Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
A través de la Fundación Fernández CILFA dona 7 respiradores, es la última donación que ha podido canalizar la fundación Fernández gracias al aporte de uno de sus donantes, sumadas a la anterior donación, representan 11 respiradores nuevos para el Hospital Fernández, insumos más que necesarios para afrontar la lucha contra el Covid-19.
Gracias CILFA, Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos por habernos elegido para canalizar su donación al Hospital Dr. Juan A. Fernández de 7 respiradores microprocesados para cuidados intensivos.
Este aporte solidario se enmarca dentro de nuestra campaña "Cuidemos a quienes nos cuidan", acción que iniciáramos en marzo de este año y que continúa con el fin de dotar al hospital de equipos y aparatología con el doble propósito de proteger al personal de la salud ante eventuales casos de covid-19 y brindar una mejor atención a los pacientes.
La solidaridad, la responsabilidad social y la empatía son herramientas vitales en la lucha contra el COVID-19.
Pueden seguir la campaña en Facebook: fundaciondrjuanfernandez / Instagram: @fundfernandez y o en la página web: fundacionfernandez.org
Cuidemos a Quienes nos Cuidan
Foto: Lili Monsegou junto al Director del Hospital Fernández Ignacio José Previgliano
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La titular del programa de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría, Maria Elena Naddeo, participó en el ciclo de entrevistas organizado por la Universidad Popular Barrios de Pie y dedicado a Educación Sexual Integral (ESI), que se llevó a cabo el pasado 15 de agosto por Facebook e Instagram. Naddeo habló especialmente del abuso sexual en la infancia, su definición, la legislación que lo condena y las estrategias para la detección y la prevención.
Según se expresó, las preguntas más frecuentes sobre el tema tienen que ver con la edad de los niños y de cómo protegerlos del propio ámbito intrafamiliar en el que se producen la gran mayoría de los delitos. En este sentido, se valora el gran aporte del sistema educativo, tanto por los talleres de educación sexual integral desde temprana edad, como por la gran capacidad de detección de los docentes.
Asimismo, se destacó que incorporar el conocimiento de todas las partes del cuerpo, incluidos particularmente los órganos sexuales o genitales, con el claro mensaje a los niños de que -con excepción de la higiene corporal- nadie puede tocarlos, ni invadirlos, ni hacerles "cosas secretas", es uno de los aportes fundamentales para que los chicos puedan señalar a sus mamás o a sus maestros si alguien quiere violentarlos. Es importante tomar en cuenta como indicadores el cambio de conductas repentino y, si el tema es grave, la enuresis o encopresis –descontrol de los esfínteres urinarios y anales-, ya que ambas señales pueden referir a la vivencia de situaciones de abuso sexual intrafamiliar.
Durante la charla, se reflexionó acerca del cuestionamiento al supuesto síndrome de alienación parental, que, si bien ya fue descartado por la ciencia, en algunos estrados judiciales se utiliza sin nombrarlo, se descree a los niños y se atribuye la denuncia de abuso a dichos de las madres inculcados en sus hijos. Al respecto, se consideró que con esa argumentación se violenta la voz de los chicos y se ordena la revinculación forzada con quienes están denunciados como abusadores.
Para escuchar y ver la entrevista completa ingresar en la página: facebook.com/watch/?v=303631271053690
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, presenta "Imprescindibles", un recorrido virtual de las 12 obras más destacadas de la colección permanente del Museo Larreta a partir del jueves 27 de agosto a través de la página web del Museo de Arte Español Enrique Larreta: Sitio oficial y desde la web Cultura en Casa.
Imprescindibles es una oportunidad de conocer y valorar parte del acervo del Museo Larreta, dirigido tanto a los visitantes habituales como a aquellos que se acercan por primera vez. El patrimonio del Museo, formado principalmente por la colección que perteneció a Enrique Larreta, comprende una gran variedad de objetos: mobiliario, tapices, armas, cerámica, pinturas y esculturas del Renacimiento y Barroco español. El retrato del escritor Enrique Larreta, pintado por Ignacio de Zuloaga en 1912, convive en este recorrido con retablos y esculturas del siglo de oro del arte español y otros objetos de uso cotidiano como braseros y bargueños.
