Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
AFIP amplía planes de facilidades para las empresas y posterga vencimiento de ganancias, FECOBA informa que la AFIP resolvió ampliar los planes de facilidades de pago permanente y postergar por un plazo de dos semanas el vencimiento del impuesto a las Ganancias. Los planes permanentes de facilidades de pago que se encuentran vigentes y surgen de la Resolución General 4268 se elevarán de 3 a 6 cuotas.
En la misma línea, el vencimiento del impuesto a las ganancias para personas jurídicas que operaba el 13, 14 y 15 de este mes de mayo se postergará dos semanas.
Además, en el caso de impuesto a las ganancias para personas jurídicas, se eliminará el filtro del "scoring" que supone el Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) para establecer las cuotas e intereses en función de los tres perfiles de cumplimiento de los contribuyentes, para que de esta forma todos puedan acceder a 3 cuotas.
A esta ampliación de los planes de facilidades de pago se incluirá el IVA diferido con el objetivo de morigerar la delicada situación de las cadenas de pago en los diferentes rubros de servicios y productivos.
Cabe destacar que los planes de facilidades permanentes surgen de la Resolución General 4268 y sus modificatorias, y que si bien permiten financiar deudas impositivas, ello no implica una condonación.
En los planes actuales se pueden incluir deudas impositivas y de los recursos de la seguridad social, así como sus intereses resarcitorios y multas.
Cargas sociales: Las fechas fijadas para que los empleadores presenten las Declaraciones Juradas referidas a las cargas sociales y cancelen las obligaciones correspondientes, son los días 18, 19 y 20 de mayo. Para ello, se habilitaron las herramientas informáticas que permiten a los empleadores imputar la reducción o postergación del componente SIPA de las contribuciones patronales correspondientes al período devengado abril.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Nuevas épocas, nuevas maneras de estar comunicados, debido a la situación del coronavirus y la cuarentena las reuniones del Consejo Consultivo Comunal 12 se habían suspendido, pero ya se han retomado mediante plataformas virtuales, ya que hacía ya un tiempo largo que no se podían realizar las asambleas del Consejo Consultivo Comunal 12 por la obligación de respetar las normas de aislamiento social obligatorio, la Comisión de Organización decidió en su reunión del 13 de mayo de 2020 convocar a la asamblea ordinaria no presencial por una plataforma web tal como se invita más adelante.
Se podrá acceder por computadora o teléfono celular y todos aquéllos que no puedan incorporarse a este tipo de reuniones, recibirán por mail las decisiones tomadas, las notas aprobadas y toda información que sea pertinente. Se continuará con esta modalidad hasta que puedan hacerlo de manera presencial. Consideran que deberán reunirse de esta manera para poder trasladar a la Junta Comunal y a las autoridades de la C.A.B.A. todas las inquietudes y pedidos de los ciudadanos y vecinos de la Comuna 12.
Se invita a todos los vecinos a la próxima Asamblea Ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 que se realizará el día 26 de mayo de 2020 a las 19:00 hs. en la plataforma "Jitsi Meet" con la siguiente identificación de la reunión y la contraseña de acceso debajo indicadas.
Ingrese a la reunión: https://meet.jit.si/AsambleaordinariaC.C.C.12-26-mayo-20
Clave: 260520
Orden del día:
1- Elección de dos coordinadores y dos secretarios de actas;
2- Informe de la Comisión de Organización;
3- Lectura y aprobación del acta de la asamblea anterior;
4- Determinación de la fecha y el barrio para la próxima asamblea ordinaria;
5- Informe de la Comisiones de Salud y de Educación;
6- Informe de la Comisión de Gestión Presupuestaria;
7- Informe de la Comisión de Cultura;
8- Informe de la Comisión de Propiedad Horizontal y Hábitat.
Antes de la asamblea, remitiremos los documentos a tratarse y podrán, los que deseen, enviar los comentarios para ser considerados al tratar esos documentos si no podrán hacerlo el día de la asamblea.
Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12
Informamos a Uds. que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat instaló Postas de Prevención en barrios vulnerables para detectar potenciales casos de COVID-19 midiendo la fiebre y otros síntomas a los vecinos. Desde el lunes, los barrios 21.24, Padre Ricciardelli (1.11.14) y Barrio 31 cuentan con postas de prevención para que los vecinos puedan tomarse la temperatura y evaluar otros síntomas para detectar posibles casos de COVID-19. Las postas funcionan también como puntos de difusión de las medidas de prevención y acciones necesarias para combatir el coronavirus.
Son nueve puntos distribuidos en los tres barrios que funcionan de lunes a viernes de 8 a 15:30hs. En Barrio 21.24 están ubicados en Luna e Iriarte, Luna y Osvaldo Cruz, y Osvaldo Cruz e Iguazú. En tanto en Barrio Padre Ricciardelli (1.11.14), en las esquinas de Castañares y Bonorino, Riestra y Bonorino y en San Juan y Bolívar. En cuanto al Barrio 31 las postas se encuentran en Perette y Walsh, San Martín y Calle Nueva, y en el Paseo Comercial.
Este operativo se realiza en conjunto con las organizaciones sociales y barriales, y las instituciones de cada barrio, de acuerdo a las características de cada lugar y de la circulación de los vecinos de cada sector.
En cada posta hay un equipo capacitado especialmente para asistir a los vecinos del barrio e informarlos sobre las medidas de prevención del COVID-19. En caso de detectar un caso que pueda presentar algún síntoma, se aplicará el protocolo de Salud y se trasladará a la persona al Centro de Salud más cercano.
A partir de ayer, el operativo se amplía a otros dos barrios de la Ciudad: Barrio 15 y Barrio 20, con dos postas de prevención en cada uno.
Operativo DetectAR
Para acompañar las políticas de prevención de Coronavirus y llevar un seguimiento más exhaustivo de su avance, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat puso en marcha el Operativo DetectAR, junto al Gobierno Nacional, en los Barrios 31 y Padre Ricciardelli (1-11-14). El objetivo del operativo es el rastreo de los contactos estrechos, derivación de casos sospechosos al Centro de Testeo y mantenerlos resguardados hasta tener el resultado. En caso de ser positivo, brindamos el cuidado correspondiente.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.° 23 de la Ciudad de Buenos Aires, Francisco J. Ferrer, en el marco de los autos caratulados «Euradi SRL contra GCBA sobre Amparo – Empleo Público – Otros», Expediente n.° 3092/2020-0, difunde por el término de diez (10) días, el objeto de la presente acción de amparo y su estado procesal. Ello, a fin de que todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el resultado del litigio, en un plazo de quince (15) días, a partir de que tomen efectivo conocimiento de la información, se presenten en estos actuados a los efectos que pudieran corresponder. Al respecto, informó que la acción se inició el 29 de abril de 2020 por Euradi SRL (titular de la explotación del geriátrico denominado Instituto San Francisco), mediante su letrado apoderado, contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de que se «le provea en forma urgente, gratuita y semanal, la cantidad de cincuenta (50) tomas, procesamientos y entrega de resultados de análisis de covid19, a fin de poder evaluar semanalmente al personal que presta servicios en el referido Geriátrico, durante el lapso de tiempo que dure el estado de emergencia sanitaria por dicha enfermedad». En cuanto a la conducta reprochada, precisó que «tomamos todos los días medidas extremas de protección y prevención, pero los testeos al personal que cuidan a nuestros mayores para evitar el ingreso del virus [SRAS-CoV-2] es fundamental y debería realizarse diariamente -necesitamos que nos ayuden a resistir y si tomamos en cuenta la fatalidad que vivieron las residencias geriátricas en Europa y cuáles fueron las medidas que se adoptaron, no debemos demorar en tomarlas- de la misma forma que tempranamente adoptamos el distanciamiento obligatorio, ayúdennos a proteger a nuestros adultos mayores exigiendo la realización regulada de testeos al personal que concurre a su atención».
En este sentido, señaló que en la resolución que se adjunta el proceso colectivo se encuentra acotado al conflicto entre el GCBA y la comunidad del geriátrico «Instituto San Francisco» integrada por la sociedad de responsabilidad limitada del geriátrico «Euradi SRL», sus empleados y residentes. Ello, toda vez que «no existe posibilidad de goce individual del derecho a la salud, a la vida y al pleno goce de los derechos de las personas mayores, sin referencia explícita al goce de tales derechos por la comunidad del establecimiento en que residen y trabajan. En consecuencia, corresponde precisar que la pretensión articulada será analizada bajo los parámetros que impone la presencia de un amparo colectivo, adoptando las medidas de publicidad correspondientes».
Asimismo, en lo que refiere al estado procesal del expediente cabe señalar que se encuentra en un estado inicial: hasta el momento no se ha ordenado el traslado de la demanda y se ha hecho lugar parcialmente a la medida cautelar peticionada por la actora, la cual ha sido apelada por dicha parte. El expediente tramita por ante la Secretaría n.° 45, a cargo de Julieta Vanina Benitez.-
Por Redacción iJudicial el 14 mayo 2020.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reunión informativa con el director del Centro Cultural San Martín, la Comisión de Cultura e la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, presidida por el diputado Roy Cortina (PS), se reunió ayer por la mañana en videoconferencia y compartió un intercambio de preguntas con el director del Centro Cultural General San Martín, Diego Berardo, quien recordó el 50 aniversario de la institución celebrado el 8 de mayo pasado.
"Para el aniversario queríamos armar una programación vinculada a las artes escénicas que fuera contundente en sentido de la participación de obras, y además representativa en cuanto a promover la igualdad de género y la mayor participación de la mujer en la cultura. Se presentó la programación pero tuvimos que cancelarla una vez que comenzó la problemática de la pandemia", expresó Berardo.
También contó cómo fue la previa al cierre del centro debido a la pandemia del coronavirus y la manera en que tuvieron que empezar a manejarse a partir de la nueva situación de cuarentena: "Tuvimos que repensar una propuesta para llevar la cultura a la casa de los vecinos de la Ciudad, y con respecto a nosotros, analizar todo lo que veníamos planeando para el centro que no solo tiene que ver con teatro, sino que abarca un arte mucho más amplio y variado. Empezamos a publicar nuestra programación en la plataforma "Cultura en casa", y afortunadamente tenemos mucho material de archivo para aportar".
Con respecto a la situación de los artistas y trabajadores de la institución, afirmó que están trabajando en un espacio de diálogo con los artistas para que puedan ser escuchados y tengan apoyo para lograr llevar su situación de emergencia de la mejor manera posible. Además contó que se lanzaron líneas de financiamiento con el fin de que puedan presentar sus proyectos online, y que también están brindándoles formación para que eso suceda.
En relación al futuro y la reapertura del centro, Berardo explicó que están trabajando para que cuando los autoricen a abrir puedan volver a dialogar con los artistas con el objetivo de reformular la programación que habían armado y reprogramarla para el momento pautado. Expresó que "el futuro del espacio escénico es lo que tenemos que pensar con mucha responsabilidad e inteligencia ya que estamos viviendo en una situación complicada, el público tiene temor de volver a lugares cerrados donde el distanciamiento social es difícil y recién sucederá cuando estén seguros de que pueden hacerlo sin riesgo". En este sentido se planteó la posibilidad de utilizar el espacio público al aire libre para realizar diferentes intervenciones de arte y que sea el lugar de encuentro de la gente.
"Para nosotros la cultura es primordial, discutir las ideas en torno a ella es muy importante y estamos en condiciones de potenciarla y construir desde ese lugar una propuesta mucho más amplia. Poder encontrarnos y debatir desde la indiferencia es esencial, y aún más en un lugar como el Centro Cultural General San Martín que posee una diversidad cultural enorme entre lo emergente y lo pionero", concluyó Diego.
Los legisladores que también participaron de la reunión virtual e intercambiaron preguntas con el director del CCGSM fueron Guillermo Suárez, Natalia Fidel, María Luisa Estevarena, Carolina Estebarena (VJ), Marcelo Guouman y Patricia Vischi (UCR).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En tiempos de pandemia la naturaleza sigue su curso y respirando mejor ante la menor actividad, no solo aquí, sino en casi todo el mundo, si bien la especie humana en algunos casos es destructiva, por suerte existen personas que cuidan, plantan, rescatan, y se ocupan, la agrupación Vecinos por la Ecología es un claro ejemplo de ello, ya que contribuye con la plantación de árboles y plantas nativas de la Comuna 12, funciona con voluntarios que se ocupan del Arboretum del Parque Sarmiento.
Antes de que todo cambiara en nuestras vidas los vecinos por la ecología mantuvieron una reunión con nuevo director del Parque Sarmiento, Sr. Sebastián Calvo, sobre mejorar la zona del Arboretum dentro del parque, uno de los temas que se analizaron fue el mal estado del alambrado y postes, el director se mostró totalmente predispuesto a colaborar con la pintura para los postes y los paños de alambrado que hagan falta para remplazar los que fueron dañados por quienes juegan al fútbol frente al arboretum, el alambrado es el soporte de las enredaderas y que el objetivo es generar una pared verde que lo cubra con el tiempo.
También se le hizo notar la falta de provisión de agua cercana para el riego y el inconveniente que a veces el baño más cercano está cerrado, por lo tanto, Sebastián Calvo quedó en analizar la instalación de un pilar con una canilla.
Le informaron sobre la historia del espacio, del mantenimiento que se realiza y las especies únicas allí presentes, así como el aporte como atractivo para los visitantes del Parque Sarmiento. Seria genial para todos los vecinos de la comuna que se acondicionara para atraer a otro tipo de público al parque, entre el arboretum y las salidas de observación de aves, con voluntad perfectamente puede lograr, el parque es un polideportivo que puede funcionar armoniosamente con las actividades que allí se desarrollan y el arboretum trae otro tipo de público que suma a la oferta de actividades del lugar.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con la premisa de Cuidamos a quienes nos cuidan, la Fundación Fernández informa de la Campaña COVID-19 sobre las donaciones realizadas hasta el 1° de mayo de 2020, comparten con entusiasmo y agradecimiento los resultados del primer mes de su campaña, que tiene por objetivo apoyar al Hospital Dr. Juan A. Fernández en su adecuación para hacer frente a la pandemia. Mucho tienen que agradecer las donaciones de centenares de personas que solidariamente hicieron suya su iniciativa.
Hasta el momento adquirieron o canalizaron las siguientes donaciones: 5 respiradores, 4 ecógrafos portátiles con carro, 5 manómetros de control, 3 videolaringoscopios, 1000 protectores faciales y 3 termómetros infrarrojos, 1000 mamelucos descartables blancos, 100 mamelucos descartables, 500 ambos con casaca y pantalón blanco, 200 barbijos N95 y 2000 guantes descartables. Queda mucho por hacer. Todos sabemos que falta tiempo para dar por finalizada la emergencia sanitaria que plantea el coronavirus. Por eso la campaña continúa y esperamos seguir contando con la adhesión de todos. Dan las gracias a las empresas e instituciones que brindaron su generoso aporte: AB consultora Sa, AB Intio Sa, Banco Galicia, Cilfa, Disprofarma, Fundación Muñoz Sauca, Fundación Williams, Laboratorios Bago, Metlife, Pro-Vida, Central del Diezmo y Trames srl.
Reciben donaciones en su cuenta corriente del Banco Galicia, N° 3740-0 133-1 a nombre de Fundación Dr. Juan A. Fernández, CBU 0070133020000003740011 BR Alias: Fundafer3231 CUIT 30-69316979-4
Se puede seguir la campaña en por sus redes: Facebook: fundaciondrjuanfernandez / Instagram: @fundfernandez
En la imagen: el director del Hospital Fernández, Dr. Ignacio José Previgliano
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) se informa que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha dispuesto un nuevo período fiscal extraordinario hasta el 24 de mayo, en línea con la extensión el aislamiento social, preventivo y obligatorio. La medida fue establecida por medio de la Resolución General 4713/2020, publicada en el Boletín Oficial de fecha 12 de mayo del corriente y significa la extensión de todos los plazos procedimentales en materia impositiva, aduanera y de la seguridad social.
Alcanza a determinaciones de oficio, sumarios, multas, descargos, clausuras, intimaciones de pago y requerimientos de fiscalización, entre otros. No obstante, no implica ninguna modificación ni prórroga sobre los vencimientos de impuestos.
Durante su vigencia, quedan en suspenso el cómputo de los plazos que rigen para la respuesta de los contribuyentes a los requerimientos del organismo. Cabe destacar que, si bien se suspende la vigencia de los plazos procedimentales, la resolución habilita a la AFIP a continuar con los procedimientos de fiscalización que se realizan en función de la información proporcionada por la OCDE sobre cuentas de argentinos en el exterior.
La normativa dispone la posibilidad de avanzar con esos procesos en virtud de que resultan de trascendencia institucional y comprometen el interés fiscal en el marco del actual contexto de emergencia sanitaria por el coronavirus.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En tiempos en que la pandemia de coronavirus se lleva todos los titulares, hay otros problemas que, aunque sin tanta prensa, siguen siendo apremiantes. La presencia de Aedes aegypti en este otoño tardío es precisamente uno de ellos, incluso, en aquellos lugares en los que su ausencia parecía garantizada. Investigadores del Grupo de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA descubrieron que, en ejemplares de Aedes de la provincia de Buenos Aires, las hembras desarrollaron una adaptación al clima que, en función de las horas de luz, le indica a los huevos cuándo es el momento indicado para eclosionar. Se trata de un mecanismo llamado "diapausa" y que, hasta el momento, nunca había sido descripto en esta especie.
"En otras especies de mosquitos, la señal ambiental que determina si los huevos van a querer eclosionar o no es el fotoperiodo -la cantidad de horas de luz que experimentan las madres de los huevos-, ya que es un indicador mucho más confiable que la temperatura, que es fluctuante y podría confundir a los bichos", explicó a Agencia CTyS-UNLaM la Doctora Sylvia Fischer, investigadora de CONICET e integrante del estudio.
Una adaptación inesperada
En regiones cálidas y tropicales, hábitats del Aedes aegypti por excelencia, la temperatura parece ser indicador suficiente para que los huevos del mosquito se conviertan en larva y sigan el ciclo hasta volverse adultos. Sin embargo, en Buenos Aires y otras regiones del país, esta observación no parece cumplirse siempre.
Por ejemplo, si en la antesala al invierno se viven varios días seguidos con más de 12ºC, este contexto podría incitar la eclosión de los huevos, pero si luego desciende la temperatura, las larvas morirían al cabo de horas, perdiendo una gran cantidad de futuros adultos en ese "error de cálculo".
En otras palabras, los huevos necesitan superar con éxito el invierno, y lo logran al evitar las eclosiones inoportunas. Al parecer, las hembras de Aedes aegypti encontraron, al menos localmente, una estrategia que esta especie no desarrolló en ninguna otra parte del mundo -la diapausa- y que al ser divulgada frente a la comunidad científica internacional causó el asombro de muchos, y cierta resistencia también.
"Muchísima bibliografía científica sostiene que Aedes aegypti no tiene diapausa, y eso permitió aseverar que el mosquito no iba a poder franquear determinados límites climáticos", apuntó Fischer, y agregó que, sin embargo, "en Argentina, el vector está avanzando en su distribución y se lo ha encontrado tanto en el centro de Buenos Aires como en La Pampa, Mendoza, San Juan, Neuquén y Río Negro".
El estudio
El inusual cambio adaptativo de las hembras de Aedes locales parece tener larga data en Buenos Aires. Según Fischer, ya en 2009, mientras su equipo trabajaba en pos de otros objetivos, observó que, en algunos casos, los huevos no eclosionaban aunque estuvieran expuestos a temperaturas favorables.
"Nos empezamos a encontrar con resultados inesperados, pero en principio, pensamos que se trataba de un error. En el 2016 nos volvió a pasar y ahí se nos prendió la lamparita", recordó la investigadora.
Fue así que, desafiando la teoría, criaron a dos grupos de mosquitos por separado: unos con fotoperiodo de verano (simulación de día largo) y otro con fotoperiodo de finales de otoño (día corto).
"Cuando las hembras tuvieron huevos –desarrolló Fischer- los pusimos a eclosionar con temperaturas favorables para ese cometido, y vimos que, en los huevos de hembras criadas con fotoperiodos de invierno, la eclosión era muchísimo menor que en los huevos de las hembras criadas con fotoperiodo de verano, lo cual es evidencia para pensar que hay diapausa".
Según Fischer, los estudios fisiológicos y ecológicos posteriores no hicieron más que corroborar esa hipótesis, pero aún faltan análisis de tipo genético que permitan comprender el fenómeno desde otra dimensión.
Si bien Aedes parece haber encontrado nuevas estrategias contra el frío del territorio argentino, el mayor reto lo enfrenta cuando los vecinos se organizan y eliminan los criaderos de sus casas. Frente a eso, no hay adaptación que valga.
Fuente: Agencia CTyS/Carolina Vespasiano (Agencia CTyS-UNLaM)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Con mucho cuidado se van incorporando más actividades, comercios y salidas habilitadas en la nueva cuarentena que rige hasta el 24 de mayo, estas nuevas medidas están centradas en la responsabilidad de los vecinos de la ciudad, es una apertura gradual y se espera que cada persona realice las compras en su barrio y lo mas cercano posible, vale recordar que, si las nuevas aperturas significan el agravamiento de la situación de contagios, podría volverse a atrás con las medidas, a partir del martes 12 de mayo, las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial vuelven a funcionar en la Ciudad con un nuevo protocolo de seguridad e higiene diseñado para evitar la propagación del coronavirus y cuidar la salud de feriantes y vecinos.
Las ferias en la Comuna 12:
Lunes: D Arienzo, Juan - entre Obispo San Alberto y Artigas. (Villa Pueyrredón) de 15 a 21 h.
Sábado: Bauness al 2700 (Villa Urquiza) de 8 a 14 h.
Miércoles: Plaza al 4200 (Saavedra) de 8 a 14 h.
Horario: Todas las ferias funcionaran de 8 a 14 con excepción de las ferias que funcionan los lunes que lo realizarán de 15 a 20 horas porque tienen otro emplazamiento por la mañana.
Cantidad de ferias que reabren: 27 ferias, sobre un total de 39, distribuidas los 7 días de la semana. Son aquellas ferias exclusivas de abastecimiento primario (con productos de primera necesidad como frutas, verduras, pollo, carne vacuna, huevos, lácteos, pescado, panificados, legumbres, artículos de limpieza e higiene personal y alimentos para mascotas). Son las actividades consideradas esenciales en el Decreto 297/20 Nacional en su art. 6 inc 11 y 12. Aquellas ferias que venden y/o elaboran productos de gastronomía no abrirán por el momento. Distribución semanal: 3 ferias los lunes y 4 de martes a domingo ver ubicaciones por día, horario y lugar
Apertura gradual: Paulatinamente se sumarán nuevas locaciones. Si en la segunda etapa se abrirán 19 emplazamientos más, en la tercera se sumarán 41 más y en la última 44 más.
En total 27 ferias distribuidas en 131 emplazamientos. Vale aclarar que no se llegará a reabrir los 186 emplazamientos que había antes de la cuarentena porque los 55 lugares restantes no tienen las dimensiones adecuadas para cumplir con el protocolo de sanidad.
Feriantes: En total, 308 feriantes y sus auxiliares vuelven a trabajar.
Cuerpo de inspectores: 8 inspectores por día. Se estiman 2 por feria.
Métodos de pago: En todos los puestos podés pagar con tarjeta de débito y crédito, tarjetas de compra de los programas Ciudadanía Porteña y Ticket Social. o Mercado Pago y así evitar la manipulación de billetes.
Promoción: 20% de descuento (con tope de hasta $500) los días martes y jueves con las tarjetas (tanto débito como crédito) de Banco Ciudad.
Comprar a buen precio: Se armaron "Bolsones de productos" de los rubros Frutihortícola, Granja y Pescadería". Salen 300 pesos y se actualizará cada 15 días.