Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Patrulleros de la Policía de la Ciudad incorporaron nuevo sistema de grabación de video que permite seguimiento en tiempo real desde Centro de Monitoreo Urbano.
La Policía de la Ciudad comenzó a incorporar a sus patrulleros un nuevo sistema de grabación de video que permite el seguimiento de las imágenes en tiempo real desde el Centro de Monitoreo Urbano (CMU) y que permitirá reforzar las medidas adoptadas para el cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto ante la pandemia del coronavirus.
Este nuevo sistema de monitoreo en tiempo real móvil permitirá tener una mayor cobertura de las calles de la Ciudad, llegando a lugares en donde actualmente no hay cámaras, pero también otorgar una herramienta tecnológica al Centro de Monitoreo a la hora de la prevención del delito.
Los primeros 200 patrulleros con las cámaras de seguridad fueron presentados este viernes por el vicejefe de Gobierno porteño, a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Diego Santilli; el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, y el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard.
Santilli remarcó que esta iniciativa "es muy importante para cuidar a los ciudadanos" ya que se ponen a disposición estas nuevas cámaras que "leerán las patentes para registrar vehículos con pedido de secuestro, filmar todo lo que ocurre conectándose a la Central de Monitoreo para irradiar cualquier alerta, y también para llegar a aquellas calles en las que actualmente no hay cámaras".
"Todo esto es importante también para el cuidado de la operación del policía, para el control de que hagamos las cosas bien y para la seguridad de todos los ciudadanos", remarcó Santilli, al tiempo que subrayó que esta nueva iniciativa se suma "al Sistema de Reconocimiento Facial y las más de 10 mil cámaras distribuidas en distintos puntos de la Ciudad".
En esa línea también se expresó, D'Alessandro, quien señaló que "seguimos poniendo la tecnología al servicio de la seguridad de todos los vecinos" y remarcó que este avance "es muy importante porque sirve para transparentar todas las intervenciones que hacen los efectivos de la Policía de la Ciudad, para la Justicia, y sobre todo para prevenir delitos".
Berard indicó que esta propuesta ayuda a "realizar el trabajo de la mejor manera porque con una planificación correcta podemos lograr que estos móviles patrullen en zonas en donde no hay cámaras fijas y tener así un mapeo más exacto de la Ciudad de Buenos Aires". Remarcó, además, que permitirá un mayor monitoreo para hacer cumplir la cuarentena obligatoria dispuesta para evitar la propagación del coronavirus.
Detalles:
Esta nueva iniciativa, que se instalará en todos los patrulleros, contempla la instalación de ocho cámaras: siete externas, seis de ellas fijas y una móvil, y una interna orientada hacia el asiento trasero, otorgando una cobertura total del área por la que circula el móvil policial.
También tiene dos micrófonos ambientales ubicados en los extremos del barral lumínico que le permitirán tener registro sonoro de lo que ocurre.
El nuevo sistema cuenta con un monitor con teclado de operación sujeto a la cabina y equipos de grabación y transmisión que será accionado por el acompañante en los móviles.
Una vez que el sistema se enciende la cámara domo exterior realiza un giro y se conecta al sistema mostrando el video de las cámaras de pantalla ubicada en el techo de la cabina.
Todas las imágenes pueden ser seguidas en tiempo real por el Centro de Monitoreo, lo que permite la posibilidad de adoptar las medidas estratégicas correspondientes. Estas imágenes quedan resguardadas durante 60 días.
Este sistema se integra a la Red Integral de Monitoreo que cuenta con 9.326 cámaras de videovigilancia en toda la Ciudad, que incluyen las colocadas en subte (871); de AUSA (327) y de Tránsito (130). Además, hay 8.000 cámaras en 2.000 unidades de colectivos.
Esta red cuenta con dos Centros de Monitoreo Urbano: uno ubicado en Chacarita -el más grande América Latina- y otro en 9 de Julio y Corrientes, cuyo objetivo es prevenir el delito en la zona céntrica de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Salud, Fernán Quirós, visitaron el viernes la Unidad Febril de Urgencia (UFU) del Hospital General de Agudos "José María Penna", un área dedicada a atender de forma segura a los pacientes sospechosos de coronavirus, evitando así las aglomeraciones en las guardias tradicionales.
"Hay que tomar todos los recaudos posibles ante el previsible aumento de casos", expresó Rodríguez Larreta.
Además, el Jefe de Gobierno porteño destacó el hecho de que "las primeras medidas fueran anunciadas cuando ni siquiera había un caso en la Argentina", y agregó: "Trabajamos para anticiparnos, tomando la experiencia de otros países".
"El objetivo de estas unidades es que no haya ninguna posibilidad de contacto entre los casos sospechosos y el resto de las personas", sostuvo.
Por último, explicó que las UFU "estarán en 18 hospitales de la Ciudad".
Los establecimientos en los que serán instaladas son el Hospital Tornú, el Hospital Durand, el Hospital Álvarez, el Hospital Santojanni, el Hospital Piñero, el Hospital Penna, el Hospital Muñiz (2), el Hospital Ramos Mejía, el Hospital Rivadavia, el Hospital Pirovano, el Hospital Fernández, el Hospital Gutiérrez, el Hospital Argerich, el Hospital Elizalde, el Hospital Ferrer, el Hospital Zubizarreta, el Hospital Velez Sársfield y el Hospital Cecilia Grierson.
Las fechas de arranque de cada UFU son:
Viernes 10/04: Hospital Rivadavia
Sábado 11/04: Hospital Penna
Lunes 13/04: Hospital Durand
Martes 14/04: Hospital Piñero
Miércoles 15/04: Hospital Santojanni
Jueves 16/04: Hospital Muñiz
A su vez, Quirós reconoció la importancia de "atender los casos sospechosos en un lugar independiente dentro del hospital", y remarcó las estrategias de fortalecimiento de camas para atender a los pacientes: "Para los leves ya tenemos más de 2.200 camas de hotel y sumamos otras 200 para terapia intensiva".
En esa línea, el ministro de Salud porteño afirmó que "para las internaciones generales en hospitales, la Ciudad incorporó otras 400 camas".
De la actividad también participaron el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio.
Las UFU estarán ubicadas en espacios anexos a hospitales públicos de la Ciudad y ocuparán un promedio de 280 metros cuadrados cada una.
Con éstas se evitará el amontonamiento de gente en las guardias, se va a prevenirla propagación del virus y se atenderá en forma rápida a los posibles portadores.
Quienes deberán ir a las UFU son las personas que tengan síntomas relacionados con el COVID-19, fiebre de más de 37.5º, tos, mocos y dificultades para respirar. Las personas con síntomas no deberán ir a la guardia tradicional del hospital.
Tendrán que llevar lo esencial por si se determina su aislamiento, ya que hay muchas posibilidades de que el paciente sospechoso de coronavirus no regrese a su casa. De todas formas, una vez en aislamiento, podrán acercarle más pertenencias de forma segura.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Ahora se podrán abonar de manera ágil y sencilla distintos trámites no tributarios como partidas de nacimiento, licencias de conducir, infracciones de tránsito y habilitaciones de comercios, entre otros.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anuncia un acuerdo con la billetera virtual de Todo Pago, a través de la cual se podrán pagar distintos trámites de una manera rápida, ágil y sencilla. Mediante este nuevo canal de pago, los vecinos de la Ciudad podrán abonar de manera virtual licencias de conducir, infracciones de tránsito (pago voluntario), partidas de nacimiento, habilitaciones de comercios, permisos de obras, entre otros trámites no tributarios.
De esta manera se podrán pagar estos trámites mediante tres modalidades de pago distintas:
SITIO WEB: A través del portal: sir.buenosaires.gob.ar, eligiendo la opción "Todo Pago–Acceso Web" y abonando con tarjetas de crédito y débito Visa, Mastercard, Cabal y Amex.
