Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Distintas áreas de Justicia participaron de la segunda jornada de debate del Presupuesto 2026
Además del ministro de Justicia, Gabino Tapia, se presentaron los representantes del Ministerio Público, del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Magistratura. También expusieron la Defensoría del Pueblo y la Procuración General.
La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por la diputada Paola Michelotto, continuó hoy con el tratamiento del Expediente 2633-J-2025, que eleva el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el ejercicio fiscal 2026.
Durante la mañana, expusieron ante las diputadas y los diputados de la comisión representantes del Ministerio Público, del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Magistratura. Estuvieron a cargo de las exposiciones el Dr Fermín Igarzabal, Secretario Judicial del Ministerio Publico Fiscal y la Dra. Genoveva Ferrero, secretaria de Administración General de Poder Judicial CABA.
Por la tarde, llegó el turno de los funcionarios responsables de las jurisdicciones del Ministerio de Justicia, de la Procuración General y de la Defensoría del Pueblo.
El Ministro de Justicia, Gabino Mario Tapia, asistió con su equipo y comenzó su presentación agradeciendo la oportunidad de poder exponer sobre los objetivos desarrollados y los que se proyectan realizar para el próximo período.
“Hace un año, en este mismo salón, hice esta presentación teníamos un gran desafío que era generar una agenda nueva en un ministerio nuevo, y eso estaba apalancado en una razón: la consolidación de esa autonomía imperfecta, 31 años después de dictada la reforma constitucional y la Constitución de la Ciudad, y que todavía quedaba pendiente perfeccionar. Varias cosas se lograron”, enfatizó. Y resaltó, “el recupero de ese 2.95 por ciento de la coparticipación federal” además de destacar “el traspaso de las 30 líneas de colectivos que recorren únicamente la ciudad”, tras lo cual celebró la “sanción de un Código Procesal Laboral que da el marco para una resolución rápida de los conflictos, tanto a trabajadores como a empleadores”.
“A partir de la puesta en funcionamiento del fuero laboral, estamos trabajando de manera conjunta con el Consejo de la Magistratura, en el diseño de un modelo judicial más ágil, más efectivo y cercano” afirmó el funcionario y planteó que “impulsamos la ley del servicio penitenciario de la ciudad y la ley de ejecución de penas privativas de la libertad” que se encuentran en el debate legislativo de esta Casa, con la participación de todos los bloques partidarios, para que la ciudad pueda contar con un servicio penitenciario propio.
“En relación al presupuesto del Ministerio de Justicia vigente al cierre del tercer trimestre, el grado de ejecución es del 75 por ciento” detalló y anticipó que para el año próximo será de “102.887 mil millones de pesos”.
Respecto al futuro de la autonomía porteña, el ministro consideró que se trabajará en la “crear un observatorio de competencias porteñas que permita monitorear, documentar y optimizar el proceso de transferencias aún pendientes, en particular las áreas vinculadas con la Inspección General de Justicia, el Registro de la Propiedad Inmueble, el Puerto de Buenos Aires, la Terminal de Ómnibus de Retiro, las competencias jurisdiccionales en materia civil, laboral, comercial y penal, con el fin del fortalecimiento institucional y a la transparencia del proceso”.
También anunció que “se crea el Centro de Justicia Cercana, una innovación estratégica y territorial, que articula servicios judiciales, gubernamentales y comunitarios, para brindar una respuesta rápida a las problemáticas que surjan en los barrios”.
Al finalizar su exposición, llegó el turno del Procurador General, Martín Ocampo, quien destacó que "se llevan adelante 40 mil juicios” y planteó que “uno de los puntos centrales de la gestión es la incorporación de la inteligencia artificial en los trámites, que demuestra claramente que va hacia el camino de mejora” tras lo cual citó como ejemplo “la Mesa de Entrada, en donde se recibe la notificación, la clasifica, dice qué abogado interviene, indica los plazos procesales, genera la información que luego pasa a un tablero de control, también a través de la IA” y definió que “es un sistema de control de gestión”.
También expresó que esta incorporación mejora notablemente el tiempo de tareas; lo que antes tardaba 2 horas, hoy se hace en un minuto y medio, pero destacó que “se realiza bajo normas de protocolo para el uso responsable de la IA”.
