee Howard, Cisco Kid, Roy Rogers, Bull Rockett, Nekrodamus, el Cabo Salinas, Ticonderoga y otros;
Sin olvidarnos de las grandes revistas que les dieron cabida: El Tony, Patoruzito, Hora Cero, D´artagnan, Rayo Rojo, Puño Fuerte, Fantasía, Skorpio, Tit-Bits, Intervalo y otras. Hay un sector que incluye obras de ilustración, realizadas por dibujantes que también abordaron el lenguaje de la historieta, como los trabajos realizados para la Colección Robin Hood.
Finalmente se presentan algunas obras que se podrían considerar la "prehistoria" de la historieta en nuestro país (fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX) y un ejemplar de la que se considera la primera historieta argentina: Sarrasqueta de Manuel Redondo, publicada en Caras y Caretas. Cierre: 20 de marzo.
Horario: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Entrada: Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis. Menores de 14 años: gratis todos los días.