Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Sobre el fallo del 2x1: "Nos preocupa como antecedente que facilita el negacionismo", la Fundación Luisa Hairabedian y la Asociación Cultural Armenia emitieron un comunicado en conjunto en relación al dictamen de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que se concedió a Luis Muiña, condenado en 2011 a 13 años de prisión por sus actuaciones durante la última dictadura, el beneficio de la normativa conocida como el "2x1".
"Ante el último fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), como argentinos descendientes de sobrevivientes del Genocidio Armenio expresamos nuestra preocupación por el voto de la mayoría que se expide en relación a la ley 24.390 –que beneficia a los detenidos con el conmuto 2x1 de los días en prisión preventiva-", señalaron las instituciones.
"La aplicación de esta ley establece un peligroso antecedente trivializando los procesos de justicia. Las penas aplicadas a los imputados de tan aberrantes crímenes no serán cumplidas en su totalidad, serán conmutadas beneficiando a un número altísimo de represores", remarcaron.
"Los miembros de la comunidad armenia hemos enfrentado y seguimos enfrentando la política negacionista del Estado turco en su forma directa e indirecta, dura o blanda; sabemos que cualquier minimización de la excepcionalidad de los crímenes de lesa humanidad o del castigo a quienes lo cometieron, promueve la impunidad y alienta la autoconfianza de los perpetradores. Es por ello que no aceptamos el argumento de la mayoría de la CSJN que justifica la resolución. Como argentinos nos vemos afectados con las políticas negacionistas que significan un claro retroceso en materia de derechos humanos. Las rechazamos firmemente y reiteramos nuestro compromiso con las políticas de memoria, verdad y justicia que han hecho de la Argentina un país de vanguardia en el sistema internacional de protección a los derechos humanos".
La Fundación Luisa Hairabedian es una organización sin fines de lucro que "promueve el ejercicio efectivo de los derechos humanos, la lucha contra la impunidad y la prevención de genocidios y crímenes de lesa humanidad a través de acciones judiciales, programas educativos, culturales y académicos". La Asociación Cultural Armenia, por su parte, es también una institución sin fines de lucro que "trabaja por difundir la cultura y educación armenia en sus distintas expresiones" y cuenta con una cantidad de instituciones y entidades deportivas, culturales, sociales, políticas y educativas. Agencia de Prensa Armenia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este sábado 6 de mayo a las 15:00 horas, el lugar de encuentro de la Caminata Jane Jacobs en Buenos Aires, es en la estación de tren de Coghlan (Estomba 2600), en el marco del festival anual mundial de Jane Jacobs y una vez más Buenos Aires se suma a las ciudades que organizan caminatas para mantener vivo el legado de la famosa activista.
A la caminata Jane Jacobs en Buenos Aires, todos los vecinos están invitados a caminar el entorno, el escenario elegido es por el barrio de Belgrano R, recorriendo la transformación urbana edilicia de la calle Holmberg (lo que supo ser la traza de la ex autopista 3) y la lucha de la Sociedad de Fomento de Belgrano R por preservar la impronta y el ambiente barrial amenazado hoy por la llegada de la panificadora de Le Pain Quotidien, en contacto directo parte de la historia del barrio, secretos, rincones, nuevas trasformaciones y luchas urbanas de nuestra ciudad.
Para ser parte de este festival mundial de caminatas por las ciudades y continuar el legado de Jane Jacobs y su lucha por las ciudades humanizadas.
Los vecinos en ya expusieron ante las autoridades el tema de la panificadora, la cual en su descargo dice que el lugar no inflige ninguna norma, desde hace muchos años siempre en ese espacio funciono el mismo rubro, veremos a que solución llegan.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Las personas que habitan la Ciudad o circulan por ella ya sea por trabajo o trámites, no dejan de ver en distintos lugares personas durmiendo en el banco de una plaza, o refugiados bajo al algún lugar con techo, en cada comuna, en cada barrio se ve esta problemática, en algunos más que en otros, pero ahí esta, es imposible no tener conocimiento de esta situación, el Gobierno de la Ciudad a través del programa BAP (Buenos Aires Presente) y la Dirección General de Niñez, se cuenta con la línea 108 brinda asistencia social a las personas que se encuentren en situación de calle, estos programas cuentan con psicólogos, trabajadores sociales y operadores sociales, miles de personas se encuentran en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires.
Para las organizaciones sociales que trabajan con esta problemática, las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo son alrededor de 26.000, en 2016 el Gobierno de la Ciudad dijo que había 876 personas en situación de calle efectiva.
Del 8 al 15 de Mayo se realizara el primer censo popular de personas en situación de calle en la ciudad de buenos aires, en este marco, más de 300 voluntarias y voluntarios se reunieron el sábado 29 de abril para capacitarse para encuestar, participaron organizaciones sociales, políticas, culturales, estudiantiles, académicas, personas en situación de calle y vecinos independientes. Cuentan con el apoyo del Ministerio Público de la Defensa, el Consejo de Organizaciones Sociales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y la Presidencia de la Auditoría General - CABA. Durante la capacitación se hizo hincapié en la importancia de lograr que todas las personas puedan ser censadas. Se organizaron los equipos para cada uno de los 48 barrios, que en la semana previa al censo recorrerán las calles informando sobre la necesidad de contestar la encuesta. Según manifiestan los organizadores todos los años, el gobierno porteño realiza un conteo superficial que arroja cifras mentirosas. Por un lado, sólo releva por algunos barrios, lo que hace que el número sea menor. Por otro, no incluye a todas aquellas personas que están en riesgo de calle: quienes están alojados en instituciones de manera transitoria, quienes están en hoteles bajo subsidios y amparos, quienes están notificados o con resolución de desalojo, quienes duermen en estructuras temporales o asentamientos. Es decir, el Estado no ignora la problemática: la oculta e invisibiliza.
Se impulsa un Censo Popular que dé cuenta de la dimensión real de esta problemática, que indique la cantidad de personas en situación de calle, tanto efectiva como en riesgo, y que releve sus necesidades concretas. A través de una encuesta se buscará conocer cómo estas personas se autoperciben, su estado de salud, su trayectoria educativa y los tipos y niveles de violencia institucional que padecen.
Las siguientes organizaciones e instituciones son parte de esta iniciativa: Abrigar Derechos, Acción Voluntaria, Amigos en el Camino, Asamblea Popular Plaza Dorrego, Centro de Estudiantes de la Facultad de Psicología de la UBA, Centro de Integración Frida, Centro de Integración Monteagudo, Che Cultura, Ciudad Sin Techo, Comedor El Gomero de Barrancas de Belgrano, Comunidad del Centro Educativo Isauro Arancibia, Consejo de Organizaciones Sociales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Equipo de Investigación UBACyT de la Facultad de Psicología (UBA), Izquierda Popular, Juventud Socialista Democracia y Participación, La Boca Resiste y Propone, La Calle Que Nos Parió, La Miguelito Pepe, Ministerio Público de la Defensa CABA, Movimiento Barrios de Pie, Movimiento Libres del Sur, Movimiento Universitario Sur, Mujeres Activando, Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá), Ni una persona más en la calle, No Tan Distintas - Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social, Nuevo Encuentro, Observatorio del Derecho a la Ciudad, Presidencias de las comisiones de "Derechos Humanos, Antidiscriminación y Garantías" y "Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud" de la Legislatura de la CABA, Partido Social, Patria Grande, Presidencia de la Auditoría General CABA, Proyecto 7 - Gente en situación de calle, Red Puentes (MP La Dignidad), Sopa de Letras (siguen las firmas).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Gerencia Operativa de Casco Histórico, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (DGPMYCH), informa que se prorroga hasta el 15 de mayo la convocatoria al "Premio Gubbio América Latina y Caribe 2017", para intervenciones realizadas en el patrimonio existente.
La iniciativa busca promover la divulgación de los avances teóricos, las buenas prácticas y las modalidades de gestión en materia de protección patrimonial y recalificación urbana.
La Asociación Nacional de Centros Históricos Artísticos (ANCSA) es una de las promotoras del premio. La entidad nació en la ciudad italiana de Gubbio en 1960. El reconocimiento se entrega en América latina y el Caribe desde el 2009. Fue impulsado por un acuerdo entre ANCSA, la GOCH, la oficina del historiador de la ciudad de la Habana (OHCH) y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) en Argentina.
Stefano Storchi, encargado de relaciones con América Latina y el Caribe de ANCSA, sostiene: "Queremos comparar nuestras experiencias para conocer mejor la realidad y los problemas de nuestras ciudades y para descubrir nuevas respuestas a sus necesidades".
Más información sobre las bases y condiciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el día de ayer Organizaciones de Derechos Humanos repudiaron el fallo de la Corte Suprema del 2x1 para delitos de lesa humanidad, y expresaron que agotarán "todas las instancias internacionales hasta lograr que este criterio sea abandonado".
En cada comuna, en cada barrio que la integra, se sigue trabajando en pos de la memoria, señalizando los lugares donde vivieron, estudiaron, trabajaron, militaron o donde fueron secuestrados los detenidos desaparecidos durante el terrorismo de Estado.
En la Comuna 15 integrada por los barrios de Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas este próximo sábado 6 de mayo a las 11:00 horas, Barrios por la Memoria y Justicia de Villa Crespo, realizará el acto de colocación de la baldosa en homenaje a Haroldo Conti y Héctor Fabiani, militantes populares detenidos desaparecidos el 5 de mayo de 1976 por la última dictadura cívico militar.
La baldosa que recuerda a los amigos Conti y Fabiani se colocará en la vereda de Fitz Roy 1205, en el barrio de Chacarita, donde vivían y fueron secuestrados. Participarán del acto amigos y familiares.
Haroldo Conti nació en Chacabuco el 25 de mayo de 1925. Fue escritor y docente, considerado uno de los más destacados de la generación del sesenta, junto con Rodolfo Walsh, Antonio Di Benedetto, Héctor Tizón y Juan José Saer. En 1975 fue galardonado con el Premio Casa de las Américas por su novela "Mascaró el cazador americano". Dado que sus restos siguen sin hallarse, su nombre continúa integrando la lista de desaparecidos por la dictadura.
Héctor Fabiani era amigo de Haroldo Conti, los secuestraron juntos. Militaba en el PRT de Córdoba. Estaba parando en la casa de Conti cuando los secuestran. El 4 de mayo de 1076 Conti y su esposa, Marta Scavac, habían ido al cine y dos de sus hijos (Ernesto, de tres meses, y Myriam, de siete años) habían quedado al cuidado de Fabiani. Una patota irrumpió en la noche, cuando regresaban el escritor y su mujer, minutos después de la medianoche, los estaba esperando un grupo de tareas del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército. Saquearon la casa y secuestraron a los dos hombres. Se sabe que Conti y Fabiani pasaron por El Vesubio. Hoy siguen desaparecidos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el predio Ferial de Buenos Aires, en la Av. Santa Fe 4201, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el presidente de la Comisión de Cambio Climático de la Legislatura porteña, Adrián Camps brindara una charla en la Feria del Libro sobre el cambio climático, llegó para quedarse y debemos tomar conciencia y adaptarnos a los nuevos desafíos.
El día 9 de mayo, desde las 17:30 horas, en el Pabellón Ocre de la Legislatura porteña.
La Feria del Libro se puede visitar hasta el 15 de mayo de 2017.
"La Ciudad de Buenos Aires frente al Cambio Climático"
Exponen:
"Política Climática de la Ciudad de Buenos Aires - Conceptos de vulnerabilidad y desastre"
Dra. Luciana Abreu. Abogada UBA.
Profesora de Teoría del Conflicto, Facultad de Derecho. UBA.
Especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y el Ambiente (UBA)
Especialista en Derecho y Economía del Cambio Climático – FLACSO
"Dengue, Chikungunya, Zika y otras enfermedades"
Dr. José Luis Molina. Médico Veterinario
Jefe de Departamento Prevención y Control de Zoonosis del Inst. Pasteur (CABA)
Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA)
Especialista en zoonosis urbanas
"La Ciudad de Buenos Aires y el Cambio Climático" (Mitigación: arbolado y espacios verdes / Adaptación: olas de calor / isla de calor / inundaciones)
Dip. Adrián Camps. Ingeniero Electrónico
Integrante de la Comisión de Ambiente y Presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático de la Legislatura Porteña.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el Museo Histórico Cornelio de Saavedra, ubicado en Crisólogo Larralde 6289 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Comuna 12, se dictara el curso Arqueología urbana y turismo científico, los días viernes de 10:00 a 12:00 horas, a partir del 5 de mayo, dictado por el Dr. Marcelo Weissel
Este curso comunica los fundamentos de la arqueología urbana en Buenos Aires, reconociendo sus teorías, métodos y técnicas, así como la historia de sus investigadores. Dentro de las actividades se incluyen la lectura de textos, muestra de materiales y análisis de imágenes. A lo largo del curso se repasará la historia de los sitios arqueológicos más importantes de la ciudad.
Para más información comunicarse por teléfono al 4572-0746 o por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Normativa Vigente: La Ley 25.743 es sancionada en el año 2003. Tiene como objetivo proteger y tutelar todo el Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en el ámbito nacional. A partir de la misma el Decreto de la Ciudad de Buenos Aires Nº 2.423 establece a la actual Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico como órgano de aplicación de dicha ley en este distrito.
La Ley 25.743 establece que toda colección en tenencia de personas físicas o jurídicas, pública o privada, tiene la obligación de registrar las colecciones u objetos arqueológicos y/o restos paleontológicos que obren en su tenencia; así como los yacimientos en ambas disciplinas, en donde se pudieran hallar. En este marco se establecen las acciones de Arqueología Urbana de la Ciudad de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Hace pocos días se llamo a licitación para el proyecto de la Pública de Obra Mayor del Centro de Trasbordo Flores, que se desarrollará a lo largo de la Avenida Rivadavia entre la Av. Nazca/Av. San Pedrito y las calles Fray Cayetano Rodríguez/Rivera Indarte, con un presupuesto de $ 60.328.202,34 y un plazo de ejecución de la obra de 90 días corridos, a partir de su inicio, la construcción de esta obra todavía no se encuentra adjudicada, para tener una idea de cómo quedara esta nueva obra puede verse el nuevo Centro de Trasbordo Federico Lacroze, que se inauguro en el mes de abril en Chacarita que realmente quedo muy bueno, mejora y ordena el transporte público de pasajeros, pero a parte todo el entorno, con renovación de veredas, las rampas, los cruces peatonales, el mobiliario urbano, y sobre todo la iluminación que hace a la seguridad de la zona, la renovación de las veredas facilita la accesibilidad de personas con movilidad reducida, se reubicaron los contenedores, además de potenciar la conectividad entre los diferentes medios de transporte público, la obra implicó el reordenamiento de las paradas de colectivos, mejorando la movilidad y accesibilidad, también se realizó una puesta en valor de la zona con la creación de dos plazoletas que aumentan los espacios verdes en la zona.
Para el barrio de Flores este proyecto que combina el ferrocarril Sarmiento, la línea del subte A y colectivos le va a venir muy bien, quien tenga unos años debe recordar lo lindo del ese barrio, que realmente con los años esta muy venido a menos, se han hecho intervenciones en el mobiliario urbano, como por ejemplo la renovación de las paradas de colectivos, que ahora son usadas para pegar papelitos de chicas ofreciendo sus servicios, al igual que los contenedores, todo es bueno a la hora de proponer encuentros sexuales, lo que le da a la zona una imagen deprimente y si bien hay organizaciones de vecinos que se dedican a el despegue de los mismos, parecería que la falta de controles sobre estos lugares non santos y la velocidad con que se repone la pegatina le da un al barrio de Flores un aspecto muy feo, sumado a que los vecinos se plantean si alguien controla a estos lugares, ya sean departamentos, bares, whiskerías, etc. donde se ejerce la prostitución, con el riesgo siempre latente de que en los mismos haya menores, y que casi siempre albergan a rufianes y traficantes, esperemos que esta obra que se va a emprender mejore al barrio, y que los controles funcionen.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En la calle Guaraní 212, de Parque Patricios, en la comuna 4 (que está integrada por los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios, y Nueva Pompeya), funciona el Centro Solidario San José, es un hogar para personas en situación de calle, que cuenta con un lugar de formación y un proyecto productivo, para entrenar laboralmente a los que allí concurren.
En este hogar de Caritas la Ciudad instalo11 temotanques solares que lo abastecerán con hasta 3.300 litros diarios de agua caliente, se llevó a cabo en el marco del Proyecto de instalación de colectores solares térmicos en instituciones asociadas a la vulnerabilidad. Esta propuesta consiste en la provisión e instalación de termotanques solares para producir agua caliente en organizaciones dedicadas a ofrecer contención social a niños, adolescentes y adultos con el objetivo de reducir el consumo de energía y los costos derivados del calentamiento del agua para uso sanitario.
"Esta es la instalación térmica más grande de la Ciudad. Cada termotanque puede producir 300 litros diarios de agua caliente por día y, en promedio, permite un ahorro entre un 30% y un 80% de la energía necesaria para calentar agua" explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Estas instalaciones obtienen otras ventajas: reducen el gasto mensual de electricidad, gas o garrafas y constituyen un suministro seguro; concientizan en materia de eficiencia energética y cuidado del ambiente; promueven las energías renovables y disminuyen los gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.
Datos del edificio
En Centro Solidario San José es un hogar que alberga a alrededor de 260 hombres mayores en situación de calle. Funciona en un edificio de 4800 m2 donde funcionaba una fábrica de lapiceras. Posteriormente funcionó la sede nacional de una marca de afeitadoras. A fines del 2000 se le entregó el edificio en donación a Cáritas Buenos Aires con el objetivo de que funcione como centro de asistencia social. En agosto de 2001, se comenzaron las obras que permitieron desarrollar este edificio que hoy en día es el centro asistencial más grande del país.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En los próximos meses se pueden realizar visitas técnicas y guiadas al Congreso de la Nación, con inscripción previa on line en la página web, bcn.gob.ar, la más cercana es el martes 9 de mayo de 11:00 a 13:00 horas, las siguientes será en los meses de junio y julio, en los mismos días y horarios, en el marco del Ciclo Miradas de Buenos Aires, la entrada es libre y gratuita, Adolfo Alsina 1835, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El recorrido por los distintos espacios del Palacio del Congreso que han sido restaurados a través del Plan Rector de Intervenciones Edilicias(PRIE) de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. El PRIE propone el desarrollo de una estrategia integral para la recuperación y la preservación del patrimonio cultural del Palacio del Congreso, la mejora y la refuncionalización de sus dependencias anexas, así como la adecuación funcional y tecnológica de todo el conjunto.
Estas visitas técnicas, guiadas por especialistas, permiten contemplar no sólo sus aspectos edilicios sino también aquellos vinculados con su patrimonio mueble y con los elementos que configuran su historia, reconociendo que son los valores inmateriales los que posibilitan generar los vínculos de la sociedad con su patrimonio histórico cultural.
A cargo de: Miguel Mármora: Coordinador PRIE
Nora Luzzi: Restauradora, responsable del Taller de Restauración del Palacio
Arq. Guillermo García: Asesor PRIE. Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. La sede del Congreso Nacional, comenzó en 1898, conforme al diseño del arquitecto Víctor Meano. El escultor Jules Dormal (uno de los constructores del Teatro Colón, junto con Meano) completó la obra, respetando el proyecto original. El edificio se inauguró en 1906, pero no se terminaría hasta 40 años más tarde. Su cúpula, de 80 metros de alto, es una de las más grandes de la Ciudad. El estilo corresponde al alto academicismo italiano de fines del siglo XIX. El edificio está íntegramente revestido en piedra caliza gris, con basamento de granito. En 1864 se inauguró el primer edificio del Congreso, que tuvo su sede en Balcarce e Hipólito Yrigoyen (frente a la Plaza de Mayo).