La última exposición fue la correspondiente a la Defensoría del Pueblo, que estuvo a cargo de su titular, María Rosa Muiños, acompañada de los defensores adjuntos y los directores del organismo.
Tras agradecer a los legisladores "la oportunidad de esta invitación y el empeño de sostener las rondas informativas, que apuntan a dar cuentas de lo que hace cada área con los impuestos que los porteños pagan", la Defensora desarrolló su exposición en torno distintos 3 ejes que articulan la gestión de la Defensoría.
El primero, detalló “es la atención vecinal. Para ello, se han establecido criterios y prácticas para el fortalecimiento del registro y la gestión de las consultas, y de los reclamos, de manera presencial o a través de otras formas de contacto, para las que se utiliza una única plataforma interoperable: un portal de consultas para agilizar los trámites" y detalló que este año recibió "a más de 26 mil personas, un 24 por ciento superior respecto al año anterior”.
El siguiente es el fortalecimiento de las capacidades institucionales, Para lo cual, describió que se realizaron cursos, talleres, jornadas y otras acciones de formación de las que participaron más de 6 mil personas
Destacó también que "el correo electrónico, el WhatsApp y las líneas telefónicas fueron importantes para llegar a sectores más amplios de la población. Estos medios e instancias implicó que la Defensoría atendiera a más de 45 mil trámites" y especificó que el "tema de la vivienda ocupó nuevamente el primer lugar, con un 15 por ciento, seguido por los derechos de los consumidores y administrados con un 10 por ciento".
Finalmente, el tercer eje los describió como aquel que involucra "la innovación organizativa y tecnológica", el cual conllevó la aprobación de una serie de disposiciones y resoluciones internas, a fin de mejorar la gestión y el desarrollo institucional, con soporte digital.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Comunicado del Centro Ana Frank Argentina para América Latina ante el acuerdo firmado entre Israel y Hamas el 9 de octubre de 2025.
El Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) se suma a quienes celebran los pasos que se están dando hacia el fin de la guerra entre israelíes y palestinos, la liberación de los rehenes, el fin de terrorismos, misiles, hambruna y decenas de miles de muertos y heridos.
Estos son logros de todos y cada uno de los manifestantes e integrantes en Palestina e Israel y alrededor del mundo, que sin titubeos se expresaron por la paz, la equidad de derechos de ambos pueblos, la justicia y la dignidad de las personas, en los momentos en que esto era imprescindible.
Estos pasos debieron haberse dado muchos meses antes. Pero ha habido quienes exacerbaron el odio, contribuyeron con sus voces y, peor aún, con sus silencios, a multiplicar las muertes, así como el antisemitismo y la islamofobia en todo el mundo.
Vemos con inmenso dolor e indignación las imágenes de aquel 7 de octubre de 2023 y de todos los días que les siguieron hasta hoy.
Hemos expresado nuestro incondicional apoyo a Mujeres por la paz, movimiento israelí, y a Mujeres del Sol, movimiento palestino, así como a todos los movimientos pacifistas de la región y del mundo, que tuvieron la valentía de levantar las voces para no contar más víctimas.
La historia deberá ser justa con quienes por acción u omisión multiplicaron las muertes. Son ellos los responsables de que este 9 de octubre de 2025 haya llegado tan tarde y con costos de miles de víctimas inocentes.
Hoy celebramos junto a todos los que manifestaron, marcharon, hicieron oír sus voces por la paz. Nos solidarizamos en el dolor con quienes hayan perdido seres queridos y aguardamos por la entrega de los cuerpos.
Toda la humanidad debe ser interpelada por la vergüenza de este horror, y convocar a la conciencia de quienes lo hicieron posible.
Como organización educativa, en el CAFA seguiremos haciendo nuestras pequeñas contribuciones en toda América Latina para construir cultura de paz, derechos, dignidad para los pueblos y defensa de la convivencia pacífica.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Noticias
Primero vino el enorme éxito del streaming del Cañón Submarino Mar del Plata, “estrella culona” incluida. Por estos días, el Falkor (too) inicia, además, una nueva aventura en aguas patagónicas argentinas. Y ahora arranca otra transmisión científica en vivo, esta vez, hacia el pasado.
Es que un grupo de paleontología del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación de Historial Natural “Félix de Azara” hará un streaming de su campaña en Río Negro. ¿El objetivo? Que el público pueda seguir el trabajo científico en tiempo real. La transmisión se podrá seguir por Youtube (@paleocueva_lacev) y por Instagram (@paleocueva.lacev).