La selección de las piezas de este recorrido estuvo a cargo de Patricia Nobilia, curadora del Museo y de esta nueva propuesta en formato virtual, quién sostiene: "Sabemos que estamos atravesando una situación especial y necesitamos quedarnos en casa. También es una oportunidad de descubrir o retornar al museo más allá de su propio espacio físico. Por eso queremos invitarlos a realizar un acercamiento a nuestro patrimonio a través de un recorrido virtual que permita conocer y explorar algunas de las obras más destacadas de la colección. Una visita que nunca podrá reemplazar la presencia, pero que en estos tiempos es una alternativa posible".
La propuesta es agudizar la mirada y profundizar en estas piezas, aún cuando estén desprovistas de su contexto. Una nueva forma de recorrer las obras que descansan en el museo a la espera de una próxima reapertura.
Detalle de obras.
1- Bargueño. Mueble de origen morisco en madera, hierro y hueso. S.XVI y XVII
2- Brasero. Madera, bronce y cobre. S XVIII
3- Brocal. Elemento constructivo en cerámica. Toledo S. XVI
4- Serie de Batallas de Alejandro Farnesio. Óleo de autor anónimo. S. XVII
5- Retablo con Escenas de la Infancia de Cristo. Autor anónimo. S. XVI
6- Retablo en Honor a Santa Ana. Maestro de Sinovas. Burgos, 1503
7- Retablo Jesús en el Monte de los Olivos. Taller de Alonso de Berruguete. S XVI
8- Retablo Sagrada Familia. Sebastián Ducete. Zamora, circa 1600
9- Retrato de Enrique Larreta. Óleo de IGNACIO DE ZULOAGA. 1912
10- Retrato del Conde de Lemos. Óleo de la Escuela limeña. Lima, circa 1670
11- Retrato de los Archiduques Ernesto y Rodolfo de Austria. Óleo del Taller de Alonso Sánchez Coello. España, 1567
12- Tapiz- Diálogo entre Alejandro y Diógenes. Atribuido a J. Jordaens. Flandes S. XVII
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Como dice el emblema del barrio, "Desde Villa Pueyrredón Bs. As. se ve diferente" hoy 20 de agosto el barrio de Villa Pueyrredón cumple 113 años, no habrá encuentro para festejar el aniversario ya que estamos con distanciamiento social por la pandemia del Covid-19, son momentos en el que muchas personas que se han contagiado, no la están pasando bien y otros están de duelo por haber perdido a un ser querido, así que esta vez será un recordatorio de todos los que queremos a nuestro barrio.
Villa Pueyrredón esta ubicado en la Comuna 12, un lugar que algunos porteños no conocen, y muchas veces hay que explicar que está pegado a Villa Urquiza para ubicarlos, un lugar cálido, de buenos vecinos, afectuosos, amantes de los animales, las plantas, un hermoso barrio, del cual nadie se quiere ir, de hecho, cuando alguien decide vender su casa, busca algo más chico, pero por la zona, no abandona el barrio.
Vecinos con los que ahora nos cruzamos con tapaboca cuando salimos a hacer compras, ya vendrán tiempos mejores, por ahora a cuidarse, a no relajarse para evitar contagios y hacer que esta situación pase lo más pronto posible, con el menor daño.
En el año 2001, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley Artículo 1°.- Institúyase el día 20 de agosto de cada año como "Día de Villa Pueyrredón" en conmemoración de la fecha en que se designó con el nombre de "Pueyrredón" a la parada del Km 14,650 del Ferrocarril Buenos Aires - Rosario, luego Ferrocarril General Bartolomé Mitre.
En estas tierras se encontraba la estación Kilómetro 14 del Ferrocarril Central Argentino, la que en 1907 recibió la denominación de Pueyrredón, en homenaje al brigadier general Juan Martín de Pueyrredón. Ley 607, Buenos Aires, 21 de junio de 2001.
Historia: Al igual que en el caso de Villa Devoto, estas tierras que eran de propiedad de don Manuel Santiago Altuve, y dependientes del partido de San Martín, se incorporaron a los límites de Buenos Aires cuando en febrero de 1888 se aprobó el nuevo plano de la ciudad confeccionado por los ingenieros Blott y Silveyra. En estas tierras se encontraba la estación Kilómetro 14 del Ferrocarril Central Argentino, la que en 1907 recibió la denominación de Pueyrredón, en homenaje al brigadier general Juan Martín de Pueyrredón.
