Sábado 5 Julio 2025

Noticias

Informaron a legisladores sobre la pandemia, los protocolos, previsiones, planes de emergencia, evaluaciones estadísticas y todo detalle vinculado a la crisis por la pandemia del coronavirus Covid19 fueron informados ayer por tarde a los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires par parte de funcionarios del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Tránsito y Transporte de la Jefatura de Gobierno local.
Las reuniones informativas se realizaron por separado y por medios electrónicos virtuales que permitieron interactuar en video conferencias a legisladores y autoridades ejecutivas mientras está vedada la presencia física de personas en el palacio legislativo como medida de profilaxis ante la contingencia sanitaria.
A la comisión legislativa de Salud, que preside Patricia Vischi (UCR-Ev), informaron el director general de Hospitales, Sergio Auger; el coordinador del Same, Federico Echenique, y la coordinadora Covit 19, Patricia Angeleri. Ante la comisión de Tránsito y Transporte, que conduce Cristina García (VJ), se reportó el secretario del área, Juan José Méndez, secundado por el subsecretario de Gestión de la Movilidad, Esteban Galuzzi.
Las autoridades sanitarias detallaron las prescripciones para la emergencia, el plan en marcha para incrementar la cantidad de camas hospitalarias de terapia intensiva disponibles y equipadas con respiradores, así como la incorporación extraordinaria de más personal de médicos, enfermeros y paramédicos.
"Estamos preparados para un escenario grave; y si no llega, mucho mejor", enfatizó el doctor Auger que junto a sus colegas médicos sanitaristas y ante las preguntas de los diputados, previó que el pico de la pandemia podría sentirse con mayor fuerza a mediados de mayo próximo, aunque aclarando que las variables de una "enfermedad nueva" son muy dinámicas.
Se aseguró, ante algunas críticas y reclamos, que están disponibles los insumos hospitalarios necesarios, que se están adquiriendo 250 respiradores nuevos, 150 camas eléctricas y 80 monitores y que se aplican todos los recursos disponibles para atender las necesidades emergentes. Al respecto, se comentó que al principio hubo algún caso momentáneo de faltantes por sobreutilización de algunos elementos de indumentaria médica (por ejemplo, barbijos especiales), pero luego se fue normalizando el uso y abastecimiento las provisiones, junto a la capacitación y elaboración de instructivos y protocolos sobre la indumentaria que corresponde a cada personal médico o paramédico, según su función y ámbito de intervención.
Desde el lunes próximo -anunciaron las autoridades sanitarias de la Ciudad- se instalarán a las afueras de los hospitales las denominadas Unidades Febriles de Urgencia (UFU) y Unidades Transitorias de Aislamiento (UTA), para atender y luego derivar a los pacientes sospechosos de Covid 19 o internar a quienes tengan esa dolencia de forma leve o moderada, sin que ingresen a los edificios hospitalarios. Los casos confirmados pasarán a las guardias y los graves a las salas de cuidados intensivos o de dispondrán los traslados que correspondan. El propósito es no saturar la presencia de personas en los edificios hospitalarios.
También se acordó con las empresas prestadoras de los servicios de limpieza hospitalarios el cambio de productos de higiene y desinfección y las formas de aplicación, para asegurar mayores niveles de asepsia.
En cuanto al Same, además de su tarea habitual de asistencia ambulatoria y traslado de pacientes, se encarga de tomar las muestras de hisopados a los viajeros alojados en cuarentena y administra la central de llamadas telefónicas a la línea 107, donde desde principios de marzo se han registrado más de 120.000 consultas, de las cuales 29.000 estaban vinculadas con la pandemia y derivaron en 723 traslados de pacientes sospechosos de padecer la enfermedad.
Hasta el momento, en la Ciudad de Buenos Aires, de 2.000 pacientes tratados como probables o posibles de tener el coronavirus Covid 19, se confirmaron casos positivos en el 7 por ciento, informó la Dra Angeleri, coordinadora médica especializada en el tema. De la reunión de Salud tomaron parte, además de la mencionada Vischi, los diputados Ana María Bou Pérez, Victoria Roldán Méndez, J. Facundo Del Gaiso, Gimena Villafruela, Claudio Romero, Paola Micchielotto y Guillermo González Heredia (VJ); Inés Gorbea y Diego Weck (UCR-Ev); Laura Velasco, Javier Andrade y Victoria Montenegro (FdT), y Roy Cortina (PS).