La “Expedición Cretácica I-2025”, que se llevará a cabo cerca de la localidad rionegrina de General Roca, regresa así a un yacimiento clave para la paleontología nacional. Allí se identificaron al menos diez especies nuevas de animales aún no nombradas, incluyendo anfibios, reptiles, mamíferos y un dinosaurio carnívoro.
“Hemos elegido esta zona de Río Negro porque ya veníamos trabajando hace mucho tiempo y sabemos que tiene una gran riqueza fosilífera. El éxito está asegurado. Hemos hallado dinosaurios, animales como pequeñas ranas, lagartijas, mamíferos, fósiles vegetales… Es como abrir una ventana al pasado, es lo que hace al lugar tan interesante”, describe, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM el doctor Federico Agnolín, jefe científico de la iniciativa e integrante del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del MACN.
La campaña se centrará, en particular, en continuar la excavación interrumpida en 2024, cuando se descubrió la garra de Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino inédito. El equipo intentará recuperar los restos faltantes para reconstruir la especie. Agencia CTyS-UNLaM-
Una inspiración marina y lo que se podrá “espiar” en el streaming
Según explica Agnolín, si bien tenían hace tiempo la idea de poder filmar y mostrar alguna campaña en vivo y en directo, para que la sociedad “pudiera conocer cómo era una verdadera campaña paleontológica”, sin dudas el impulso lo terminó dando el streaming marino de julio.
“Lo que generó la transmisión del Falkor (too) en Mar del Plata fue, sin dudas, un gol de media cancha. Y pensamos que era el momento ideal para sumarnos a esta ola para atraer a personas fuera del campo de la paleontología. Esta vez, más que un viaje geográfico, nos gusta pensarlo como un viaje al pasado”, resume Agnolín.
Durante la campaña, explica el científico, los espectadores podrán ver distintos tipos de tareas, sobre todo la extracción de fósiles, lo que supone “toda una operación quirúrgica”, para sacarlos de la roca. También serán testigos de la clasificación y el estudio preliminar de fósiles que se hace en los campamentos.
“Además de ver todo en vivo y en directo, la gente va a poder interactuar con nosotros mediante preguntas en el chat, en las dos o tres horas diarias que dure el streaming -completa Agnolín-. Creo que la iniciativa puede ser un excelente camino de comunicación de la ciencia, una manera distinta. Esperemos que la gente se siga entusiasmando con este tipo de trabajos y con este tipo de hallazgos”. Agencia CTyS-UNLaM-
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se completó la integración del comité local para la prevención de la tortura de la ciudad, la Defensora del Pueblo y titular del Comité Local para la Prevención de la Tortura de la Ciudad de Buenos Aires, María Rosa Muiños, presidió el plenario que se realizó el martes 7 de octubre en la sede central del organismo.
El encuentro contó con la participación de las comisionadas Marcela Millán, Natacha Steinberg, Indiana Guereño y Victoria Montenegro, el comisionado Claudio Romero y el secretario ejecutivo Ezequiel Paulucci.
Durante la reunión se abordaron distintas líneas de trabajo vinculadas al seguimiento de los derechos de las personas privadas de libertad. Entre otros temas, se trató el informe sobre mujeres detenidas en comisarías y alcaidías, la creación del Servicio Penitenciario en la Ciudad y la agenda de visitas de monitoreo a centros de detención que se desarrollarán en los próximos meses.
En esta oportunidad, se aprobó la incorporación de Gisela Cardozo —integrante del Consejo Consultivo en representación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)— como Comisionada del Comité Local, completándose así la integración del cuerpo, conforme a lo establecido por la Ley N.º 5.787 y su Decreto Reglamentario N.º 298/20.
La normativa prevé que el Comité esté integrado por siete miembros, entre los que se incluyen dos representantes de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y a la prevención de la tortura. De acuerdo con lo dispuesto por el decreto reglamentario, esos representantes son seleccionados por unanimidad por los demás integrantes del Comité una vez constituido el Consejo Local.
De esta manera, tras la designación en 2024 de Indiana Guereño por la Asociación Pensamiento Penal (APP), la incorporación de Gisela Cardozo completa la integración del Comité Local para la Prevención de la Tortura de la Ciudad de Buenos Aires.