VEP (Volante Electrónico de Pago): También en el mismo portal, eligiendo la opción "Todo Pago–Acceso Mobile" y abonando a través del celular, sólo con tarjeta de débito Visa.
CÓDIGO QR: Escaneando el código QR que aparece en la BUI (Boleta Única Inteligente) para luego abonarla desde el celular, también solamente por ahora con tarjeta de débito Visa.
En estos tres casos se deberá en primer lugar descargar la app de Todo Pago PEI y luego adherir una tarjeta a la billetera virtual.
Este nuevo beneficio brinda al usuario comodidad, ya que se pueden abonar trámites a través de cualquier dispositivo móvil, tanto desde el hogar como desde las distintas comunas y dependencias del GCBA; y seguridad al momento de pagar, ya que no se le revela información financiera al vendedor.
Desde la Ciudad, la Directora General Adjunta de la Tesorería, Gisella Furiati, aclaró que la app es muy sencilla de utilizar: "El vecino deberá registrarse en la aplicación por única vez, asociando sus tarjetas a la billetera virtual. Luego, al momento del pago, sólo deberá loguearse con su usuario y contraseña y elegir el medio de pago ya cargado".
Por su parte, Agustín Parodi, Head of TodoPago, aseguró que "a partir de este acuerdo con el Gobierno porteño, todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires tienen a través de TodoPago una forma fácil y rápida para pagar sus trámites desde cualquier lugar".
Para poder informarse sobre esta nueva billetera virtual y las nuevas modalidades de pago, se puede ingresar en este link.
Por último, se recuerda que esta billetera virtual se suma a los canales de pago ya existentes en el portal sir.buenosaires.gob.ar, como por ejemplo tarjetas de crédito, tarjetas de débito, red Link, Interbanking y Pagomiscuentas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Si bien no hay que salir de casa, sobre todo los adultos mayores, se han dado varias discusiones entre los vecinos de la comuna sobre los barbijos para evitar contagios en estos días del coronavirus, de los que están a favor y los que están en contra, pero ya se puede apreciar en el barrio luego de la declaraciones del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta como muchas personas lo están implementando, la mayoría por suerte son de fabricación casera, otros vecinos que no han podido hacerlos están utilizando bufandas u otros elementos en tela que cumplen la función.
Tapaboca, mascarilla de tela, cubrebocas, o barbijos así se los puede encontrar en internet para poder realizarlos, hay moldes de diferentes diseños, ejemplos y tutoriales, o sea basta con tomar una aguja e hilo y alguna tela limpia, esto es para los que no tengan máquina de coser, la idea es que como recomendó el Gobierno de la Ciudad se dejen los barbijos para los médicos y trabajadores de la salud disponibles.
En la conferencia de prensa que difundió la agencia Télam, el Gobierno porteño recomendó a los habitantes de la Ciudad que dejen disponibles los barbijos profesionales para que sean utilizados en los hospitales y aconsejó el uso de "dispositivos de fabricación casera" que sirvan para "tapar la boca" de las personas que deban salir a la calle, como medida para evitar el contagio de coronavirus.
"Pedimos que no salgan, pero si salen porque están contemplados en las excepciones a la cuarentena, les pedimos que lo hagan tapándose la boca", afirmó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta en la conferencia de prensa en la cual se anunció el inicio de la campaña de vacunación antigripal para adultos mayores.
En ese marco, Larreta subrayó que "los barbijos profesionales tenemos que guardarlos para el sistema de salud, que es donde más se necesitan".
En el mismo sentido, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, subrayó que "los barbijos se deben conservar en los hospitales", donde están los enfermos de coronavirus; en tanto que sostuvo que "a la sociedad hay que estimularla a taparse la boca con distintos métodos para disminuir que los que están desarrollando la enfermedad, puedan contagiar".
"Sabemos que en la población general van a empezar a circular en los próximos días personas con síntomas que casi no se detectan o son asintomáticos", dijo el ministro, para lo cual recomendó el uso de "tapabocas de fabricación casera que son eficaces en su tarea".
"Está sobradamente demostrado que la mayoría de los ´tapaboca´ disminuye un 70 por ciento la capacidad de una persona de contagiar", resaltó.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
COVID-19: La justicia colabora en la campaña de vacunación antigripal en barrios vulnerados, los padrones utilizados en la realización de las últimas elecciones en cada uno de los barrios serán utilizados para la campaña de vacunación antigripal de adultos mayores, la titular del Juzgado n.° 4 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Elena Liberatori, a través de la Unidad de Procesos Electorales de la Secretaría Ad-Hoc de Barrios Vulnerados, habilitó la totalidad de la información contenida en los padrones electorales utilizados en la realización de los últimos comicios para las juntas vecinales de los barrios Padre Mugica (31/31bis), Padre Ricciardelli (1-11-14), Papa Francisco (20), y La Carbonilla.
Todo ello motivado tras el pedido formulado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la campaña de vacunación antigripal de adultos mayores que se comenzó a diseñar para poner en marcha en los barrios vulnerados porteños.
Es entonces que, en el marco de este proceso, la información de los padrones electorales resulta clave dado que permitirá a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires obtener un numero estimativo de los adultos mayores de 65 años, como así también una herramienta de vital utilidad a la hora de planificar el trabajo a llevar adelante en cada uno de los barrios.
En declaraciones a iJudicial, Liberatori señaló que «todo ocurre en el marco del trabajo de cercanía con las personas de estos barrios, a quienes estamos ayudando a resolver los acuciantes problemas de alimentación y salud, por caso, y también la necesidad de fumigaciones contra el dengue que hemos podido comprobar se están realizando».
«Lógicamente, las necesidades siempre van delante de las soluciones, pero la Secretaría precisamente se encuentra fuertemente trabajando para articular con los funcionarios de las respectivas áreas de gobierno, y es de destacar, la predisposición que encontramos al respecto. Por caso, en el día de la fecha ya se nos ha informado que se han retomado las obras menores en el Barrio 31 con relación a la provisión de agua potable, uno de los problemas que se nos hizo saber unos días atrás», explicó la titular del Juzgado n.° 4.
La magistrada agradeció la permanente asistencia informática que brinda el Consejo de la Magistratura, y subrayó que «estamos trabajando todo lo que más se puede en esta particular coyuntura de modo no presencial».
Por último, Liberatori anunció que «desde el día viernes pasado, la Secretaría Ad-Hoc de barrios vulnerados puso en marcha un canal de comunicación directo con los cuerpos de delegados de los distintos barrios a fin de centralizar reclamos urgentes para la provisión de servicios esenciales y comunicarlos a las dependencias intervinientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para su pronta solución». Y completó que «se han relevado mas de 20 solicitudes urgentes, entre las cuales se encuentra la provisión de alimentos, garrafas, servicios básicos para comedores, como así también la provisión de insumos de limpieza e higiene».-
Por Redacción iJudicial el 7 abril 2020
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Vicepresidencia Primera de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires convocó a sesión especial para hoy martes. Se debatirán proyectos referidos a la situación socio sanitaria derivada de la pandemia de coronavirus.
Con el propósito de debatir y votar proyectos que doten al Gobierno de la Ciudad de los instrumentos necesarios para hacer frente a la crisis originada en el brote pandémico de Covid 19, el vicepresidente primero de la Legislatura, diputado Agustín Forchieri, mediante Decreto N°27 convocó a sesión especial para el día martes 7 de Abril, a las 11:00.
En acuerdo con todos los bloques, se decidió que el encuentro no se llevará a cabo en el habitual Recinto de Sesiones sino en el Salón Dorado – Hipólito Yrigoyen, que tiene con mayor espacio disponible para tomar todas las medidas de prevención sanitaria correspondientes.
El acceso a dicho salón estará estrictamente limitado a diputados, funcionarios parlamentarios y personal imprescindible previamente justificado, a quienes se les tomará la temperatura corporal previo a sus ingresos al palacio.
El salón fue adaptado para encuentro: las bancas (sillas) de los legisladores estarán separadas por un metro y medio unas de otras, a fin de respetar la distancia social preventiva, habrá agua y alcohol en gel debajo de cada escaño y el uso de la palabra se hará desde un atril. Cada vez que un diputado finalice su alocución, se cambiarán todo el kit descartable que recubrirá el micrófono y se esterilizará nuevamente el atril. Por otra parte, la votación de los proyectos será nominal.
Respecto del temario, se tratará la ratificación de los Decretos de Necesidad y Urgencia que declaran la emergencia sanitaria y la extensión de licencias y que amplían las penas que el Código de Faltas determina para los infractores de normas relacionadas con la prevención de enfermedades transmisibles; la prohibición de circular y la violación de precios y tarifas. Se debatirán además las estrategias presupuestarias y financieras que permitan solventar inversiones vitales en insumos médicos y personal.
Por otra parte, se tratará una iniciativa que garantice el funcionamiento de la actividad parlamentaria en caso de que continúen las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio.
La Sesión Especial será transmitida a través de la página oficial de Internet legislatura.gov.ar, los canales de Facebook y Youtube (usuario Legiscaba), o a través del Canal de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Tratando de salir lo menos posible, cuando lo hacemos aprovechamos para hacer un relevamiento barrial de la zona comercial de Villa Pueyrredón, si bien no todos los comercios están abiertos, la mitad está funcionando, por supuesto las farmacias, también kioscos, dietéticas, ferreterías, granjas, verdulerías, carnicerías, todos utilizan la modalidad de no dejar entrar al público al comercio, haciendo la fila afuera de los mismos con la distancia sugerida, exceptuando los supermercados en los que se ingresa en tandas de pocas personas.
Por las mañanas el silencio es importante, luego de las once comienza la circulación de vecinos haciendo las compras, aunque otros prefieren delivery, por la tarde ya queda todo otra vez silencioso, tal es así que muchos negocios han optado por atender hasta las 14 horas.
Los vecinos que se ven obligados a salir si o si, son los que tienen perros de tamaño importante y son varios, esta es una zona bastante mascotera, en casi todas las viviendas hay perros o gatos, con los gatos no hay problema, pero a los perritos hay que sacarlos a hacer sus necesidades y a los de más tamaño por lo menos a dar la vuelta a la manzana.
Ya hemos visto a varios vecinos circular con barbijos o unas mascaras de acetato sobre la cara, por aquí en Pueyrredón los vecinos han tomado con mucha seriedad las recomendaciones y el aislamiento social, sobre todo las personas mayores, todos están conscientes de que cuanto menos se sale hacer compras, es menos el riesgo de contraer coronavirus, como dice el dicho, el miedo no es sonso.
Por las redes vecinales circulan ofertas de delivery, también de motos con circulación autorizada para poder enviar algo a alguna persona que este en otra comuna, y cada uno busca la forma de ayudar al otro, la solidaridad esta funcionando por aquí, cosa que es muy importante en estos días, por suerte se suman a las tareas hogareña el momento de distracción a través de plataformas que han organizado caraoques, charlas de distintos tipos, yoga, etc. no solo de limpieza y orden en la casa vive el ser humano, por tratar de ponerle un poco de humor a la situación que estamos viviendo.
Por ahora según las informaciones emitidas por el Gobierno de la Ciudad y desde la Nación luego del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio a la espera de achatar la curva de contagio, esta medianamente controlada, esperemos que todo siga así o mejor, en la medida que todos tomen los recaudos de cuidarse y de cuidar al otro, próximamente se irán incorporando actividades que saldrán de la cuarentena siempre evaluando los resultados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La situación de menores en riesgo se trató en comisión, funcionarias de la Ciudad ocupadas en los temas de mujer y minoridad expusieron ante legisladores. La Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura de la Ciudad analizó el viernes, junto a funcionarias de la Jefatura de Gobierno local la situación de emergencia por el coronavirus en lo referido a la minoridad vulnerable y especialmente a quienes tienen libertades restringidas o están "judicializados".
Las deliberaciones se realizaron on line, por video conferencia, coordinadas por la presidenta de la comisión, legisladora Laura Velasco (FdT), con la participación de legisladores de la Ciudad y funcionarias vinculadas a la temática de mujer y minoridad del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, así como la directora del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Karina Leguizamón.
Uno de los puntos de mayor preocupación refería al tratamiento de niños, adolescentes y jóvenes con libertades restringidas o alojados en los hogares convivenciales por decisiones judiciales (unos 800, se informó). Se explicaron protocolos y decisiones adoptadas para mayor seguridad sanitaria en medio de la emergencia por la pandemia y las previsiones respectivas.
Para os menores que según la justicia deban ser privados de sus libertades por razones fundadas en la seguridad pública, se prevén lugres de residencia como espacios sanitarios y socioeducativos.
Participaron de la reunión de comisión los diputados Ana Bou Pérez, Victoria Roldán Méndez, Martín López, Gimena Villafruela, Paola Micchielotto, Lucía Romano y Daniel Del Sol (VJ); Ofelia Fernández y Lucía Cámpora (FdT); Manuela Thourte (UCR-Ev), Alejandrina Barry (FdI) y Marta Martínez (AyL).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Conceden cautelar a una familia para que pueda acceder a la alimentación básica a través del GCBA, la justicia ordenó que en 24 horas el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brinde asistencia alimentaria a una pareja con cuatro hijos, en el marco de la pandemia. La titular del Juzgado n.° 11 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Paola Cabezas Cescato, hizo lugar a la medida cautelar solicitada y, ordenó al Ejecutivo local que en el plazo de 24 horas adopte las medidas que «estime necesarias a fin de garantizar el apoyo alimentario para el grupo familiar actor únicamente hasta tanto concluya el Aislamiento Preventivo, Social y Obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional». Todo ello en el marco de la causa «B. B., V. C. y otros c/GCBA s/medida cautelar autónoma», Expte. n.º 2989/2020-0.
A través de una comunicación al teléfono de turno, el Ministerio Público Tutelar solicitó se ordene una medida cautelar autónoma contra el GCBA a fin de garantizar los derechos alimentarios de los menores L.E.F.B., B.R.F., M.G.F. y su grupo familiar; sin perjuicio de que se le de oportuna intervención al Ministerio Público de la Defensa, a fin de que asuma el patrocinio que corresponda respecto del mayor de edad. Solicitó que «se ordene cautelarmente al GCBA tenga a bien arbitrar las medidas pertinentes para que en el plazo de 24 horas presente una propuesta para hacer frente a su obligación de brindarle a todo el grupo familiar el monto suficiente para que puedan acceder a una alimentación adecuada y a los productos de higiene necesarios, teniendo en consideración la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran sus integrantes». Aclaró que «lo pide mientras dure el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional». Señaló que «el Sr. F., con el que convive actualmente la Sra. B., se desempeña como empleado informal de un lavadero de autos y que ella se encuentra desempleada. Indicó que ella es beneficiaria de dos programas de la Secretaría General de Niñez y Adolescencia (SENNAF); en el área habitacional percibe $10000 para el pago de alquiler de la vivienda que ocupa con su familia el que asciende a la suma de $8500 mensuales, con el resto abona el servicio de cable e internet. En el área alimentaria destacó que recibe una tarjeta en forma mensual con $5000». Sin embargo, manifestó que «desde febrero no percibe tal monto debido al atraso en la carga del dinero, desconociendo cuando será depositado el mes de marzo. Asimismo que es beneficiaria de la Asignación Universal por Hijo, de los tres hijos menores (...), si bien cuenta que desde el mes de febrero tampoco percibe tal erogación del Estado Nacional». Toda la documentación se acompañó vía email.
La magistrada recordó que «la procedencia de las medidas cautelares se halla condicionada a que se acredite la apariencia o verosimilitud del derecho invocado por quien las solicita y el peligro en la demora, que exige la probabilidad de que la tutela jurídica definitiva que la actora aguarda de la sentencia a pronunciarse en un proceso principal no pueda, en los hechos, realizarse; es decir, que a raíz del transcurso del tiempo, los efectos del fallo final resulten prácticamente inoperantes».
Aseguró además que «resulta clara la situación relatada en el escrito liminar respecto a la imposibilidad que tiene el grupo familiar actor de hacerse por sí, tal como de rutina hacían, de los alimentos y víveres necesarios para su subsistencia«. Sin embargo, mencionó que «tanto la Sra. B. como su pareja, son personas jóvenes y activas, y pese a la diabetes que se alegó y que surge del informe socio ambiental acompañado, sus hijos son sanos y no presentan mayores complicaciones de salud que las normales. De igual modo, no puedo dejar de advertir que parte del subsidio que la Sra. B. recibe para el pago de vivienda lo destina al pago de cable e internet; es decir, a servicios no esenciales para su subsistencia». Por ello, advirtió que «subsistirá únicamente hasta tanto concluya el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio dispuesto por las autoridades de la Nación».
Cabezas Cescato concluyó que «no resulta irrazonable concluir en que serían mayores los perjuicios que se causarían en el caso de que no se concediera la cautelar peticionada que aquellos que se derivarían de accederse a ella. En consecuencia, entiendo que corresponde hacer lugar a la cautelar solicitada, a fin de asegurar adecuadamente los derechos cuya protección se requiere«.-
Por Redacción iJudicial el 2 abril 2020.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La comunicación que circula entre vecinos de las comunas de la ciudad es imprescindible sobre todo en estos momentos de cuarentena, detrás de lo que podríamos llamar noticias saludables como lo es la comunicación entre las personas, también circulan las noticias falsas que se van desparramando entre los vecinos, que nadie sabe de donde salen, pero que se replican una y otra vez, hasta que alguien chequea y también difunde que es falsa.
Según dicen los expertos detrás de una falsa noticia hay una gran industria, la de ganar dinero cada vez que esta se comparte, esto les genera más publicidad en sus sitios, es un negocio en el que debemos tratar de no formar parte, no difundir noticias si uno no se asegura que sea real. Han circulado audio de supuestos médicos muy prestigiosos, que luego tuvieron que salir a desmentir por las redes sociales que no eran los autores de lo que estaba circulando.
Las redes han servido para la convocatoria que cada noche se venía realizando con aplausos a los médicos y a todos los trabajadores de la salud que están trabajando a destajo atendiendo no solo los casos de siempre, sino los casos de gente enferma de coronavirus.
En estas últimas noches se sumó un llamado en redes sociales de cacerolazos pidiendo que los políticos se bajen sueldos, etc. convocatoria que genero disgusto entre otros, vecinos que hasta no hace muchas noches estaban todos unidos en el aplauso al personal de la salud.
Esto devino en una especie de disputa entre balcones en comunas con gran cantidad de edificios, donde desde los balcones se pueden escuchar a los unos y los otros gritándose cosas, una fea situación si pensamos que todos deberían estar unidos en el pensamiento y acción de derrotar a un enemigo común como es el Covid-19.
Esperemos que esta situación se disipe, que no se incentive, no es momento para peleas entre vecinos, aunque se haya votado a un partido político o a otro, una verdadera vergüenza que esto suceda, habla muy mal de nuestra sociedad, mejor seria que cada uno buscara la forma de ayudar, no de generar disputas que no le hacen bien a nadie, a guardar las cacerolas para otro momento. Quejarse ahora del sueldo de un diputado o de otras cosas cuando hay personas que la están pasando mal, hay que tener más respeto por el sufrimiento de muchas familias, por los fallecidos de aquí y del mundo, no da para una pelea entre partidarios de uno u otro modelo, ayuden o guarden silencio, usemos la energía acumulada por la cuarentena para buenas acciones. Por suerte existen personas que en estos momentos cosen barbijos, fabrican máscaras de acetato, están en proyectos para fabricar respiradores, etc. y grupos que trabajan en pos del bien común.