En tanto, en Tránsito y Transporte se informó y deliberó sobre las medidas restrictivas de circulación por la Ciudad de Buenos Aires, en coordinación con las autoridades nacionales y de la provincia homónima.
Se informó sobre las medidas de seguridad sanitaria para el personal de transporte público, la adaptación de unos 250 o más taxis para ser utilizados en el traslado de personas a los centros de atención de la salud, con todas las adecuaciones anti contagios y la asistencia de movilidad a vecinos de barrios vulnerables, a quienes se les proveerá de medios de movilidad hacia los Cesac de cada comuna o a los módulos que se prevén instalar frente a hospitales (UFUS y UTAS).
Las demandas de transporte público en la ciudad cayeron entre el 92 y 93 por ciento desde que se dispusieron las medidas restrictivas obligatorias. Trenes, subtes y colectivos funcionan con diagramas y frecuencias propias de los días domingos o feriados. En los subtes se optó por dar prioridad a los servicios entre cabeceras y combinaciones para favorecer a quienes hacen desplazamientos más largos, evitando aglomeraciones y respetando la directiva de transportar sólo pasajeros sentados (lo que reduce al 10 % la capacidad de cada vagón).
Además de la presidenta García, integran la comisión legislativa de Tránsito y Transporte y participaron de la video conferencia los legisladores Sergio Abrevaya (Gen); Manuel Socías y Juan M. Valdés (FdT); Victoria Roldán Méndez, Gastón Blanchetiere, Daniel Del Sol y J. Facundo Del Gaiso (VJ), y Marcelo Guouman (UCR-Ev).

En los últimos días el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat habilitó siete paradores con camas, duchas y servicio alimentario que se suman a los 33 Centros de Inclusión Social que funcionan todo el año, con la habilitación de siete nuevos paradores la Ciudad sumó 780 camas para que todas las personas en situación de calle pasen la cuarentena. Se suman a las 2.100 preexistentes en los 33 Centros de Inclusión Social que funcionan regularmente en la Ciudad. Desde su apertura, 680 personas ingresaron y ya cuentan con cama, duchas, comida y contención de equipos profesionales.
Los siete paradores se suman a los 33 Centros de Inclusión Social que funcionan todo el año. Se trata del Polideportivo Parque Chacabuco (Comuna 7), donde se agregaron 200 plazas destinadas para familias; Parque Avellaneda (Comuna 9) que sumó 130 plazas para familias; Parque Sarmiento (Comuna 12) con 148 plazas para hombres; el Polideportivo Martín Fierro (Comuna 3) con 100 plazas para hombres; el Olímpico que suma otras 100 plazas y dos destinados para personas mayores, población de riesgo: Uspallata (Comuna 5) con capacidad de 90 plazas y Venialbo (Comuna 5) con 12 plazas.
"El objetivo principal es que no haya personas en situación de calle durante la cuarentena por el coronavirus. Estamos redoblando nuestros esfuerzos para que todas las personas tengan un lugar donde quedarse, poder dormir, comer y estar más protegidas", explicó María Migliore, Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteño.
Estas nuevas 780 camas se suman a las 2.100 habilitadas durante todo el año en los 33 Centros de Inclusión Social, distribuidos por toda la Ciudad. Ya son 2.880 lugares. Esto ya permitió que más de 680 personas en situación de calle ingresen a los paradores.
Luego de decretada la cuarentena por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Desarrollo Humano de la Ciudad decidió extender el horario de atención las 24 horas los siete días de la semana para facilitar el ingreso a los paradores.
Además, se fortalecieron los equipos de atención de la Línea 108, donde puede llamar la gente para alertar de personas en situación de calle: desde que se inició la cuarentena el número de llamados fue en aumento. Mientras que en febrero de este año se recibían un promedio de 350 llamados diarios, durante la primera semana de cuarentena se llegaron a recibir más de 1.500.
Otra medida implementada fue la de fortalecer el equipo del BAP -Buenos Aires Presente-, con 60 equipos integrados por asistentes sociales y personal especializado para realizar el abordaje de las personas en situación de calle. De ellos, unas 100 personas recorren la Ciudad durante la noche para ayudar a quienes no quieren ir a los paradores.