La APDH, organización que Cardozo representa, fue fundada en 1975 y tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos en nuestro país. Entre sus principales tareas se destacan la promoción del esclarecimiento de los delitos de lesa humanidad, la denuncia de violaciones a los derechos humanos y el acompañamiento y asesoramiento a sus víctimas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El sábado 11 de octubre a las 17:30 horas, en la Fundación Proa, Kara Walker: de la silueta al monumento, con Ana María Battistozzi, esta visita se enfoca en los grandes ejes de la obra de la artista: raza, género, sexualidad, violencia e identidad a través de recursos visuales potentes. Desde las siluetas recortadas que construyen panoramas críticos hasta las intervenciones monumentales que cuestionan la noción de memoria y de monumento. Actividad libre sin inscripción previa
Raza, género, sexualidad, violencia e identidad son cuestiones centrales en la agenda de la cultura contemporánea y encuentran en la producción de Walker un abordaje original y profundamente crítico. A lo largo de su trayectoria, la artista ha desarrollado un lenguaje visual inconfundible que interpela tanto a la historia del arte como a los debates sociales y políticos de nuestro tiempo.
Durante la visita, Batistozzi propone analizar las diferentes estrategias que caracterizan esta obra: desde la construcción de panoramas con siluetas recortadas en papel negro, que dialogan con una tradición histórica para transformarla en un dispositivo de denuncia, hasta las grandes intervenciones a escala que cuestionan la noción misma de monumento y la forma en que la sociedad recuerda su pasado.
La actividad invita a mirar de manera reflexiva para comprender cómo el arte puede poner en tensión los relatos establecidos y abrir nuevas lecturas sobre problemáticas aún vigentes.
-Ana María Battistozzi Crítica de arte, curadora y docente especializada en arte contemporáneo. Licenciada en Historia del Arte, desde comienzos de la década escribe en el diario Clarín y la Revista Ñ artículos sobre la escena del arte. Entre 2016 y 2019 integró el equipo curatorial del Centro Cultural Kirchner. Fue asesora curatorial del Centro Cultural Recoleta (2014-2015) y del Ministerio de Cultura entre 2000 y 2006, donde organizó y dirigió el Festival Multidisciplinario Estudio Abierto. En 2017 recibió el Konex de Platino por su labor de crítica de arte en medios gráficos.
Fundación Proa
Av. Pedro de Mendoza 1929 y Caminito, Buenos Aires, Argentina
Auspicia Tenaris – Ternium
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Asesoramiento en la biblioteca
Para la inscripción en escuelas públicas, el martes 14 de octubre de 10:00 a 14:00 h. en la Sala Libros de la biblioteca se brindará a padres, madres o tutores el asesoramiento especializado gratuito para llevar adelante los trámites necesarios de preinscripciones, pases y reclamos de niñas y niños en edad escolar para el ciclo lectivo 2026 en escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. No se requiere inscripción previa.
La iniciativa, que no tendrá costo alguno para los interesados, será posible gracias a la colaboración del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires con la Biblioteca, y se llevará adelante por funcionarios de su equipo de Educación y Niñez.
Carnaval sustentable
La Biblioteca será sede y anfitriona de una gran celebración cultural. Un evento libre y gratuito de Carnaval Sustentable que, como ya viene realizándose en los últimos años en otros barrios porteños, transformará por primera vez el espacio público en una fiesta para toda la familia, donde la alegría del carnaval se une con el compromiso ambiental y social.
Sábado 18 de octubre de 15:00 a 19:00 horas.
La Biblioteca, institución emblemática del barrio, abrirá sus puertas con talleres abiertos y un espacio de lectura, sumando además la participación de su coro y yoga interpersonal en la programación. De esta manera, se convierte en un punto de encuentro comunitario que integra la cultura, la educación y la sustentabilidad en una jornada única.
El público podrá sorprenderse, también, con la exposición de arte de Edgardo Rodríguez y Nicoilustraciones, que dialoga con la temática del reciclaje y la creatividad.
Y, por supuesto, no faltarán talleres de maracas, costura de trajes de comparsa y antifaces facilitados por TACHA y los espectáculos que son el corazón del Carnaval Sustentable: Comparsas de los artistas y de las letras, VanDando, Música y títeres, Delforus, La Sonora Reciclada, Murga La Notalpié, Yoga interpersonal, Coro de la Biblioteca y Circo Reciclado, con conducción e itinerancia. Una verdadera fiesta de música, color y participación que invita a disfrutar cuidando el planeta.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Avda. García del Río 2735/37, CABA.
(En caso de lluvia pasa al día siguiente). Libre y gratuito, para toda la comunidad.
Conciencia ambiental, inclusión social y creatividad ¡en un solo lugar!
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La FAUBA se suma al Día Internacional de los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) con una nueva colecta en la Feria del Productor al Consumidor, el próximo 11 de octubre, en el marco del Día Internacional de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), realizará una nueva jornada de colecta de este tipo de materiales durante la edición de la Feria del Productor al Consumidor.
La próxima colecta se desarrollará el sábado 11/10 de 11:00 a 18:00 horas en el stand institucional de la FAUBA, en el marco de la Feria del Productor al Consumidor (Av. San Martín 4453, CABA). Adicionalmente, el martes 14/10 también se realizará la tradicional colecta de RAEEs en el Pabellón Central de 10:00 a 17:00 horas. Quienes participen podrán acercar celulares, computadoras, pequeños electrodomésticos, cables y otros dispositivos eléctricos y electrónicos en desuso.
La actividad es impulsada por la Subsecretaría de Ambiente de la Facultad y FAUBA Verde, en articulación con la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad. El objetivo es promover la correcta disposición de los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso.
“Estamos muy contentos de compartir esta actividad por primera vez en el marco de la feria. En esta oportunidad, la propuesta de realizar la colecta surgió de los estudiantes voluntarios de FAUBA Verde, en coincidencia con el Día Internacional de los RAEE”, destacaron las licenciadas Micaela Olivan y Candela Pino.
“Por un lado buscamos sensibilizar a la comunidad universitaria y barrial sobre la importancia de la disposición responsable de estos residuos que contienen metales pesados y compuestos peligrosos; y por otro, aportar a la economía popular a través del trabajo cooperativo, transformando un problema ambiental en una oportunidad de cuidado colectivo y justicia social”, explicaron.
Un reciente informe elaborado por FAUBA Verde analiza los datos de las colectas en la Facultad desde 2023 hasta la actualidad y muestra un crecimiento sostenido tanto en la participación como en la cantidad de equipos recuperados.
“La FAUBA realizó su primera colecta de RAEEs en 2016, pero a partir de 2023 se institucionaliza la actividad realizándose al menos una vez por semestre. En la colecta realizada en agosto de ese año, se recibieron 43 aparatos. En 2024, la participación aumentó de manera significativa, recuperando 397 unidades, en su mayoría provenientes de equipamiento institucional. Durante 2025, se consolidó una tendencia de mayor participación comunitaria: con las colectas de abril y agosto alcanzamos un récord histórico de 730 aparatos”, contaron.
Asimismo, subrayaron que “los datos también evidencian que las colectas trascendieron el ámbito interno de la facultad, y comenzaron a consolidarse como un servicio hacia la comunidad. Por ejemplo, en mayo de 2024 el 88% de los RAEEs recuperados tuvieron origen en la facultad. Mientras que en Agosto de 2025, el 79% de los RAEEs entregados provenian de los domicilios tanto de estudiantes, docentes y no docentes, como de vecinos”.
Según el Global E-waste Monitor 2024 de la ONU, los RAEEs constituyen el flujo de desechos de mayor crecimiento en el mundo: en 2022 se generaron más de 60 millones de toneladas, de las cuales menos del 20% se gestionó adecuadamente.
En la Argentina aún no existe una normativa nacional específica ni un sistema de recolección a gran escala, por lo que experiencias como la de FAUBA cobran especial relevancia. Además de evitar que cientos de equipos terminen en basurales sin tratamiento, la Facultad fortalece el trabajo cooperativo y ofrece una alternativa de disposición responsable, en un contexto en el que el Gobierno de la Ciudad ha cerrado numerosos Puntos Verdes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Noticias
La Policía de la Ciudad rescató 87 erizos africanos que eran comercializados de manera clandestina en Balvanera, la Policía de la Ciudad rescató 87 erizos africanos tras desmontar un criadero ilegal que funcionaba en condiciones de explotación y venta clandestina en el barrio de Balvanera.
La investigación se originó a partir de tareas de ciberpatrullaje realizadas por personal de la División Delitos Ambientales luego de que se detectaran publicaciones en redes sociales vinculadas a la venta ilegal de estos ejemplares protegidos.
Con la información recabada, la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) a cargo del Dr. Blas Michienzi, dispuso que se llevara adelante el procedimiento en un domicilio particular ubicado en al México 2700, donde fueron hallados los 87 animales enjaulados en pésimas condiciones ambientales dentro de 38 cubículos metálicos.
En este sentido, las pesquisas permitieron identificar que se trataban de 31 erizos africanos pigmeos (Atelerix albiventris) adultos y 56 crías, al tiempo que se comprobó que los mismos eran eran criados y comercializados en el lugar, con un valor de más de 10 millones de pesos.
Durante el operativo, realizado junto a personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ), profesionales veterinarios determinaron que los animales se encontraban en aparente buen estado de salud pero varios de ellos presentaban lesiones en ojos y hocicos producto del hacinamiento, por lo que fueron puestos a resguardo junto a sus jaulas y entregados a una ONG, designada depositaria judicial.
La duela de la casa, una mujer de 47 años, fue notificada por infracción a la Ley 14.346 (maltrato animal).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este lunes 6 de octubre del 2025 a las 19:30 horas se invita a los vecinos a participar de la reunión de la Comisión de Cultura, debajo podrán observar los detalles de la reunión.
La Comisión de Cultura del Consejo Consultivo Comunal 12
Reunión N° 41
Convocatoria para el lunes 6 de octubre de 2025 a las 19:30 horas.
Será bajo modalidad “no presencial” (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo.
Unirse a la reunión Zoom
Tema: Reunión Comisión de Cultura
Día: 6 de octubre/ 2025
Hora 07:30 p.m. Buenos Aires, Georgetown
Entrar Zoom Reunión
https://us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09
ID de reunión: 74451585799
Código de acceso: 374Xe5
Temario reunión:
1- Elección de un coordinador.
2- Elección de secretario de actas.
3- Lectura del acta anterior para su consideración.
4- Evaluación de la actividad: Proyección de la película “SIMÓN, de la montaña” con ayuda del centro DINAD. Organizada conjuntamente con la Comisión de DISCAPACIDAD de este Consejo.
5- Otras actividades.
6- Varios.
Comisión de Cultura del C.C.C.12
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Noticias
El Subte vuelve a extender su horario y el lunes cierra la estación Río de Janeiro por obras
En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones llevado adelante por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), el lunes 6 de octubre cerrará la estación Río de Janeiro de la Línea A aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. De esta manera, se suma a las estaciones Carlos Gardel y Uruguay (Línea B), Plaza Italia y Agüero (Línea D) que también se encuentran cerradas por remodelación.
La obra incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, renovación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.
En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación.
El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.
En el marco de dicho plan, se pusieron en valor once estaciones de subte: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D), y Jujuy (Línea E). Además, se renovaron trece paradores del Premetro (Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz).
Las obras continuarán en Loria, Piedras y Congreso (Línea A); Malabia (Línea B); y Tribunales (Línea D). También se lanzaron licitaciones para la renovación de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).
El Subte vuelve a extender su horario
Con el objetivo de colaborar en la desconcentración de partidos de fútbol y recitales, el Subte volverá a extender su horario de servicio este fin de semana: Sábado 4: Recital Kendrick Lamar, Línea D, Ultimo tren: hora 01:00 Estación para ascenso: Congreso de Tucumán. Estación para el descenso: Olleros, Palermo, Pueyrredón y 9 de Julio
Domingo 5: Recital Airbag, Línea D, Último tren Hora 01:00 Estación para el ascenso: Congreso de Tucumán. Para el descenso: Olleros, Palermo, Pueyrredón y 9 de Julio.
La extensión horaria del Subte comenzó como una prueba piloto en la Línea B los viernes de diciembre, enero y febrero, y a partir de marzo, debido a la buena recepción de los pasajeros, se sumaron los sábados. También se realizaron servicios especiales de desconcentración en partidos de River y de la Selección Argentina, y en el marco de recitales como Buenos Aires Trap, Los Piojos, La Renga y Green Day.
Se trata de una iniciativa que busca reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas.