Sábado 5 Julio 2025

Noticias

Como siempre un paseo por La Boca tiene un encanto especial, y darse una vuelta para disfrutar de la Fundación PROA, ubicada en la Av. Don Pedro de Mendoza 2073, que siempre tiene para el visitante exposiciones, charlas, debates, cine, los sábados de febrero, de 18 a 22 horas, con entrada gratuita y no se suspende por lluvia, se realizará la primera muestra de cine poco exhibido en el jardín de proa21, con estrenos al aire libre, charlas, debates, música y foto.
Con el objetivo de ver, pensar y debatir sobre el cine independiente contemporáneo con los actores que lo integran, Tomás Guiñazú, programador del ciclo, convoca a diversos talentos jóvenes del cine emergente argentino a presentar cortos y largometrajes nunca vistos (o rara vez), exponer fotografías, pasar música y abrir la reflexión hacia nuevos objetos. Cada sábado, directores, productores, montajistas, cámaras o directores de fotografía proponen cruces entre las películas proyectadas y la multiplicidad de disciplinas que las atraviesan: la fotografía, la producción, el sonido, la música, la crítica. El resultado es un campo expandido que da cuenta de la riqueza y complejidad del universo del cine independiente en Argentina.
La propuesta se enmarca en la trayectoria de Fundación Proa en la difusión y promoción del cine contemporáneo independiente de Argentina y Latinoamérica, desde la creación del programa Proa Cine y a través de diversas actividades como talleres, charlas, proyecciones y festivales.
Con la presente selección, Guiñazú propone un encuentro interdisciplinario insoslayable para ver lo que pocos pudieron ver. En sus palabras, la "1era muestra de cine poco exhibido" se presenta como "una nueva oportunidad, una flamante ventana para aquellos objetos cinematográficos que, por diferentes motivos, no se han proyectado en salas, o se han proyectado muy poco."
Todos los sábados del ciclo se presentan sets de música, y se exhiben fotografías en sala.
A su vez para toda la familia el Centro Cultural Nómade, tiene una propuesta diseñada para explorar el arte contemporáneo a través de talleres gratuitos en la explanada de PROA.
Un clásico del verano en Proa, hasta el al 12 de abril, los fines de semana la explanada se llena de color a través de una serie de actividades didácticas que, pública y gratuitamente, se ponen a disposición de la comunidad en general.
Tomando como referencia la actual exhibición SURGE de Anish Kapoor, el Nómade reflexiona en torno a sus principales abordajes temáticos, definiendo cada mes un contenido diferente que articula las diversas actividades programadas.

 

El domingo próximo será un día de celebración de los humedales en la comuna 12 y en Palermo habrá un censo estacional de las aves del verano 2020.
Organizado por COA Taguató de Saavedra y Vecinos Por la Ecología este domingo 2 de febrero a las 9:00 horas para celebrar el Día Mundial de los Humedales, se realizará un encuentro que será en el mástil de la entrada principal del parque Sarmiento, Av. Balbín 4750, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El recorrido será a los reservorios en busca de las aves acuáticas y la Agrupación Vecinos por la Ecología brindará una breve charla sobre la importancia que tienen los humedales en cuanto a servicios ambientales, no olvidarse de llevar binoculares, libreta de campo, guía de aves, protector solar, agua, repelente para mosquitos y gorro de ala ancha para protegerse mejor del Sol. Se suspende por lluvia.
A su vez el Club de Observadores de Aves de Palermo, COA Carancho realizará el censo estacional de verano 2020, el encuentro será el domingo 2 de febrero a las 7:45 horas, en la Av. Dorrego y Av. Figueroa Alcorta (conocido como Parque Olímpico) para salir a las 8:00 horas
en punto a recorrer en distintos grupos todo el Parque Tres de Febrero. Quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 8:45 horas en la puerta del mismo, para iniciar el censo a las 9:00 horas. Así también se aprovechará la jornada del domingo para sumarse a los censos de aves acuáticas realizados en varios países de Sudamérica por coordinación de Wetlands International. Así que se prestara especial atención a las aves que habitan los principales lagos del Parque Tres de Febrero.
Un día con dos oportunidades: descubrir la naturaleza que se esconde en Buenos Aires y contribuir a un nuevo censo estacional de las aves que la habitan, así como poner en valor internacionalmente el patrimonio natural de Palermo.
Apto para todo público. Libre y gratuito. Se suspende sólo por fuertes lluvias.
Llevar algo de tomar, comer, calzado cómodo, protector solar, binoculares y guía en caso de tener. En ambos casos para interiorizarse e inscribirse ingresar al Facebook del COA Carancho de Palermo o el del COA Taguató de Saavedra, según la salida que se elija.
Es un orgullo tener en la Comuna 12 a tantos vecinos que trabajan como Vecinos por la Ecología y en toda la ciudad grupos como Aves Argentinas y los COAS que colaboran en forma voluntaria en pos de proteger humedales, en la plantación de nativas, ya sea plantas o árboles para incrementar y cuidar la biodiversidad de la ciudad.

El secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D'Alessandro, encabezó ayer junto al secretario de Seguridad de la Nación, Eduardo Villalba, y la directora general de Aduanas, Silvia Traverso, un acto en el que se dio a conocer la incautación de más de una tonelada de marihuana en el marco de un operativo realizado en la provincia de Entre Ríos. El encuentro se llevó a cabo en la dependencia de la Comisaría Vecinal 4D y estuvieron, además, el secretario de Articulación Federal de la Seguridad del Ministerio de Seguridad de la Nación, Gabriel Fuks, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, y el jefe de la Brigada de Investigaciones de la Comuna 4, comisario José Salles Paz.
"Esta es droga que se saca de la calle y no llega a los jóvenes. Así que seguimos en una lucha inclaudicable contra el narcotráfico. Esta droga se comercializaba en la Villa 21-24, donde tiene presencia las fuerzas federales que han realizado tarea de inteligencia y han colaborado para llegar a esta incautación en una investigación que viene del año pasado y lleva más de 10 mil kilos secuestrados", sostuvo D'Alessandro.
El funcionario porteño resaltó la colaboración de las prestaron las fuerzas federales y la Aduana y destacó también la cooperación de la Policía de Entre Ríos para la detención del camión con el cargamento de 1.047 kilos de marihuana en la ciudad de Victoria. "La única forma de combatir el narcotráfico es trabajar en forma coordinada con todas las áreas involucradas", dijo.
Villalba, por su parte, destacó la importancia de las "colaboraciones con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, llevando adelante los procedimientos y trabajos mancomunados".
Traverso, en tanto, explicó que "la tarea de la Aduana fue colaborar a requerimiento de quienes llevaron adelante el procedimiento, con scanners y perros que detectan droga. Fue una tarea conjunta, en equipo, para dar estos resultados".
Fuks, a su vez, afirmó que "la cooperación es fundamental y hay voluntad de la ministra de Seguridad Sabina Frederic de mantener la colaboración en todos los niveles con las fuerzas locales, en especial con la ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la que hay una cantidad de ideas para seguir trabajando".
En el operativo de Entre Ríos, presentado hoy, se llevó a cabo el fin de semana con la incautación de los 1.047 kilogramos, distribuidos en 1.620 panes, que era transportada por un camión con dominio brasileño hasta Rosario para su posterior derivación
Tras realizar los análisis de la droga que estaba dentro del camión, que ingresó al país desde Misiones, se procedió al secuestro del rodado y a la detención del chofer, de nacionalidad brasileña, en el marco de la causa 5258/19 en trámite por el Juzgado Federal 4 a cargo del Dr. Lijo y ante la secretaría del Dr. Arce.
La causa, que está a cargo del juez federal Ariel Lijo, se inició con una investigación de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal número 4 de la Policía de la Ciudad a principios del año pasado y derivó en la principal incautación, en junio último, de 5 toneladas de marihuana en la ciudad correntina de Paso de los Libres, en un camión con la carga simulada entre papeles y cartones. De allí que a este caso le llaman Papeles Verdes.
Lo que develó la investigación que inició la Policía de la Ciudad fue un sistema de ingreso de la droga al país, cómo se camuflaba, se ocultaba y luego llegaba a las grandes ciudades para su distribución.
En uno de los operativos derivados de esa causa, en agosto pasado, se decomisó un cargamento en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte con unos dos mil kilos de marihuana. Allí, la droga estaba fraccionada en panes escondidos en dos camionetas 4x4 a punto de ser depositada en un gallinero y listas para su distribución. Los estupefacientes se guardaban en criaderos de pollos en la provincia de Buenos Aires y desde allí salía a los distintos bunkers del Conurbano y la Ciudad de Buenos Aires.

En los primeros días de enero, personal de la Coordinación Operativa de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, se hizo presente en el centro ubicado en la manzana que conforman Holmberg, Arias, Av. Roberto Goyeneche y Deheza para verificar el estado y funcionamiento del lugar.
La verificación y punto de encuentro se realizó a partir de las 8 de la mañana en la intersección de Deheza y Holmberg, donde se pudo verificar el buen estado de las veredas y el paredón que limita en la línea municipal.
En la recorrida también se pudo verificar que el perímetro exterior se encuentra en buen estado de conservación, excepto por algunos detalles de parquización y de basura desparramada en la vereda de Deheza y Holmberg, donde se observan autos precintados bajo custodia policial de la comisaría cercana perteneciente a la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Una vez constituido en el lugar, el personal de la Defensoría fue recibido por miembros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pertenecientes a la Dirección General de Reciclado (DGREC) y de la Cooperativa El Amanecer de los Cartoneros, quienes les informaron sobre la necesidad de presentar un permiso para el ingreso a la planta, que parece estar operativa y en condiciones normales desde hace un mes. A su vez, los funcionarios manifestaron que en un corto plazo esta planta va a quedar fuera de escala, ya que la cantidad de reciclables es cada vez mayor. Por otra parte aseguraron que es un logro tener esta planta en la zona Norte para no tener que realizar envíos al sur de la Ciudad, como ser en el predio que posee la cooperativa en la Zona Sur, en Cortejarena y Los Patos.
También destacaron que hubo una cierta resistencia por parte de "ciertos" vecinos, pero que actualmente esa resistencia quedó sin sustento ya que la planta está operativa sin olores ni diseminación de basura.
Se realizará una nueva visita con previa autorización por parte de la Dirección General de Reciclado previo llamado telefónico con Victoria Bleynat de la DGREC.
Finalmente y como punto a destacar el único sitio por donde se pudo percibir olores a residuos provenientes de las cajas estacionarias ubicadas en el interior del predio de las calles Plaza y Vedia, (Panamericana Plaza), pero no se han percibido olores molestos por parte de esta planta de separación de materiales reciclables.

Mientras muchos voluntarios trabajan de forma incansable para realizar restauración de lugares plantando especies nativas, otro grupo de personas alegremente las vandalizan, destruyendo gran parte de las plantas que se plantaron, todo esto para trazar con cal una cancha de frisbee de forma completamente ilegal, según denuncia el COA Carancho de Palermo, en el sector del Parque 3 de Febrero, ubicado entre las avenidas Dorrego y Alcorta, desde hace más de 7 años el COA Carancho trabaja allí para lograr un lugar con mayor biodiversidad del barrio y están trabajando por su protección formal.
Esto se suma a otros actos ilícitos que atentan contra la salud del predio y que ya denunciaron oportunamente, utilización del espacio como estacionamiento cuando hay recitales, carreras o maratones, así como modificaciones en los terrenos contiguos que afectan la escorrentía del humedal.
Desde el Coa ya han requerido a las autoridades solucionar estas intrusiones a un espacio público construido con mucho esfuerzo entre cientos de voluntarios y voluntarias a lo largo de los años, único en su tipo en la Ciudad y hogar de fauna única para Palermo.
Cabe recordar que, por este tipo de trabajo, las actividades caranchas fueron declaradas de interés ambiental para la Ciudad por la Legislatura.
Ante estos hechos hay que poner manos a la obra, así próximamente se estarán realizando nuevas jornadas de restauración y limpieza del Parque Olímpico para borrar la cancha que instalaron y devolver las plantas que mataron.
Esperemos que se tomen medidas al respecto, ya que los vecinos que colaboran lo hacen es bien de toda la sociedad, ya que la plantación de plantan nativas ayudan a la mejora del medio ambiente que disfrutamos todos, las plantas nativas son hospederas, son plantas que las mariposas eligen para poner sus huevos, las que a su vez le sirven de alimento a las orugas, que estas especies también son alimento de las abejas, y como si fuera poco embelleciendo los espacios por donde se circula.
Ya que muchas veces se utilizan expresiones en Ingles vale decir que el Frisbee es un deporte que se juega con un disco, se compone de cinco o siete jugadores, cuyo objetivo es arrebatarle el disco en el sector del equipo contrario, parece muy lindo juego, si no fuera que no se puede armar una cancha en cualquier lugar, estas acciones requieren de un permiso cuando se realizan en el espacio público.

 

Una interesante propuesta para el mes de febrero, que inicia el jueves 6 a las 17:30 horas, son cuatro encuentros del Club de lectura: La compañía de la voz, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, ubicado en la Av. San Juan 350, San Telmo, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lecturas feministas de literatura argentina, Coordinado por I Acevedo y Paula Peyseré, con entrada libre y gratuita, Con inscripción previa.
Dirigido a toda persona a la que le guste leer y le interese la perspectiva feminista. *Se recomienda leer con anticipación la bibliografía asignada.
En momentos críticos como el que estamos viviendo, el arte, los modos de representación y la literatura sufren un impacto. De ese impacto surgen claves para el alivio y el cuestionamiento de la realidad, a través de ciertos textos que nos llevan hacia adelante y hacia atrás: hacia lo que ya se escribió y hacia aquello que nos estimula a seguir.
¿Pero de qué textos estamos hablando? ¿Qué queremos leer para sentirnos acompañadxs? Textos en los que unas voces se extienden para dialogar con nosotres a través del tiempo.
Para estos cuatro encuentros, proponemos compartir impresiones de lectura y observar singularidades en las voces de diferentes escritorxs que nos hablan de política, espacio público, imaginación y memoria.
¡Dejenme Entrar!
Periodismo como arma política y literaria. Semanario Album de Señoritas (1954) de Juana Manso.
La Calle es Nuestra.
El cuerpo de las mujeres en el espacio público. Selección de poemas y notas, de Alfonsina Storni, y "Gaby y el amor", de Salvadora Medina Onrubia.
Oralidad e Imaginación.
El beso de la mujer araña, de Manuel Puig.
Memoria.
En breve cárcel, de Sylvia Molloy
I Acevedo nació en Tandil en 1983. Publicó los cuentos Trilogía canina (los-proyectos, 2015), Jajaja (Mansalva, 2017) y Late un corazón (Rosa Iceberg, 2019); las novelas Una idea genial (Mansalva, 2010) y Quedate conmigo (Editorial Marciana, 2017) y el ensayo Horas robadas al sueño (Eloísa Cartonera, 2018). Este año reeditará Una idea genial en edición cooperativa de La libre y Cruz editorial.
Paula Peyseré nació en Buenos Aires en 1981. Publicó los libros de poesía ¡España, qué hermosa eres! (Guacha Editora, 2005), Las afueras (Siesta, 2007), Telepatía (Determinado Rumor, 2012), Todo el tiempo de cero (Club Hem, 2015) y Los ejemplos (Caleta Olivia, 2019).
De manera conjunta, coordinan talleres de escritura de narrativa y poesía desde 2018, dictaron el seminario de lecturas feministas "La biblioteca desnuda" en Eterna Cadencia (octubre de 2018), realizaron la performance "Juana Manso conversa con el futuro" en el marco de la Asamblea de las mujeres en el Teatro Cervantes (marzo de 2019) y en el Festival Futuros del Centro Cultural Haroldo Conti (septiembre de 2019), y coordinaron el taller "Literatura y futuro" en el Centro de Investigaciones Artísticas (octubre de 2019). Publicaron los artículos "Queremos avisarles a todes que estamos vives" y "¿Queréis oírme? Escuchad" en revista Segunda época (2019).

 

La Policía de la Ciudad detuvo en Villa Urquiza a un motociclista de una empresa de delivery online, que realizaba entregas de cocaína y marihuana.
A partir de investigaciones previas sobre comercialización de drogas bajo la modalidad de distribución en moto, el personal de la división Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal 12 de la Policía de la Ciudad dispuso un operativo en varios puntos del barrio de Villa Urquiza.
Durante estas tareas, una brigada observó el paso de dos motociclistas de empresas de delivery realizando maniobras peligrosas a gran velocidad, y en un momento frenaron y realizaron un "pasamanos".
Ante esta situación, los efectivos irradiaron la alerta, logrando interceptar a uno de los sospechosos en Blanco Encalada y Andonaegui. El segundo motociclista fue atrapado tras una persecución en Zamudio al 4.700.
En presencia de testigos se efectuó una requisa, hallando en poder del que sería el comprador una bolsa con flores de marihuana, mientras que el segundo tenía en la caja cuatro envoltorios con 21 gramos de cocaína, una bolsa con flores de marihuana, 18.130 pesos en efectivo y elementos para fraccionamiento de drogas.
Tras consultar a la fiscalía Penal Contravencional y de Faltas N° 4, a cargo de la Dra. Grassi, se dispuso imputar a ambos por infracción a la ley de drogas, y la detención del dealer, que fue trasladado a la alcaidía de la Comisaría Comunal 12.

El Centro Cultural 25 de Mayo de la Av. Triunvirato 4444, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Comuna 12, será una de las muchas sedes de la 13ª edición de FIBA, que ya comenzó con lo mejor del teatro, la música, las artes visuales, hasta el 1 de febrero más de 2.800 artistas ofrecerán 530 espectáculos en 115 sedes de la Ciudad. Vecinos y turistas podrán disfrutar de perfomances, obras y recorridos urbanos en salas y en el espacio público.
Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, con dirección artística de Federico Irazábal, el Festival es desde 1997 uno de los eventos culturales más importantes de la región, tanto por las visitas internacionales que convoca como por la selección de producciones nacionales. La programación incluye destacadas obras; artistas invitados; performances; talleres; cine y actividades gratis con lo mejor del teatro, la música, las artes visuales y la danza.
Entradas
Funciones con venta de entradas.
Para los espectáculos internacionales y nacionales, se podrá comprar las entradas desde el 13 de enero, online a través de buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en:
Teatro San Martín (avenida Corrientes 1530), del 13/01 al 1/02, de 12 a 21.
Centro Cultural 25 de Mayo (avenida Triunvirato 4444), del 23/01 al 1/02, de 12 a 21.
Valor de las entradas:
Obras Nacionales: $150 / Obras Internacionales: $300
Gratis, con reserva online.
La reserva de entradas será desde el 21 de enero en buenosaires.gob.ar/festivales
Se podrá reservar 1 (una) entrada por persona por función. Las entradas reservadas se podrán retirar desde 2 (dos) horas antes del comienzo del espectáculo en el Puesto de Informes de cada sede. Tendrán validez hasta 30 minutos antes del comienzo del espectáculo, y luego se liberarán para el público general.
Gratis, con entrada libre.
Para los espectáculos y actividades donde se aclare que la entrada es gratis, con entrada libre, el ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de los espacios.