El Centro Ana Frank Argentina presenta el video diario de Ana Frank, un nuevo recurso de transmisión para llevar a los jóvenes de todo el mundo la imperdible historia de la vida de Ana Frank. Mediante una serie de videos en línea que se transmiten en YouTube y se basan en el diario de la joven escritora, Luna Cruz Pérez, de 13 años, protagonista de la serie, comparte su vida en el anexo secreto, sus pensamientos y sus sentimientos con una cámara. El video diario consta de quince episodios. El primer y segundo episodio ya se encuentran disponibles en la página de YouTube de la Casa de Ana Frank.
Ana se filma a sí misma
El video diario de Ana Frank narra del 29 de marzo de 1944 en adelante. Ella tiene 14 años y lleva más de año y medio viviendo escondida, junto con sus padres Otto y Edith, su hermana Margot, Auguste y Hermann van Pels, su hijo Peter y Fritz Pfeffer. Ana se filma a sí misma y los eventos en el Anexo secreto, recuerda el tiempo antes de que se escondieran, habla sobre la guerra y comparte sus pensamientos y sentimientos más profundos. El video diario finaliza el 4 de agosto de 1944, cuando Ana y las otras siete personas del Anexo Secreto, así como dos de sus protectores no judíos, fueron arrestados.
Sobre las entregas del Video Diario
El video diario de Ana Frank consta de quince episodios y se puede ver en más de 60 países en youtube. Se emitirán uno o dos episodios nuevos todos los lunes y jueves a las 16:00 horas CET. El último episodio se presentará el 4 de mayo. La serie de videos está en holandés, con subtítulos en alemán, inglés, portugués y español. Como se explica en el video 'Del diario a la cámara', todos los personajes, ubicaciones y eventos de la serie se basan en una serie de cartas de diario que Ana Frank escribió entre marzo y agosto de 1944.
Educación
Los quince episodios del video diario están acompañados por siete videos educativos que enfatizan el hecho de que el video diario se basa en una historia real y que abordan temas como la discriminación, el bullying, la toma de decisiones y la libertad. Los videos educativos también están disponibles en cinco idiomas diferentes. Los docentes pueden usar el video diario de Ana Frank en el aula y combinarlo con los videos educativos y otros materiales. Para más información sobre cómo utilizar los videos y obtención de material pedagógico contactarse con el Instituto Ana Frank de Capacitación Docente.
Declaraciones
Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank Argentina: " El video diario es un nuevo recurso para llevar el legado de Ana Frank, su historia y su Diario a las casas de los adolescentes y jóvenes. Nos posibilita tomar contacto con sus emociones, sus dilemas sus convicciones y nos convoca a pensar en nuestros días. Diseñado y programado antes de la llegada de la pandemia, hoy esta historia de una adolescente que entre sus 13 y 15 años escribe su Diario encerrada, nos ayuda a pensarnos ante los nuevos desafíos a los que estamos expuestos."
Ronald Leopold, director ejecutivo de la Casa de Ana Frank de Ámsterdam " El video diario de Ana Frank es personal, personal y conmovedor. A diferencia de las películas sobre Ana Frank, en las que Ana suele ser interpretada por actrices mayores y que toman una perspectiva externa, la joven Luna usa su cámara para invitar a los espectadores a conectarse con Ana, la niña, de una manera directa. Espero que muchos jóvenes se sientan conmovidos por el video diario y que aprendan sobre la historia de vida de Ana Frank y empiecen a pensar en el antisemitismo y la discriminación actual. También espero que el video diario anime a los jóvenes a leer el diario de Ana, sus cartas de diario bellamente escritas, para ellos mismos".
Jacqueline van Maarsen, ahora amiga de Ana Frank de 91 años: " Estoy entusiasmada con este video diario. Al reemplazar el diario con una cámara, los jóvenes pueden imaginarse fácilmente en esa situación cuando Ana Frank vivía. Me costó acostumbrarme a la idea, pero creo que es bueno que la historia de Ana Frank haya sido transferida a los tiempos modernos".
Centro Ana Frank Argentina
Superí 2647, CABA.

Hoy comienza otra semana distinta en el país, se extendió el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio hasta que finalice semana santa, luego se verá cómo se retoma la actividad, si es que pasado ese término se esta en condiciones.
Aquí en la comuna 12 los vecinos cercanos o linderos con los que cada uno tiene contacto se manejan todos vía redes sociales, donde cada uno hace un chequeo sobre la salud de sus vecinos linderos, amigos, y conocidos, se esta usando mucho una plataforma que permite que varias personas se vean y conversen en forma gratuita por aproximadamente cuarenta minutos, los que no estaban al tanto de como usarla, son asesorados por los demás para poder hacer uso de esta herramienta que permite verse y charlar un rato con sus amigos.
También se usa para trabajar y contactarse entre empresas para intercambiar experiencias ante la situación que se esta viviendo, o generar proyectos que sirvan para ayudar.
En la comunicación vecinal se puede apreciar como los adultos mayores han seguido consejos de su médico o de algún familiar que les recomendó hacer tareas en la casa para entretenerse y pasar los días no solo viendo televisión y noticias, leer, ordenar cosas que tenían pendientes, etc. pero no extenderse realizando algún trabajo que conlleve algún riesgo, como subirse a escaleras, ponerse a hacer arreglos con herramientas, etc. en definitiva tratar de no lastimarse, de mantenerse lo más sano posible para no tener que ocupar a los médicos o a los hospitales que están abocados a esta pandemia que se extendió por el mundo, en lenguaje vulgar seria, Haga la plancha, un beneficio para todos.
Aquí los vecinos eligen donde ir en la aventura viajera que cada uno tiene en estos días, que es ir cada tres o cuatro días a comprar, eligiendo los que más se esfuerzan en las medidas de higiene para el cliente, no es momento de abastecerse en cualquier lado, los supermercados de la zona han adoptados medidas, manteniendo la distancia en la fila de más de un metro, entrando por tandas, salen tres personas entran tres, en algunos se han puesto horarios especiales para jubilados evitando así aglomeraciones, con changuitos desinfectados, alcohol en gel en la entrada, en algunos super los cajeros que atienden al público protegidos con mamparas y protectores faciales. Ayer en uno de los super se podían ver ya los huevos de pascua, si bien esto genera un poco de tristeza en la situación que se está viviendo, lo más importante y en lo que no podemos el eje, es en mantenernos sanos, para después poder juntarnos a disfrutar juntos a nuestros amigos de una buena mateada, una genial costumbre argentina.

El Gobierno porteño intensifica los controles en accesos y puntos estratégicos, a una semana de haberse decretado el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, se registraron más de 1.500 detenidos y demorados en la Ciudad y 472 fueron en las últimas 24 horas. Los detenidos y demorados en la Ciudad suman 1.607 personas (282 detenidos y 1.325 demorados) y sólo en las últimas 24 horas se registraron 472 (27 detenidos y 445 demorados) en distintas situaciones por violar la cuarentena.
El gobierno porteño intensifica el operativo de seguridad a través de 131 controles que se están realizando en los accesos a la Ciudad y puntos estratégicos porteños, donde se secuestraron 92 vehículos. Los 13 accesos a la Ciudad que están abiertos no presentaron conflictos y los operativos se llevaron a cabo dentro de los parámetros normales.
Para mejorar la fluidez y descomprimir el ingreso y egreso a la Ciudad, se recomienda al personal de la salud que utilice los 20 accesos exclusivos para ellos: Cruce Av. 27 de Febrero. Av. De Los Corrales. Av. Juan B. Alberdi. Av. Emilio Castro. Calle Tonelero. Av. Mosconi. Juan B Justo. Av. De los Constituyentes. Av. Francisco Beiró. Tinogasta. Av. Fernández de la Cruz. Puente Pedro de Mendoza. Calle Víctor Hugo. Av. Lope De Vega. Calle Ricardo Gutiérrez. Emilio Lamarca. Av. Ricardo Balbín. Av. Del Libertador. Puente Victorino de la Plaza. Puente Olímpico Ribera Sur.
Por su parte, el 147 atendió 8.499 denuncias por violación de cuarentena desde el 16 de marzo, momento en que se implementó la línea para estos casos a través de llamadas, la APP y web. También se llevaron adelante 1.484 inspecciones de nocturnidad desde el 13 de marzo, que derivaron en 15 locales clausurados.
En materia de movilidad, el impacto más notorio se ve en el subte, donde se están registrando mínimos históricos de pasajeros trasladados, con menos de 20 mil personas por día, un 98% menos que lo habitual. El tren redujo en un 90% la cantidad de personas que lo usan y el colectivo 79%.
