Sábado 5 Julio 2025

Noticias

Al cambiar un producto los comercios deben respetar el precio abonado, la Ley 3.281 de la Ciudad ofrece 30 días para efectuar cambios, en caso de existir saldo a favor del cliente, el local tiene que emitir un comprobante de crédito con validez de 90 días.
En la Ciudad de Buenos Aires, los locales deben fijar un cartel en forma obligatoria, tanto en la vidriera como en el sector de cajas, informando las condiciones de los cambios y devoluciones.
"Los vecinos pueden realizar cambios y devoluciones durante todo el horario comercial, no pueden fijarse días u horarios especiales", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana. En tanto Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad, explicó: "Limitar el derecho a efectuar cambios es una infracción que puede reportarse desde la aplicación BA147, a través de la web o llamando al 147".
Hay que destacar que todos los productos nuevos tienen una garantía legal de 6 meses por fallas en su fabricación, y que esta garantía también rige para la indumentaria y calzados. En tal sentido, los comercios tienen la obligación de ofrecer una reparación cuando un calzado se rompe dentro de ese plazo, o el cambio en caso de no poder repararlo.
Otro punto importante es conservar siempre el ticket de compra o en su defecto el de cambios porque son esos comprobantes los únicos válidos para realizar un reclamo. La bolsa de un comercio no permite establecer fehacientemente la fecha de compra y otros aspectos esenciales del derecho. En el caso que el producto sea un regalo, deberemos asegurarnos que estén respetando el valor de compra del mismo y sin descuentos.
Cuando la compra se realiza en forma no presencial a través de una web o mediante un llamado telefónico, el consumidor dispone de 10 días para arrepentirse y anular la operación comercial. En este caso, no será necesario expresar ningún motivo más que la disconformidad con el producto, en tanto el comercio deberá reembolsar el total de lo abonado.
El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.

Heroico rescate de Bomberos de la Ciudad a dos operarios atrapados en la altura, los obreros quedaron colgados y sin poder descender mientras realizaban tareas de mantenimiento entre los pisos 15 y 20 de un edificio del barrio de Belgrano. Bajo una intensa lluvia y viento, los bomberos del G.E.R. Saavedra, los pudieron rescatar sanos y salvos.
Dos operarios que realizaban tareas de mantenimiento en un edificio de 29 pisos ubicado en la calle Arribeños al 3300 en el barrio de Belgrano, quedaron atrapados sin poder descender entre los pisos 15 y 20 y tuvieron que ser rescatados por personal de Bomberos de la Ciudad.
Los obreros sufrieron problemas en su sistema de roldanas quedando atrapados sin poder descender por sus propios medios y a la intemperie.
Los rescatistas del Grupo Especial de Rescate (G.E.R.) de la estación Saavedra de los Bomberos de la Ciudad, se trasladaron hasta el lugar realizando un anclaje en el piso 15 y, a través de sistema de cuerdas y poleas, lograron rescatar y hacer descender a las víctimas.
Finalizadas las tareas de salvataje, los obreros rescatados fueron examinados por personal del SAME que realizó las primeras asistencias debido a que presentaban síntomas de hipotermia, producto de haber permanecido varias horas bajo la lluvia y luego fueron trasladados al Hospital Pirovano donde quedaron en observación.

La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12 invita a los vecinos interesados en participar, a las reuniones que se realizaran en Villa Urquiza de las comisiones de Salud y Educación el día lunes 23 de diciembre, abajo se indica el temario de cada reunión.
Comisión de Salud
Convocatoria de la Comisión de Salud para el día lunes 23 de diciembre a las 19:00 horas, en la planta alta de la Confitería El Pindal, de la Av. Triunvirato 4700, en Villa Urquiza.
Orden del día:
Consideración de volantes, folletería y publicaciones audio visuales, a los efectos de la mayor difusión de recomendaciones para la prevención primaria de endemias en la comuna.