Hablaron sobre sus cultos, ritos y costumbres en vísperas de la Fiesta de la Alasita, que celebrarán el próximo viernes con una gran fiesta pública en barrio de Lugano.
Bolivianos residentes en los barrios del Sur de la Ciudad de Buenos Aires, muchos de ellos dedicados a la artesanía, se reunieron ayer en la Legislatura porteña para reivindicar sus cultos y costumbres ancestrales en días previos a la tradicional Fiesta de la Alasita, que se conmemora el viernes 24 de enero para adorar a Ekeko, la divinidad de la providencia y abundancia.
En el salón Montevideo de la Legislatura, referentes, artesanos y guías espirituales de la comunidad boliviana explicaron los orígenes y significados de las estatuillas denominadas alasitas, que realizan con sus manos y venden en homenaje a la deidad Ekeko, en la creencia de que atraen la prosperidad, el bienestar, la abundancia de lo bueno y de todo lo que se le pide con fe al Dios del Cielo y a la Diosa de la Tierra o Pachamama.
En el parlamento de la Ciudad fueron recibidos por el funcionario legislativo Gastón Corti. La Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, que depende del vicejefe de Gobierno Diego Santilli, participará de los actos con un Centro de Información y Orientación al Migrante (un espacio de encuentro y asesoramiento para toda la población migrante, con personal capacitado para asesorar sobre derechos y trámites en la Ciudad de Buenos Aires).
La festividad originaria de La Paz (Bolivia) será celebrada este viernes, de 10:00 a 19:00, en el amplio predio de Av. Santiago de Compostela y Mozart del barrio Lugano - Comuna 8. Habrá stands culturales y espectáculos artísticos, con la presencia de las Fraternidades de Tinkus y Salay Caporales los de Tupiza, grupo autóctono Comunidad Markasata, las bandas folclóricas Munay Llajta y Jacha Uruy. También puestos gastronómicos con platos típicos como el paceño (tradicional de alasita), sajta de pollo y phisara de quinoa.

El vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, inauguró ayer la nueva sede de las Fuerzas Especiales de la Policía de la Ciudad en el barrio porteño de Villa Lugano.
"Para mí, que hayamos construido esto es muy fuerte. Arriesgar la vida por otro es una actitud muy noble", sostuvo Santilli en el acto de inauguración del predio de 890 metros cuadrados.
En un respaldo explícito a los integrantes de la fuerza Santilli enfatizó: "Sepan que pongo el cuerpo por ustedes como ustedes ponen el cuerpo todos los días por todos nosotros. Tienen que sentir que sus dirigentes políticos los están respaldando".
Junto a Santilli estuvieron el secretario de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, y el titular de las Fuerzas Especiales, comisario inspector Guillermo Vassallo.
Por su parte, D'Alessandro consideró "un privilegio y un honor estar al frente políticamente de los hombres y mujeres de esta unidad como los de toda la Policía" y recordó que lo llenó de "orgullo" el reconocimiento de fuerzas provinciales y de países extranjeros a la fuerza especial de la Policía de la Ciudad.
Para Berard, en tanto, los miembros de las fuerzas especiales "son un ejemplo de superación y profesionalismo".
"Contamos con ustedes para este gran proyecto de policía", agregó el jefe policial.
El comisario inspector Vasallo recordó la historia de esta fuerza especial que tuvo su primer caso importante en setiembre de 2017 cuando logró poner a salvo a los policías tomado de rehenes por dos delincuentes en Parque Chacabuco.
"A partir de ese día nació una fuerza joven, que dejó atrás obsoletas estrategias de seguridad", dijo Vassallo. El edificio, ubicado en la intersección de las avenidas Ana Díaz y Larrazábal, cuenta con una superficie de 890 metros cuadrados cubiertos.
En el edificio hay dormitorios, vestuarios con lockers para 212 personas, una sala de máquinas, oficinas de recepción, la logística y áreas administrativas, además de un SUM y una cocina.
El Departamento Fuerzas Especiales de la Policía de la Ciudad cuenta con 5 divisiones: Logística, Negociaciones, Centro de Especialidades, Operaciones Especiales y K9.
Sus miembros se perfeccionan en el uso, manejo y cuidado de armamentos, equipos y material explosivo, así como el desarrollo de capacidades psicofísicas idóneas para afrontar contextos adversos en los más diversos ámbitos de actuación, a fin de poder sortear hábilmente situaciones límite.