Las autopistas porteñas también están en valores mínimos, ya que la circulación se mantiene 72% debajo de lo habitual según datos de AUSA y durante el fin de semana se experimentó un fenómeno similar al del subte, con valores de tránsito sin precedentes en sus más de treinta años de historia. La caída del fin de semana tocó picos de 89% abajo si se compara con un día normal y habitual. Esto significa que pasaron cerca de 44 mil vehículos diarios, cuando en un día habitual la circulación supera los 400 mil vehículos.

La tecnología es de una ayuda fundamental a la hora de pasar estos momentos de aislamiento social, preventivo y obligatorio a raíz del coronavirus, el teletrabajo, las redes sociales, los encuentros virtuales, para poder llevar adelante este momento único y tan particular, todas las actividades presenciales han sido suspendidas, en cumplimiento de la emergencia sanitaria.
Como otras tantas instituciones Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra no es ajena, una entidad que forma estrechamente parte de la vida del barrio por más de cien años y que luce en su historia haber estado siempre junto la comunidad, no puede hacerlo.
Es por eso que buscaron alternativas para seguir siendo el lugar de encuentro del barrio, aun siendo que por las circunstancias se deba hacer, por ahora, solo en forma virtual.
Saben que es el momento de estar más juntos, lo tienen muy presente, es también la lección que han aprendido de las muchas generaciones que hicieron posible con solidaridad y mucho esfuerzo que hoy sigan contando con esta maravillosa e imprescindible entidad barrial.
La biblioteca a través de la página web, del Boletín Informativo, de su presencia redes sociales (Facebook, Instagram) deseamos generar muchas iniciativas de información, comunicación, formativas y, sobre todo, de diálogo para seguir presentes junto a los vecinos y atravesar juntos este período tan particular.
Se va a ir viendo, probando, aprendiendo, mejorando, serán bienvenidas las ideas, críticas, respuestas y propuestas a través de su correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se necesita que siga siendo el lugar de encuentro del barrio, aunque sea por ahora en forma solo virtual y no presencial a través de medios electrónicos.
Todos debemos cumplir firmemente normas y recomendaciones en esta emergencia sanitaria, seguir estando juntos formará parte también de la defensa de la salud.
El primer boletín de la Biblioteca para la casa ha sido posible gracias a los calificados aportes y el trabajo solidario de los socios: Silvia Gojman, Cecilia Rovitto, Fabián Saidón y Gabriela Ugalde. Quienes deseen sumarse al equipo de colaboradores serán bienvenidos.
Para leer y comentar
Se trata de textos breves. recomendados por socios y amigos. La propuesta es leerlos y remitir opiniones y percepciones. No se trata de una competencia de sagacidad, erudición o, menos aún, de extensión de respuestas. Simplemente, la idea es justamente ayudarnos a percibir que cada cual interpreta lo que lee en forma distinta, de acuerdo a su personalidad, intereses y experiencias de vida. Es muy enriquecedor reconocerlo y descubrir muchos más sentidos e interpretaciones renovadoras y valiosas.
Al final de cada texto se incluye una pregunta disparadora para la reflexión y respuesta al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Coronavirus: el plan de desinfección del Espacio Público de la Ciudad, consiste en la intensificación de la limpieza de calles, veredas, contenedores, parques, plazas, y el mobiliario urbano de todo el territorio porteño. Además, para prevenir la expansión del virus, se incorporaron medidas de precaución extraordinarias y se sumó como desinfectante el hipoclorito de sodio.
El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana confirma que la recolección de residuos de la Ciudad de Buenos Aires continúa funcionando normalmente. Pero para prevenir la expansión del virus, incorporamos como desinfectante el hipoclorito de sodio y sumamos medidas de precaución extraordinarias para cuidarnos todos:
Medidas de precaución extraordinarias:
Se está reforzando la limpieza total de las más de 12 mil manzanas de la Ciudad.
Estamos realizando hidrolavado de veredas, calles, sumideros y cunetas (cordón de calle).
Estamos garantizando la desinfección diaria en entornos de zonas específicas, como:
Hospitales y Centros de Salud
Geriátricos
Farmacias
Centros de Trasbordo
Parques y Plazas
Reforzamos el lavado de los más de 29 mil contenedores de residuos (grises, negros y verdes) y de 2.127 campanas verdes.
Estamos desinfectando el mobiliario urbano: refugios de colectivos y bancos ubicados en la vía pública.
En los próximos días cada contenedor de residuos tendrá un mensaje que le recuerde al vecino el lavado de manos luego de depositar sus bolsas.
"Es nuestra obligación mantener el espacio público limpio. Incorporamos el plan de desinfección de Espacio público. Al hidrolavado le agregamos hipoclorito de sodio. La recolección de residuos está funcionando, estamos tomando la fiebre a todos los trabajadores y escalonando los servicios". Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana.
Equipamiento del Sistema de Higiene de la Ciudad
La Ciudad cuenta con toda la infraestructura necesaria para la desinfección del Espacio Público. Por lo que ante una situación inusual como la propagación de una pandemia, tomamos medidas de precaución extraordinaria para el cuidado de todas y todos, y son:
Los trabajadores del sistema de Higiene Urbana están trabajando con todas las medidas de prevención necesarias en la actualidad. Tienen una nueva modalidad de trabajo escalonado en la salida de sus bases operativas, a fin de evitar aglomeraciones y concentración de personal.
Los camiones son higienizados antes de los recorridos con especial atención en los puntos de contacto que el chofer tiene: volante, asiento, freno de mano, pasamanos, etc.
Números generales del Plan de Desinfección de limpieza:
Se reforzó la limpieza de:
12 mil manzanas que hay en la ciudad.
29.198 contenedores totales (28.494 contenedores negros y 704 contenedores verdes).
2.127 campanas verdes
Mobiliario urbano:
53.080 cestos.
475 bancos públicos y 18 bebederos ubicados en el Eje cívico (Principalmente Plaza Congreso y Plaza de mayo) y Eje Retiro (Zona Plaza San Martín).
Plazas o puntos con un alto flujo de personas como Plaza de Mayo, Plaza San Martín, Plaza La República, Plaza Congreso, Plaza Fuerza Aérea y Plaza Canadá (Frente a la Terminal de Retiro), Centros de Transbordo, Centros de salud (hospitales, clínicas, sanatorios), Farmacias, Geriátricos y CESACs.
Equipo dispuesto para la limpieza:
1.067 equipos en total para el servicio de higiene. Dentro de ellos, hoy tiene preponderancia el uso de:
100 lavadores de vereda/calzada para desinfección.
50 equipos pulverizadores para desinfección.
5.500 operarios para el servicio diario.
Fórmula utilizada para la Limpieza con hipoclorito de sodio:
Desinfectamos con una solución de hipoclorito de sodio en agua con una proporción de 20 litros de hipoclorito por 1.500 litros de agua. Es decir 25 cc de hipoclorito por cada litro de agua. Este método también es el utilizado en Europa para prevenir la expansión del virus.

 

Comenzamos un nuevo día del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el brote del coronavirus y aquí en Villa Pueyrredón después del feriado todo sigue igual, en silencio, lo único que se escucha es a algún vecino realizando alguna limpieza del jardín, algún que otro perro, y de algunos de los pocos edificios que hay en la zona conversar de balcón a balcón, lo cual es alentador.
Todos estamos usando las redes sociales para ir chequeando el estado de salud de nuestros amigos, y comentar los casos insólitos que se dan en estas circunstancias, como el que se fue a pasar la cuarentena en un yate, el que ingreso a un country con una persona en el baúl del auto, los que vienen del exterior y violan la cuarentena, en fin, todas situaciones que dan vergüenza.
En realidad, no es agradable estar encerrados en casa, ya sea que uno pueda trabajar o no desde su domicilio, pero debemos entender que son medidas extremas para cuidar nuestra salud y la de los demás.
Las posibilidades de que el aislamiento se extienda son muchas, hasta que no se aplane la curva de casos, por ahora vemos que ayer subió la cifra y tal vez lo sigamos viendo, ya que se ampliaron los lugares para analizar las muestras, ya no solo lo realiza en Instituto Malbrán, hay otros 19 centros encargados de realizar pruebas para el diagnóstico de coronavirus.
Si cada uno de nosotros mantenemos la conducta de salir solo en caso de necesidad a comprar el los negocios de proximidad los alimentos y nos mantenemos en nuestros hogares, reducimos al máximo las posibilidades de contagio.
Como bien ya se dijo hasta el cansancio e igual esta bueno repetirlo, el sistema de salud no esta preparado para que todos nos enfermemos, se están haciendo gestiones para la compra de mas respiradores, habilitando lugares para poner mas camas, etc. la idea es que no los tengamos que usar, esto depende exclusivamente de nuestro cuidado y de cuidar a los otros.
Si nos mantenemos sanos ya tendremos tiempo de salir a disfrutar de todo lo que esta disponible para divertirnos, por ahora a vislumbrar un futuro en el que se pueda exterminar el coronavirus que ha dejado tantas muertes y tristeza está dejando en todo el mundo.
Foto de unos lindos Gansos mirando hacia el otro lado del río esperando el momento de poder volar.

El Gobierno porteño informa sobre nuevos enfermos, hospitalizados, sospechosos, dados de altas y contactos de los confirmados.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires emitirá diariamente un informe con la actualización de nuevos casos, altas, hospitalizados, casos sospechosos y contactos de los confirmados.
Ayer martes 24 de marzo: se confirmaron 26 nuevos casos hospitalizados en CABA y 10 pacientes recibieron el alta. Por otro lado se hospitalizaron en la Ciudad 5 pacientes confirmados de la Provincia de Buenos Aires.
Casos totales confirmados hospitalizados en CABA: 174 (135 residentes y 39 no residentes).
Casos hospitalizados actualmente: 119 (criterio de alta: a partir del séptimo día de inicio de los síntomas, con el paciente 48 horas sin fiebre, 2 pruebas PCR negativas).
Altas institucionales: 53.
Fallecidos: 2.
Residentes de CABA hospitalizados en otra jurisdicción: 4.
Casos sospechosos en estudio: 348 (254 residentes y 94 no residentes).
Son casos que cumplen con los criterios de "caso sospechoso", definidos por el Ministerio de Salud de Nación, y que están siendo estudiados mediante análisis en el Instituto Malbrán.
Contactos de los casos confirmados: 914. Son los contactos cercanos de los casos confirmados, que se encuentran en seguimiento desde el Ministerio de Salud de la Ciudad.

El vicejefe de Gobierno porteño, a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, resaltó hoy la importancia de cumplir con la cuarentena obligatoria por el coronavirus y remarcó que "el aislamiento social lo que busca es achatar la curva de contagios" para que los casos "sean controlados" de forma exitosa por el sistema de salud.
"Esto reducirá los casos para que sean controlados por el sistema de salud público y privado", sostuvo el funcionario porteño.
En este marco, insistió en que la gente "cumpla con la cuarentena" y no "salga de sus casas" sin autorización, al tiempo que pidió que en caso de que alguien tenga síntomas de la enfermedad llame al 107. "Tenemos médicos monitoreando y si es necesario se trasladará a los vecinos al sistema público o privado", apuntó.
En tanto, señaló que en la Ciudad se viene incrementando el acatamiento a la cuarentena, al informar que el Anillo Digital (que vigila la General Paz y avenidas) mostró una merma de 91 por ciento de usuarios desde la puesta en vigencia del decreto presidencial, y que el uso del transporte público se redujo considerablemente: "el subte bajó un 96 por ciento, trenes 91 y los colectivos 76".
Sin embargo, manifestó que 574 personas fueron detenidas por incumplimiento del decreto y que 133 de ellas quedaron a disposición de la Justicia: "Esto muestra que hay personas que aún no entienden o no quieren entender" la necesidad de aislarse.
Por último, remarcó el trabajo mancomunado que se lleva adelante con Nación y Provincia, al destacar que afrontar esta situación como un solo equipo es lo mejor que nos puede pasar. "La pandemia nos unió y eso es muy importante", dijo.
Por otra parte, el secretario de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, subrayó la importancia de cumplir con el aislamiento social e instó a la responsabilidad de los vecinos de mantener el aislamiento y evitar así la necesidad de extender la cuarentena porque, según opinó, eso "será peor".
El funcionario indicó que ayer, por ejemplo, "91 personas fueron detenidas en la Ciudad por gente que se movilizaba dando justificativos insólitos" y puso de ejemplo su situación personal: "Mi madre tiene 77 años y hace una semana que la veo por videollamada. Son situaciones difíciles pero uno tiene la responsabilidad de cuidar al otro".
Consultado sobre casos puntuales, como la asistencia a personas mayores, explicó que "se debe justificar la situación e indicar el lugar donde se tiene que ir, pero además no tener contacto directo dejando la comida o medicamentos en la puerta".
Mientras que en relación con el paseo de las mascotas, algo recurrente estos días, insistió en que debe ser "individual y breve".