Elevar solicitud a Comuna 12, para la confección del material de difusión propuesto, a tenor del punto uno de la presente, y conforme el Reglamento del Consejo Consultivo Comunal 12.
Solicitar entrevista a la dirección del CESAC N° 2 (Villa Pueyrredón) al efecto de articular acciones tendientes a la difusión y concientización en temas de prevención y atención primaria en salud. Comisión de Salud del C.C.C.12
Comisión de Educación
Convocatoria de la Comisión de Educación para el día lunes 23 de diciembre a las 21:00 horas en la planta alta de la Confitería El Pindal, de la Av. Triunvirato 4700, en Villa Urquiza.
Temario:
Elevar solicitud a la Junta Comunal 12, para que arbitre los medios necesarios para la compra y certificación de Libro de Actas de esta Comisión de Educación, por las autoridades competentes.
Consideración de la solicitud de reclamo mobiliario y otros, conforme la nota acompañada por la Señora Erica Peist y mamás cooperadoras de la escuela Grecia, del D. E. 16.
Informe de avances en relación a la nota de esta comisión referida en el Acta N° 91.
Comisión de Educación del C.C.C.12
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

Las ultimas actividades antes de las fiestas de navidad y año nuevo en la comuna, con varios motivos para festejar, la agrupación Vecinos por la Ecología invita a participar de la charla que se realizará el sábado 22 de diciembre a las 15:30 horas, Las plantas nos cuentan historias, en el arboretum, Árboles de Buenos Aires, del Parque Sarmiento, en la Av. Balbín 4750, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta actividad está enmarcada en el "Año Internacional de las lenguas indígenas" y se contara con la participación de Emi Qoilala, quien narrará la leyenda del Timbó y de cómo surgió el Delta del Paraná. Con esta actividad se estará celebrando la reciente declaración de "Interés Ambiental " otorgada por la Legislatura porteña al arboretum. El 5 de diciembre fue aprobada la Declaración de Interés Ambiental del Arboretum, a través del proyecto de ley presentado por la legisladora Carolina Estebarena.
Proyecto de Declaración
Declárase de interés ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al arboretum "Árboles de Buenos Aires", ubicado en el interior del Parque Presidente Sarmiento, sito en Av. Ricardo Balbín 4750. El arboretum constituye una colección de plantaciones de árboles destinada a estudiar su comportamiento en cultivo, con referencia al clima, suelo, etc. Esta colección posee, más aún, el objetivo de ser muestrario para actividades de divulgación científica. Este emprendimiento es importante para mostrar a los alumnos de instituciones educativas y a la población en general, las especies nativas presentes en los ecosistemas originarios de la zona donde se emplaza la Ciudad de Buenos Aires. Así, se generó un nuevo atractivo para el parque con características educativas, culturales, sociales y ambientales.
Asimismo, se pueden producir especies arbóreas y arbustivas para este espacio verde cuando se necesiten reemplazar allí ejemplares caídos o extraídos por diversos motivos, beneficiando directamente tanto por aumentar la biodiversidad y los servicios ambientales que estos generan, como por albergar la fauna endémica asociada a esta vegetación.
Creemos que el arboretum le da un mayor valor paisajístico, educativo y cultural al Parque Sarmiento y, en consecuencia, a la Ciudad de Buenos Aires, al mismo tiempo que brinda un particular atractivo para el público en general, especialmente para la gran cantidad de visitantes que los fines de semana concurren a este espacio verde para realizar todo tipo de actividades deportivo-recreativas, quienes pueden conocer estas especies arbóreas (desconocidas para muchos, a pesar de haber existido siempre en la región). Además, este proyecto ayuda a fomentar la inclusión de las especies nativas en el diseño del paisaje de jardines y parques, recuperando así nuestro patrimonio natural.
La diversidad y las características de "paisaje natural" son beneficios tangibles en términos ambientales, económicos, culturales y estéticos, siendo además, fuente de alimento y refugio para la fauna silvestre autóctona. El arboretum constituye un sitio único en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires que ayuda a preservar especies de los tres ambientes más amenazados de la zona, permitiendo a los vecinos tomar conciencia sobre la protección del entorno con todas sus interrelaciones, de las cuales el hombre es parte.
Parte de los fundamentos expuestos por la legisladora Carolina Estebarena para el pedido de Interés Ambiental.

Multan a entidad bancaria que cobró y aplicó intereses por una serie de cargos impugnados, la Cámara rechazó el recurso y confirmó lo dispuesto por la Dirección General de Defensa del Consumidor que impuso una multa por infracción a la Ley 24.240, y un resarcimiento a la consumidora.
La Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario, presidida por Gabriela Seijas, e integrada por Esteban Centanaro y Hugo Zuleta, rechazó en forma unánime el recurso de apelación interpuesto por el Banco Santander Río SA, contra lo dispuesto por el área de Defensa del Consumidor del Ejecutivo local, que resolvió multarlo con la suma de 80 mil pesos por infracción a los artículos 4 y 19 de la Ley 24.240. Y además, dispuso otorgar un resarcimiento para la consumidora en concepto de daño directo. Todo ello en el marco de la causa «Banco Santander Rio SA contra Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor sobre recurso directo sobre resoluciones de Defensa al Consumidor».
La denunciante manifestó que «tras haber tenido conocimiento de la existencia de consumos contraídos en dólares estadounidenses que ella no había efectuado ni autorizado, y en virtud de las expresas indicaciones que le fueron proporcionadas por el servicio de atención al cliente de la sumariada, procedió a impugnar telefónicamente tales cargos en varias oportunidades durante el transcurso del mes de noviembre de 2014 y febrero de 2015, reiterando los desconocimientos en forma presencial en la sucursal «Guadalupe» del Banco, y procediendo a abonar el monto mínimo exigido en dicho resumen». No obstante, haber actuado conforme le fue indicado, alegó que «el Banco reintegró tan solo parcialmente los cargos impugnados, negándose a reconocer cualquier reclamo sobre el resto de los consumos desconocidos, e intimándola telefónicamente a saldar la deuda generada a raíz de dicho incidente».
La Dirección señaló que «el Banco incumplió con el deber de información ínsito en toda relación de consumo por no haber informado 'en forma cierta, veraz y detallada respecto de todos y cada uno de los reclamos originados por una inadecuada prestación del servicio de tarjeta de crédito'». En este sentido, remarcó que «a pesar de haber afirmado la sumariada que sí había dado cabal cumplimiento con dicho deber, no surgía de la causa que hubiese contestado las cartas documento recibidas, ni que efectivamente hubiera contestado los reclamos e informado el estado de su tratamiento y resolución a través de los correos electrónicos como había alegado. Asimismo, sostuvo que la denunciada tampoco había logrado aportar elementos que permitieran corroborar la extemporaneidad de los reclamos rechazados». Además, entendió que «su prestación '...debe adecuarse a las operaciones efectivamente realizadas por la usuaria, siendo que la adjudicación de operaciones no efectuadas por la Sra. B. importan una inadecuada prestación que no puede ser eximida por el eventual reintegro de algunos de los importes cobrados'».
A su turno y refiriéndose a la conducta de la sumariada, Centanaro en su voto observó que «tampoco 'acompaña copias de los mails que menciona haber enviado a la denunciante donde habría comunicado lo resuelto en las transacciones desconocidas' (...), ni mucho menos acompaña copia de los comprobantes que pudiesen avalar la veracidad de los consumos». Recordó que «el art. 28 inciso b) de la ley 25.065 prohíbe a la entidad emisora de la tarjeta de crédito exigir el pago mínimo de los consumos que hayan sido desconocidos». Y al respecto, advirtió que «tal recaudo, según lo ha sostenido la denunciante, no ha sido observado el Banco, quien le habría aconsejado 'pagar el mínimo de la tarjeta de crédito hasta tanto [se] resolviera el tema de las impugnaciones' lo cual 'fue generando deuda por la que [ella] debió afrontar intereses y gastos bancarios'».
Encontró por acreditada la existencia de un daño material, e indicó que «los daños materiales que el deficiente accionar del Banco Santander Río ocasionó en la Sra. B. ascienden a la suma de dieciocho mil seiscientos catorce pesos con noventa centavos ($18.614,90). El monto surge de la sumatoria de los consumos impugnados y no reintegrados, pesificados al tipo de cambio del día de vencimiento de cada resumen acompañado».
En su voto, Seijas hizo hincapié en que «el Banco Santander Río SA no acreditó haber remitido respuesta alguna a los cuestionamientos de la denunciante. En autos no hay copias de los correos electrónicos que afirmó haber enviado, ni de los audios de las conversaciones telefónicas sostenidas por JB y personal de la empresa, ni se ha brindado ningún otro elemento que permita determinar que la entidad informó a la consumidora en forma clara y detallada acerca del trámite de los reclamos. La entidad no aportó prueba alguna que permita verificar que las impugnaciones de los gastos en efecto hayan sido extemporáneas». Y advirtió que «es llamativo que la entidad no haya investigado algunos de los consumos impugnados por la Sra. B, en tanto se reiteraron en fecha, monto y proveedor». A su vez, recordó el carácter de reincidente de la entidad. Por último, el camarista Zuleta adhirió al voto de Seijas.-
Por Redacción iJudicial el 18 diciembre 2019.

En el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, de la Av. San Juan 350, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este jueves 19 de diciembre, a las 19:00 horas, se presenta Cervio Martini, Taller en la residencia de artistas Yungas, en el Café del Museo Moderno, el Museo de Arte Moderno inaugura su nuevo programa "Visitas de taller" en el espacio del café, con el cual busca acercar algunas de las investigaciones curatoriales del equipo del Museo al público.
En esta ocasión, Victoria Noorthoorn visitó la residencia de artistas jóvenes Yungas, coordinada por el artista Raúl Flores, y se vio conmovida por la serie de dibujos de Cervio Martini.
Estos dibujos, inspirados en el libro Historia del ojo de Georges Bataille, forman parte de un proyecto de exposición en el que el artista trabaja actualmente. En ellos, Martini investiga la potencia de trabajar con muy pocos elementos, de los que explora todas sus posibilidades narrativas y materiales: un huevo, una silla y unos zapatos, dibujados con un lápiz traído de una residencia, una tiza pastel color piel que encontró en una librería cercana a su taller y crayones regalados por un amigo en 1995.
Este programa es un espacio de visibilidad de procesos creativos que están ocurriendo en tiempo presente. Con este objetivo las obras exhibidas irán rotando sin calendario predefinido según las distintas investigaciones curatoriales y visitas a estudios de artistas.
Cervio Martini
Dibujos de la serie "Crecí muy solo y desde que tengo memoria sentí angustia frente a todo lo sexual"
Cervio Martini (Huinca Renancó, Córdoba, 1985) egresó de la Tecnicatura en Producción de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Córdoba en 2011. A partir de 2009 comenzó a desarrollar su trabajo artístico, publicando en revistas independientes de arte y participando en exposiciones individuales y colectivas. Entre 2017 y 2018 participó en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. A lo largo de su carrera realizó talleres y clínicas de obra con artistas como Eduardo Navarro, Miguel Mitlag, Diego Bianchi, Flavia da Rin y Nicanor Aráoz, entre otros. En los últimos años expuso de manera individual y colectiva en espacios como La Fábrica, BA Photo, Roseti 202, UV Estudios y Proa 21. En 2019 realizó la residencia NES Artists Residency (Skagaströnd, Islandia) y recibió la Beca Yungas (Buenos Aires) donde actualmente tiene su taller.

El 15 de diciembre concluyó el año legislativo y hasta el último día de febrero sólo se podría convocar, de ser necesario, a Sesiones Extraordinarias por razones de gravedad.
La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su artículo 74 determina que la Legislatura sesiona en forma ordinaria entre el 1 de marzo y el 15 de diciembre de cada año. De manera que este lunes 16 de diciembre comienza el período de Sesiones Extraordinarias que se extenderá hasta el sábado 29 de febrero de 2020. En ese lapso podrá convocarse a sesión sólo por razones de gravedad o urgencia. Y esa convocatoria deberá ser realizada por el Jefe de Gobierno, por el Presidente de la Legislatura o a solicitud de un tercio de sus miembros.
El Reglamento Interno establece en el artículo 68º los casos para ese tipo de convocatoria con temario determinado. Tanto para Sesiones Extraordinarias (en período extraordinario) como para Especiales (en período ordinario) la Legislatura puede ser convocada a solicitud de un tercio del total de sus integrantes, es decir 20 diputadas/os; o por el titular del Poder Ejecutivo cuando hubiere razones de gravedad y urgencia o por la Presidencia del Cuerpo parlamentario cuando hubiere razones de gravedad.
Además, el artículo 68º señala que la Sesiones Extraordinaria también pueden ser solicitadas por la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control a los efectos previstos en el artículo 54º, esto es por incumplimiento en la presentación de la Declaración Jurada Patrimonial de un legislador/a que puede llegar hasta la exclusión del Cuerpo, por constituir inconducta grave de conformidad a lo dispuesto en el artículo 79º de la Constitución local.
La normativa interna señala también que en caso de recepción de un Decreto de Necesidad y Urgencia -DNU- durante el receso, la convocatoria debe efectuarse por cualquiera de las modalidades establecidas, dentro de los diez días corridos de su recepción.
El XXIII Período de Sesiones Ordinarias que comenzará el primer día de marzo de 2020 será inaugurado con un mensaje del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que dará en el Recinto del Palacio Legislativo.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció el viernes que el Sistema de Arribo Predictivo ya funciona en el 92% de las líneas que circulan por la Ciudad para anticipar el tiempo de llegada de los colectivos.
"Hoy tenemos el sistema predictivo que te dice dentro de cuánto llega el próximo colectivo, en las líneas de la Ciudad. Eso se puede ver en la aplicación", explicó el Jefe de Gobierno, acompañado por el secretario de Transporte y Obras Públicas porteño, Juan José Mendez.
Rodríguez Larreta destacó que esto significa "mucho mejor servicio" y "hace a la seguridad también, sobre todo a la noche para que la gente no tenga que estar esperando en la parada con mucho tiempo de anticipación".
Y agregó: "Todo esto que estamos trabajando es para que la gente viaje y viva mejor en la Ciudad de Buenos Aires, y esté más segura. Estamos aplicando tecnología para mejorar la calidad de vida".
Las líneas que ya disponen del predictivo son 126, sobre un total de 137 que circulan por la Ciudad.
En tanto, Mendez detalló que "todos los colectivos están monitoreados en tiempo real y eso nos permite brindarles a los vecinos en las paradas y también en los celulares a través de aplicaciones, la información de cuándo arriba el próximo colectivo a su parada".
"Esto lo estamos haciendo con los colectivos, con toda la red de subtes, con los trenes. La idea es que se pueda planificar el viaje, ahorrar tiempo y viajar seguro", dijo.
El sistema utiliza tecnología GPS para brindar la ubicación y el tiempo de llegada de las unidades de 126 líneas de colectivos de la Ciudad. Por eso, también se encuentra disponible en las aplicaciones móviles BA Cómo Llego, Google Maps, Moovit, Transit y Ualabee.
Además, incluye a las líneas A, B, D y E de Subte y a todas las líneas de tren que ingresan y egresan de la Ciudad, con la salvedad del Urquiza y el Belgrano Norte que aún no se incorporaron al sistema.
Los carteles colocados en los paradores de los metrobuses tienen una dimensión de 1,20 metros x 30 centímetros, son de metal y poseen una pantalla LED con líneas de texto que informan sobre la línea de colectivo, en qué dirección va el interno y en cuánto tiempo va a llegar a la parada.
Estos carteles están protegidos por una placa transparente de policarbonato para que no se alteren ante la exposición al sol. Además, poseen un sensor de luminosidad para aumentar o disminuir el brillo de acuerdo a la cantidad de luz natural.
La Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad está capacitando a los conductores profesionales con cursos informativos sobre el uso y funcionamiento del nuevo sistema.
Las empresas ahora disponen de un tablero de control que concentra la información del estado del sistema, de la unidad, de la ubicación por GPS y de la próxima parada.

Este domingo 15 de diciembre, en la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, desde las 16:00 a 19:00 horas, gran venta de libros nuevos y usados para regalar en las próximas fiestas o para regalarse, luego a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita, un concierto para disfrutar, la biblioteca tendrá el enorme honor y placer de ser el lugar elegido para la presentación del último concierto del presente año del consagrado Grupo Canto Coral (GCC). Será un repertorio seleccionado de bellísima música coral argentina.
Para disfrutar en familia en el entorno de la cercanía de la Navidad y el Año Nuevo.
GCC fue fundado en 1973 y es dirigido artísticamente desde su creación por el maestro Néstor Andrenacci. Entre otros galardones, pueden mencionarse:
- Premio a la mejor interpretación de una obra de vanguardia en el Primer Concurso Internacional de Coros de Cámara de Marktoberdorf (Alemania, 1989).
- Primer Premio Coca-Cola en las Artes y en las Ciencias, especialidad Canto Coral a Capella (Argentina, 1990).
- Reconocimiento a su trayectoria y a la de su director, por resolución de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Argentina, 1998).
- Premio al mejor conjunto vocal de cámara del año 1999, otorgado por la Asociación
de Críticos Musicales de la Argentina (Argentina, 1999).
- Diploma al Mérito – Coro, Premios Konex 2009 Música Clásica (Argentina, 2009).
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
AV. García del Río 2735- CABA

Policía de la Ciudad detuvo a un violento sujeto que tenía un arsenal en su casa, el individuo le había disparado a un transeúnte que caminaba con su perro. Tras una investigación policial se estableció su paradero y al detenerlo encontraron en su vivienda una gran cantidad de armas de fuego, cuchillos, municiones y credenciales.
El pasado martes la víctima caminaba por el barrio de Saavedra cuando fue abordado por un hombre que le pidió dinero, al negarse a darle el sujeto sacó un arma de fuego y le efectuó un disparo rozándole el abdomen y el glúteo. Los efectivos policiales iniciaron una investigación y lograron dar con el domicilio del imputado quien tras un allanamiento fue detenido.
Personal de la Comisaría Vecinal 12 A de la Policía de la Ciudad recibió la denuncia de un hombre de 26 años sobre una agresión con arma de fuego en las inmediaciones de las calles Besares y Vidal.
Los policías iniciaron una investigación y determinaron el domicilio del delincuente. Al consultar con la Fiscalía de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N° 7 a cargo de la Dra. Andrade, se dispuso el allanamiento.
En la madrugada del miércoles los uniformados se dirigieron al lugar y se entrevistaron con la hija quien intentó impedir el ingreso, en ese momento se hizo presente el imputado que amenazó con una escopeta al personal policial.
Los oficiales lograron persuadir al hombre y lo demoraron. Al ingresar y requisar la vivienda, la Policía de la Ciudad se encontró con un verdadero arsenal, logrando secuestrar una pistola calibre 22 con el cargador colocado, 51 municiones, un fusil calibre 7.62 con cargador colocado de 30 municiones, más de 17 cargadores de 20 municiones de capacidad, una escopeta 12/70, 169 municiones de esa arma, ocho cartuchos de bala 3.80, siete cargadores de glock, 301 municiones de 9 milímetros, 16 cuchillos y 10 credenciales de consumo, tenencia y legítimo usuario a nombre del imputado.
El magistrado a cargo del caso dispuso la detención y el traslado del individuo, argentino de 65 años, a la dependencia de la Comisaría Vecinal 12 A.