También en este caso fue el ferrocarril el encargado de bautizar al lugar, el cual comenzaría a ser identificado como la villa de tal nombre en los años veinte del siglo. En 1931, durante el gobierno comunal de don José Guerrico se inauguró la plaza Leandro N. Alem.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Desde las bibliotecas barriales han tenido que generar las actividades de forma virtual debido a el coronavirus, supliendo a las presenciales, por las de distancia, charlas, cursos, presentaciones, diálogos con la comunidad, les fue imprescindible adaptar y aprender rápidamente en la emergencia el manejo de las alternativas que ofrecen las vías de comunicación electrónica modernas , reconociendo, de todas formas, éstas no son accesibles, y/o adaptadas por toda la comunidad y, menos aún, pueden reemplazar la intensidad, de los encuentros personales.
Gracias al impulso de muchos socios y amigos de la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra ha sido posible generar sobre la marcha en este período de emergencia numerosas propuestas que pudieron en evidencia, una vez más como tantas veces a lo largo de más de un de siglo de la institución, una notable capacidad de creatividad y resiliencia del barrio para afrontar desafíos y dificultades. Por el momento, no se han habilitado las actividades de bibliotecas públicas, la institución se encuentra realizando en forma permanente consultas con la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), la Dirección del Libro del GCBA y la Federación de Bibliotecas Populares de la Ciudad de Buenos Aires.
La bibliotecaria, María Casanova, se encuentra a cargo del análisis de medidas bajo estudio para que su eventual implementación en el próximo período sea garantizada por cuidadosos protocolos que hagan posible retomar el préstamo de libros en forma dinámica y con plena seguridad, se espera que en un futuro próximo se pueda volver a satisfacer la enorme expectativa brindar acceso pleno al enorme patrimonio bibliográfico de nuestra Biblioteca que es de toda la comunidad.
El próximo viernes 21 de agosto a las 16:00 horas, siguiendo con las actividades virtuales, Charla sobre Arte Moderno, Los solos.
Como final del exitoso ciclo de charlas formativas y recreativas "Ars Novo: Color, Forma, Luz" sobre el impulso del arte contemporáneo, un nuevo encuentro con el destacado artista y -arquitecto Giancarlo Puppo y la especialista en historia del arte Belén González
La reunión, será sobre "Los Solos", que referirá a aquellos artistas que, por sus expresiones, estilos y/o técnicas no son ubicables en escuelas en particular, pero cuyas contribuciones han sido esenciales para la evolución del arte moderno.
La idea de estos encuentros virtuales es brindar un conocimiento general sobre las vanguardias y los principales exponentes del siglo XX.
Actividad gratuita en forma virtual por Internet, solo se requiere inscripción previa a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Av. García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono Temporario: (011) 4546 3577 lunes a viernes de 15.00 a 20.00 h.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Por eso de tratar de vislumbrar un horizonte, a pesar de estar pasado una situación tan desagradable como la del coronavirus, en el medio de esta pandemia, quien no sueña con un viaje a algún lugar, a disfrutar de la naturaleza, del mar, montañas, del lugar que a cada uno le guste o pueda acceder, por supuesto con las medidas como del lavado de manos, barbijo y distanciamiento social, para los que vivimos en la Ciudad si bien ahora ya se pueden realizar deportes y caminatas o andar en bicicleta, para los mayores el cuidarse y estar adentro, (ya que son los que mayor riesgo corren a la hora de contraer el Covid- 19), se vuelve cansador.
Así que la noticia de habrá vacaciones 2021, con todos los protocolos es una alegría, un cambio de aire, será con tapabocas, extremando cuidados, también esta información es buena para muchas personas que tienen propiedades en lugares turísticos y no han podido viajar para ver el estado de sus viviendas, ya no falta tanto para el verano y se espera con ansiedad.
Esto también activara el trabajo de muchos, como la gastronomía, alojamientos, y de todos los que de una forma u otra dependen del turismo.
Desde el Ministerio de Turismo ratificaron que se podrá llevar adelante la temporada de verano en el país y que, para ello, se deberán aplicar diversos protocolos elaborados para la gastronomía, hotelería y agencias de viajes.
Así lo informó Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística, al participar del reporte diario que emite la autoridad sanitaria, quien en ese sentido señaló que la apertura de la actividad debe hacerse con reparos para que no suceda como en Jujuy, que "fue una de las primeras (provincias) en abrir la actividad y tuvieron que dar marcha atrás".
La funcionaria explicó que desde el Ministerio que conduce Matías Lammens se viene trabajando con las jurisdicciones y con el sector privado "para tener temporada en todo el país". "Para poder tener temporada de verano en todo el país -que ratificamos desde el gobierno porque estamos trabajando con todas las provincias a través del Consejo Federal y con el sector privado-, lo importante es practicar la responsabilidad individual para no generar daños en la responsabilidad colectiva", explicó Martínez.
En ese sentido destacó la confección de "9 protocolos homogéneos" consensuados para ser aplicados "desde la Quiaca a la Antártida" que brindarán "seguridad y confianza" para así poder "ir avanzando hacia las aperturas graduales". Agencia Telam.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se reunió la Comisión Especial de Trata de Personas, inició el análisis de un proyecto de la Defensoría del Pueblo para otorgar subsidios a las víctimas, la Comisión Especial sobre Trata de Personas que funciona en el ámbito de la Legislatura porteña deliberó el viernes junto a funcionarias de la Defensoría del Pueblo y del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para iniciar el análisis de un proyecto de asistencia económica a víctimas de explotación sexual o laboral.
La iniciativa parlamentaria es de la Defensoría del Pueblo, cuyo titular es Alejandro Amor, y está siendo considerada en comisiones parlamentarias de la Ciudad, que efectuarán otras consultas multidisciplinarias antes de emitir dictamen sobre esta propuesta legislativa.
Lo que se propone es institucionalizar una prestación económica inmediata a la que puedan acceder las víctimas del delito de trata de personas, a fin de ayudarlas a reencauzar sus vidas con una fuente de ingresos.
El proyecto fue explicado y defendido en la reunión (realizada por videoconferencia) por la defensora del pueblo adjunta, Bárbara Bonelli, y la secretaria general de ese organismo, Silvina Penella. También expuso la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz.
De las deliberaciones tomaron parte también los diputados Laura Velasco y Victoria Montenegro (FdT), que presiden las comisiones de Mujer y de Derechos Humanos, respectivamente; Ana María Bou Pérez, Victoria Roldán Méndez y Matías López (VJ) y Marcelo Guouman (UCR), entre otros.
Según estadísticas leídas en la reunión por funcionarias de la Defensoría del Pueblo, en 2018 el Gobierno de la Ciudad asistió a 158 víctimas de trata; en 2019 fueron 142 y, en lo que va del año actual, extraoficialmente al menos 90.
Estuvieron presentes el presidente y vice de la Comisión Especial sobre Trata de Personas Diego Weck y Paula Michellotto.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Boca, River y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, juntos en el festejo del día de la niñez, Maria Migliore, participó junto a las autoridades de la Fundación Boca Social y Fundación River Plate de diferentes acciones en el marco del día de la niñez.
Como una continuidad en la serie de actividades realizadas en conjunto con Boca y River, esta tarde se visitaron diferentes Hogares, Centros de Inclusión y Comedores en la ciudad donde se entregaron juguetes y juegos en el marco del día de la niñez.
Junto al vicepresidente de la Fundación Boca Social, Carlos Arbía, y la presidenta de la Fundación River Plate, Clara D'onofrio, se les entregó un regalo a cada uno de los 784 niños, niñas y adolescentes que se alojan en los 6 Hogares Convivenciales Propios, los 36 Hogares Conveniados, los 2 Centros de Día y Noche y los 4 Programas de Acogimiento Familiar de la Ciudad. "Hace unas semanas junto a Boca, River y la Red Solidaria, nos propusimos trabajar en conjunto en el Operativo Frio de la Ciudad, para que no haya ninguna persona en situación de calle. Hoy logramos nuevamente trabajar en conjunto para que los chicos de la ciudad puedan también recibir su regalo y disfrutar de su día. Me alegra mucho ver cómo podemos articular en conjunto, la Ciudad, el Fútbol y las organizaciones para que entre todos podamos ser parte de la solución", dijo Migliore.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Ayer se anunció la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio, hasta el 30 de agosto, así que seguiremos en cuarentena, pero para suerte de muchos, los deportes al aire libre tienen su apertura a partir del próximo lunes 17 de agosto.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta anuncio junto a otras medidas la habilitación la práctica de deportes individuales al aire libre, por supuesto se deben cumplir protocolos de cuidado y prevención y no se pueden usar espacios comunes.
Se elimina el requisito del DNI según el día para salir a hacer actividad física como caminata, ciclismo y running. Se podrá salir cualquier día siempre en el horario de 18:00 a 10:00 de la mañana.
Se habilita la práctica de deportes individuales al aire libre: Automovilismo: prueba de pista, ensayo de automotrices, Karting. Pelota Paleta, Grupos de corredores, Vela, Remo, Ecuestres, Kayak – Piragüismo
Tenis: modalidad singles, Pádel: modalidad singles
Atletismo, Golf – Driving, Tiro con arco, Escalada, BMX, Ciclismo Federado, Patinaje Artístico
Patín Carrera, Skate.
Estos deportes quedan habilitados en: Clubes e instituciones privadas, sin uso de espacios comunes, ni confiterías ni vestuarios.
Campo de Golf de la Ciudad.
Actividades en Polideportivos: únicamente se habilitan en el Parque Manuel Belgrano (Ex KDT).
Hipódromo de Palermo. Autódromo de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Investigación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, la institución presentó oficialmente el trabajo titulado "Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol en jóvenes de 18 a 24 años", fruto del acuerdo colaborativo con el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad del Salvador (USAL) y la Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El proyecto fue desarrollado en el lapso de un año y medio por un equipo multidisciplinario compuesto por 14 profesionales, que realizó una amplia recopilación documental y bibliográfica, doce entrevistas presenciales a expertos y 345 encuestas a alumnos y alumnas de educación media de la CABA.
Las principales recomendaciones y conclusiones del mencionado estudio, pueden sintetizarse de la siguiente manera:
a. Implementar programas educativos dirigidos a familiares de los jóvenes, considerando el importante papel que tienen en la facilitación u obstaculización del consumo.
b. Promover una mayor regulación del contenido de la publicidad del consumo de alcohol en los medios masivos de comunicación.
c. Producir recomendaciones para el tratamiento de contenidos relacionados en programas de ficción y/o informativos de carácter general.
d. Regular la publicidad implementada en los sitios de venta y comercialización.
e. Restringir la emisión de piezas publicitarias en determinados horarios de emisión televisiva.
f. Prohibir aquellas estrategias de marketing y publicidad que promuevan el consumo de alcohol como parte de actividades destinadas al público juvenil.
g. Restringir y/o prohibir la venta, en el caso de tratarse de niños por debajo de la edad requerida.
h. Regular la venta de alcohol, estipulando locales habilitados, rangos horarios estrictos, aumento impositivo y regulación del etiquetado de bebidas.
i. Adoptar medidas más estrictas para el control de alcoholemia en sangre a conductores de vehículos, tanto particulares como oficiales o públicos.
j. Desarrollar acciones de sensibilización y capacitación de decisores políticos e institucionales.
k. Incorporar en los espacios educativos a los cuales acceden los jóvenes medidas innovadoras que tiendan a promover la salud y proteger a los jóvenes del consumo excesivo de alcohol.
l. Adoptar estrategias de prevención del consumo de alcohol en sitios no convencionales -escenarios de la nocturnidad, ámbitos barriales o comunitarios-, desarrollando respuestas específicas según se trate de prohibición, regulación y/o reducción de daños.
m. Crear o promover espacios de participación, gratuitos o de bajo costo y atractivos para los jóvenes, con el fin de disminuir y/o retrasar el inicio de edad de consumo de alcohol.
Por la Defensoría del Pueblo, el equipo profesional estuvo conformado por María Quiroga (Coordinadora Operativa de Promoción Humana, Adicciones y Salud Mental); Juan Pedro Gallardo y Fernando Torres. Por las instituciones académicas: Martín de Lellis; Ignacio Rijana; Federico Beines; Lucas Knauerhause; Jochay Ben Tovim; Facundo Urreta; Denise Kildoff; Sofía Armendariz; Maximiliano Brunelli; Milagros Celleri y Marianela Cesan.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad.