Sábado 5 Julio 2025

Noticias

Estamos en primavera, es un buen momento, aunque siempre lo es, para una salida de observación de aves, el Club de Observadores de Aves de Palermo, Coa Carancho, estará realizando un nuevo Censo Estacional de las Aves de Palermo, el encuentro es el sábado 23 de noviembre a las 7:45 horas en la Av. Dorrego y Av. Figueroa Alcorta (conocido como Parque Olímpico) para salir a las 8:00 h. en punto a recorrer en distintos grupos todo el Parque Tres de Febrero. Quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 8:45 horas en la puerta del mismo, para iniciar el censo a las 9:00 hs.
La Inscripción es obligatoria, para completar el formulario ingresar a las redes sociales del COA Carancho, o enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Una gran oportunidad para descubrir la naturaleza que se esconde en Buenos Aires y contribuir a un nuevo censo estacional de las aves que la habitan.
La confirmación de inscripción y los grupos se darán a conocer un día antes.
Apto para todo público. Libre y gratuito. Se suspende sólo por fuertes lluvias.
Llevar algo de tomar, comer, calzado cómodo, protector solar, binoculares y guía en caso de tener.
Si todavía no tenes la Guía de Aves de Palermo y otros espacios verdes de Buenos Aires, la podés adquirir el día del censo junto con la checklist.
COA Carancho
Club de Observadores de Aves de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, el próximo sábado, 23 de noviembre, a las 17:00 horas, la escritora Patricia Sagastizabal presentará su nueva novela, Malos Hábitos.
Patricia Sagastizabal ha sido ganadora de Premio La Nación por su novela Secretos para Julia. Sus obras han sido traducidas en varios idiomas y publicadas en varios países.
La reunión abierta al público, será también una excelente oportunidad para conversar con Patricia sobre el mundo de los crímenes, misterios y detectives. Entrada libre y gratuita.
Entre las varias actividades que se desarrollan en la biblioteca, para ir agendando, el domingo 1 de diciembre a las 18:00 horas, estarán en la Biblioteca los Narradores Comunitarios, contadores de cuentos, con una muestra taller.
Cuentos con y sin culpa, todo es según Ustedes lo escuche, dicen los narradores.
La cita es para adultos. Coordina: Pía Córdoba
Asociación vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Avda. García del Río 2737, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esa costumbre que a los porteños nos encanta, sentarse a tomar un café en los muchos lugares que tenemos en la ciudad, en esta ocasión en los bares notables habrá una programación especial por el "Día de la Música". La entrada a los espectáculos es gratuita.
Los Cafés y Bares Notables ocupan un lugar preponderante dentro de la cultura de Buenos Aires y forman parte oficial del patrimonio cultural de la Ciudad. Por eso, sus puertas se mantienen abiertas, y vuelven a recibir a los vecinos con música en vivo, en shows gratuitos.
Los artistas fueron seleccionados en el Concurso de Música en Bares Notables 2019, por un jurado integrado por reconocidos músicos y compositores: Pablo Agri, Nicolás Guerschberg, Sonia Possetti y Abel Rogantini.
Los conciertos se dan en el marco de las presentaciones de los cincuenta grupos de diversos géneros musicales, que hasta fin de año, de jueves a sábados, dejarán su voz en los escenarios de los bares célebres de nuestra Ciudad.
Punto de reunión de grandes personalidades y escenario de actividades culturales significativas, los Bares Notable de la Ciudad siguen siendo un espacio de encuentro para los vecinos en los barrios y una parada obligada para los turistas que quieran sentir ese aire de antaño, descubrir la atmósfera de viejos tiempos, tertulias de artistas, escritores y políticos, largas charlas de café.
Viernes 22 de noviembre, en el marco de los festejos por el Día de la Música
18 hs. Esquina Homero Manzi (Av. San Juan y Boedo).
Ariel Pirotti Cuarteto - Tango - Invitada especial: María José Mentana
18 hs. Confitería del Hotel Castelar (Av de Mayo 1152, Montserrat)
Osvaldo Avena - Folklore
21 hs. Bar Iberia (Av de Mayo 1196, Montserrat)
Graciela Arenas Cuarteto - Jazz
22 hs. La Academia (Av Callao 368, Balvanera)
La Runfla Rioplatense
Sábado 23 de noviembre a las 19
La Poesía (Chile 502, San Telmo)
Sol Crespo Trío - Jazz
Viernes 29 de noviembre a las 21
El Viejo Buzón (Neuquén 1100, Caballito)
Victor Simón Trío - Folklore
Sábado 30 de noviembre a las 19
El Símbolo (Av Corrientes 3787, Almagro)
Sandra Peralta y Leandro Cacioni - Música latinoamericana.

Clase magistral a cargo de las Dras. Gabriela Siracusano y Marta Maier, Rojo Punzó, un encuentro entre Arte y Ciencia, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a la charla sobre el estudio químico realizado a las prendas exhibidas en la muestra La paleta del Restaurador, dedicada a Juan Manuel de Rosas, el viernes 22 de noviembre a las 11:00 horas en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, en Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actividad gratuita con inscripción previa.
¿Qué es el rojo punzó? ¿Cómo se obtenía? ¿Sobre qué soportes se utilizaba? ¿Cómo eran los procesos de teñido? Las Dras. Gabriela Siracusano y Marta Maier responderán a esas preguntas a través de una clase magistral donde arte, historia y ciencia se entrecruzan. Profundizarán en el estudio histórico químico que se realizó sobre prendas federales exhibidas actualmente en la muestra temporaria del Museo Histórico Saavedra, La Paleta del Restaurador.
Los ensayos llevados a cabo por el Centro MATERIA, perteneciente al Instituto de Investigación en Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, dirigido por la Dra. Gabriela Siracusano, y el Laboratorio en Investigaciones y Análisis de Materiales en Arte y Arqueología (LIAMA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por la Dra. Marta Maier, permitieron identificar los materiales y procesos que se utilizaban para obtener el muy solicitado rojo punzó. Gracias a los análisis realizados con las técnicas de fluorescencia de rayos X aplicada y de espectroscopia infrarroja descubriremos los soportes, mordientes y tintes utilizados en los objetos que formaban parte de la pedagogía política en los tiempos de Juan Manuel de Rosas.
¿Qué es el rojo punzó? Es un color rojo intenso, como encendido. La palabra punzó proviene del latín puniceus, que refiere al color rojo escarlata, color del paludamentum o manto que vestían los generales romanos. En francés se lo denomina ponceau.
¿Cómo se obtenía este color?
A principios del siglo XVII químicos holandeses comenzaron a producir diferentes variedades de tintes rojos para el teñido de telas. Así, Cornelis Drebbel crea un rojo que combinaba la cochinilla con el estaño. La cochinilla es un insecto de origen americano que vive en los nopales y, procesado, brinda un color rojo intenso. Se usaba para teñir uniformes militares así como para las telas de los aristócratas y las élites urbanas. Los rojos escarlata ganaron popularidad en la corte francesa de Luis XIV y se usaban también en los gobelinos en París. Para fines del siglo XVIII y principios del XIX se sigue comerciando la cochinilla mexicana, aunque de a poco fue mermando su presencia. Para 1820 se comienza a consumir mayormente la de Guatemala y Canarias. Actividad con Inscripción Previa en: cutt.ly/SeFHF9Q

Ocho cardenales amarillos fueron liberados en San Luis, las liberaciones fueron posibles gracias a un trabajo conjunto de las organizaciones "Alianza por la Conservación del Cardenal Amarillo" entre las que se encuentran el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de San Luis, la asociación Aves Argentinas y el Ecoparque de Buenos Aires.
Se trata de una especie amenazada de extinción a nivel global, las ocho aves liberadas conformaban 3 parejas más 2 machos que habían sido víctimas del tráfico ilegal de fauna. Una vez decomisados los pájaros fueron rehabilitados en el Centro de conservación de la Florida, San Luis.
"Es importante que estos individuos vuelvan a la naturaleza que es de donde fueron sacados. Ellos cumplen un rol importante en el ecosistema y ayudan a reforzar las poblaciones silvestres. Es por eso que cada espécimen es muy valioso ya que en ellos también se encuentran importantes recursos genéticos que colaboran en mantener saludable la variabilidad genética de la especie" aseguró Manuel Encabo de Ecoparque porteño, quien participó de la liberación.
Por otra parte, Rocío Lapido, coordinadora del proyecto en Aves Argentinas destacó la importancia de la comunidad local tanto en la liberación de los animales como en los censos y conteos que se realizan, en los que participan decenas de observadores de aves en todo el país. "Cuantas más personas presten atención y valoren a la especie, más difícil va a ser que el tráfico de fauna las afecte" agregó.
Durante esta semana comenzaron los preparativos para la liberación que contempla el anillado de cada cardenal para su correcta identificación posterior en caso de requerirse. Por otra parte, técnicos de las tres organizaciones participantes harán un seguimiento de las aves liberadas para constatar su efectiva adaptación al ambiente.
Información sobre la especie
El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) es una especie amenazada de extinción a nivel global. Habita en bosques secos de algarrobos y quebrachos que se distribuyen en el centro/norte de Argentina, sur de Brasil y norte de Uruguay. Se estima que su población varía entre los 1000 y 3000 individuos. Sus principales amenazas son el tráfico ilegal de fauna, —esta especie es muy buscada y los machos son trampeados para su venta como ave de jaula—, y la transformación de su hábitat natural en tierras de cultivo y pastoreo.

La gran fiesta de la cocina italiana en la Usina del Arte, el domingo 17 será un día muy especial en el barrio más italiano de Buenos Aires. Con una gran programación de múltiples actividades y platos exquisitos para degustar, se celebrará una de las grandes tradiciones gastronómicas mundiales.
Será un día único para disfrutar de extraordinaria tradición culinaria, muy cara al sentimiento de los argentinos y argentinas -descendientes de familias italianas que llegaron a nuestro país durante la primera mitad del siglo XX. Por eso, el domingo 17 seremos sede principal del "Gran día de la cocina italiana de Buenos Aires": desde las 11 y hasta las 18 h se sucederán múltiples actividades, degustaciones, clases de cocina, charlas magistrales, feria de alimentos, música en vivo y de la segunda edición del Campeonato Argentino del pesto genovés al mortero, todo curado por el reconocido chef Pietro Sorva.
Dentro de una gran programación se destaca la charla que Pietro Sorva y Donato de Santis mantendrán sobre dos de las más bellas regiones de Liguria y Puglia, de sus características gastronómicas y exquisitos sabores (a las 14 h en Calle interna). A las 13 y a las 15 h en el Patio Central, se podrá asistir a un repaso por varios de los grandes clásicos de la ópera italian. En calle interna, a las 16 h, se llevará a cabo la segunda edición de la competencia nacional de pesto genovés al mortero "Master Pesto". Y a las 17 h, en el Patio Central, el grupo Maxi Manzo y Los Picantes interpretará clásicos de la música popular italiana para concluir una gran fiesta cultural.

Explican nueva zonificación para la estación ferroviaria Villa Crespo, el proyecto de ley que propicia el cambio de zonificación para el sector denominado "Estación Villa Crespo" en la Línea del Ferrocarril San Martín que fuera remitido el pasado viernes 8 al Cuerpo Parlamentario porteño por el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, ayer fue presentado ante las Comisiones de Planeamiento Urbano y Presupuesto.
A la reunión informativa asistió el subsecretario de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad, Carlos Colombo, quien a través de una presentación audiovisual repasó los principales puntos de la iniciativa y respondió las consultas realizadas por los diputados.
El Ejecutivo propicia el cambio de zonificación para el sector denominado "Estación Villa Crespo" situado en la Línea del Ferrocarril San Martín a la altura de la intersección con la avenida Corrientes, entre avenida Dorrego y calle Humboldt - Comuna 15.
En este sector se encuentran inmuebles que forman parte del Convenio celebrado entre el Ministerio de Transporte de la Nación, la Agencia de Bienes del Estado y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registrado bajo el N° 32315238 y oportunamente aprobado por el Cuerpo Legislativo mediante Ley N° 6.131.
Según se explicó estos predios identificados como dos parcelas de la Manzana 162 A no tienen actividad ferroviaria y "de acuerdo a la caracterización de las condiciones urbanísticas, socioeconómicas y ambientales se considera que las normas que integran este proyecto permiten la integración armónica entre el tejido, el uso y la dinámica propia de una estación intermedia de ferrocarril, a través de la mitigación y/o reducción de los efectos negativos, por lo que se propone la desafectación de la Manzana 162A, Sección 47, Circunscripción 15, de los términos del punto 4.3.2 "Afectación a Ensanche en Vías de Ferrocarril General San Martín y Domingo Faustino Sarmiento" del Título 4 "Cesiones de Espacio Público, Parcelamiento y Apertura de Vías Públicas" del Código Urbanístico" vigente.
Asimismo, integra este proyecto la incorporación de las Parcelas 35d y 35b, Manzana 162 A, Sección 47, Circunscripción 15, al punto 5 "Urbanizaciones determinadas (U)" del Anexo II "Áreas Especiales Individualizadas" del Código Urbanístico el área U N° (a designar)-Entorno Estación Villa Crespo, con la finalidad de establecer o preservar conjuntos urbanos de características diferenciales, objeto de regulación integral en materia de uso, ocupación, subdivisión del suelo y plástica urbana.
Respecto a la afectación de la apertura de la calle Camargo, el Ejecutivo "considera necesaria su ejecución parcial entre Humboldt y la proyección de las vías elevadas del Ferrocarril San Martín, a los fines de facilitar la permeabilidad y caminabilidad de la manzana en cuestión, como también la presencia dentro de la misma, del estadio del Club Atlético Atlanta, un micro estadio para eventos cerrado y la estación Villa Crespo, todos ellos usos de gran afluencia de público concentrada en el tiempo".
En este sentido, se propone la modificación del Cuadro N° 5.5b del Código Urbanístico "Arterias sujetas a apertura con declaración de utilidad pública y sujeción a expropiación de las parcelas o partes necesarias a aquellos fines", del punto 5.5 "Vías con afectaciones a aperturas o ensanches" aprobado por Ley N° 6.099. Cabe destacar que el Gobierno de la Ciudad se rige por los lineamientos y acciones del Plan Urbano Ambiental contenido en la Ley N° 2.930, marco al que se ajusta la normativa urbanística y que constituye el instrumento técnico - político para la identificación e implementación de las principales estrategias de ordenamiento y mejoramiento territorial y ambiental de la Ciudad.
La reunión conjunta que se realizó en el salón Presidente Perón, estuvo encabezada por las titulares de las Comisiones de Planeamiento Urbano y Presupuesto, diputadas Victoria Roldán Méndez y Paula Villalba (VJ), respectivamente, y también participaron los legisladores/as Maximiliano Sahonero, Lía Rueda, Maximiliano Ferraro, Cristina García, Claudio Romero, Paola Michielotto, Ariel Álvarez Palma, Guillermo Suárez, Sol Méndez, Gonzalo Straface, Claudio Cingolani, Cecilia Ferrero (VJ), Paula Penacca (UC), Marcelo Guouman e Inés Gorbea (Ev).

Agendando actividades que podemos realizar el fin de semana en la Ciudad, como siempre se presentan varios espectáculos gratuitos, sumados a visitas guiadas, cursos, exposiciones, y colecciones permanentes que ofrecen varios de los museos que tenemos cerca, sin salir de la Comuna 12, por si no tenemos deseos de viajar, para los más chicos y para disfrutar los adultos en familia.
El dúo "Dolce Sfida" y Javier Gelati interpretarán obras barrocas y clásicas, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a disfrutar del concierto de flauta, viola y clave que se llevará a cabo el domingo 17 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Javier Gelati, traverso; Adrían Gustavo Dvoracek, viola; e Iyo Ioshimi, clave, interpretarán obras de Bach, Quantz, Devienne y Hoffmeister. Este concierto, organizado por la Asociación Amigos del Museo Saavedra (bono contribución $50), conjuga dos instrumentos con sonoridades muy particulares, afines a la intimidad y poco empleadas: la viola y la flauta, junto al clave. A su vez reúne a tres compositores fundamentales del barroco tardío, como Johann Sebastian Bach, Jean Marie-Leclair y Johann Joachim Quantz, junto a otros dos representantes del clasicismo: Franz Anton Hoffmeister y François Devienne.
El dúo "Dolce Sfida" (dulce desafío) está conformado por la clavecinista y pianista Iyo Yoshimi (Japón) y el violista Adrián G. Dvoracek (Argentina-Italia). Este dúo camerístico nace en el año 2012, cuando sus integrantes eran alumnos de la cátedra de música antigua y música de cámara del Conservatorio "Domenico Cimarosa" de Avellino, Italia. El dúo participó en el marco europeo de Masterclasses dictadas por los maestros Dan Laurin (flauta dulce, Suecia), Enrico Baiano (clave, Italia), Simonetta Tancredi (piano, Italia), Ula Ulijona (viola, Italia), Davide Zaltron (viola, Italia) y Nobuko Imai (viola, Japón). En esta oportunidad se incorpora como invitado el flautista Javier Gelati, conformándose así Dolce Sfida a tre.
Gelati, coordinador del ciclo, abrazó su vocación por la música antigua cuando empezó a descubrir que podía tocarse de otra manera y con otros instrumentos, cercanos a los de las épocas en las que surgieron esos sonidos.
Actividades para los chicos en el Museo Histórico Saavedra, para todo público (niños con el acompañamiento de un adulto responsable), Actividad gratuita.
Lo que susurra en el mar –Títeres y cuentos
Sábados 16 y 23 de noviembre a las 15:30 horas
Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba.
La sirena cantora, la mariposa roñosa y la ranita Flop son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar de los títeres en un ambiente de juego y alegría. Cuentos cortos entrelazados con canciones donde prevalece el afecto y lo poético.
Para niños a partir de 3 años, con acompañamiento de un adulto.
Domingo 17 de noviembre a las 15:30 horas
Jugando con el cine + Taller de juguetes ópticos
En el comienzo del encuentro habrá una introducción sobre los orígenes del arte cinematográfico, para descubrir cómo se produce "la ilusión del movimiento". Luego se presentarán juguetes ópticos y se propondrá a los chicos y sus acompañantes la realización de un juguete (Taumatropo). Para terminar se proyectarán cortos de animación y de cine mudo cómico (George Melies, Charles Chaplin, BusterKeaton, Laurel y Hardy, entre otros).
Actividad coordinada por Alejandra Ruiz (Artes Combinadas).

 

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibió a los alumnos y las alumnas de la Escuela Primaria Común N° 3 Grecia, ubicada en el barrio porteño de Agronomía, quienes son autores del Proyecto de Ley 1332-E-2019 que propone la prohibición de la comercialización y uso de pirotecnia con efectos audibles superiores a 70 decibeles en el marco de la Ciudad.
Debido a las consecuencias negativas que genera el uso de pirotecnia explosiva superior al umbral mencionado tanto en personas con el trastorno del espectro autista como en mascotas, la Defensoría del Pueblo adhirió a este proyecto y se comprometió a acompañar a los estudiantes cuando el mismo sea tratado en la Legislatura porteña.
"Quiero agradecerles a estos jóvenes por impulsar esta iniciativa que contribuye a generar una buena convivencia y que demuestra que se puede pensar en el otro y buscar vivir en una Ciudad inclusiva para todos y para todas", aseguró el Defensor del Pueblo Adjunto Arturo Pozzali.
El proyecto de ley tiene como objetivo desalentar la comercialización mediante eventos de fuegos artificiales lumínicos, en sitios seguros y apropiados a tales fines, manipulados por especialistas y a los que puedan asistir los vecinos de la Ciudad.
"Nosotros estamos preocupados y ocupados por la problemática que generan los fuegos artificiales, por eso presentamos hace cuatro años un proyecto sobre este tema que no obtuvo estado parlamentario", recordó por su parte el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, quien elogió el nuevo enfoque que plantea esta iniciativa legislativa de los alumnos de la Escuela N° Grecia. "Este proyecto es mucho más inteligente en la búsqueda de generar una buena convivencia entre las personas".
"Si bien es cierto que en los últimos 20 años fue disminuyendo de forma constante el número de víctimas por accidentes provocados por fuegos artificiales, aún hay mucho por hacer en esta materia, que incluye materiales en mal estado o realizados de forma clandestina, es decir, sin el debido registro de la empresa fabricante en Fabricaciones Militares, lo cual contribuye a que aumenten los accidentes", añadió Amor, en referencia a otros de los aspectos que plantea el mencionado proyecto de ley, que es contribuir a que disminuya la cantidad de heridos por el uso de pirotecnia.
La Defensoría expresó su compromiso en esta temática tanto por medio del Programa de Protección Animal, como por la Coordinación Operativa de Derechos de las Personas con Discapacidad, que trabaja constantemente en la difusión y concientización de los derechos de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Del encuentro participaron, además de Amor y Pozzali: la titular de la Unidad de Política Institucional, Dolores Ganfulfo; la titular de la Conducción Ejecutiva de Derechos Sociales, Livia Ritondo; la titular de la Coordinación Operativo de Derechos de las Personas con Discapacidad, Ermelinda Garbini; el titular del Programa de Protección Animal, Ernesto Galella; la vicedirectora del Colegio N° 3 D.E. 16, Graciela Montescau, y el docente de esa escuela Diego Cutuli.

Belgrano: Clausuran, desalojan y ordenan tapiar un geriátrico, la justicia dispuso el desalojo y cierre de un establecimiento ubicado en el tradicional barrio porteño.
El titular del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas n.° 6 de la Ciudad de Buenos Aires, Gonzalo Rua, convalidó el desalojo del establecimiento comercial ubicado en Capitán General Ramón Freire 2362, de esta ciudad; y dispuso la clausura preventiva del geriátrico denominado «Residencia Freire SRL», por razones de salud y seguridad pública. Todo esto en el marco de los autos caratulados «Larrosa, José María sobre 74 a)- violar clausura impuesta por autoridad judicial o administrativa», Expte. 38389/2019-0.
El magistrado recordó que «la presente causa tuvo inicio el 26 de abril del corriente cuando personal del Departamento de Emergencias Policial se constituyó en el domicilio referido y pudo constatar que el mismo se encontraba funcionando pese a la clausura administrativa que pesa sobre aquel desde el año 2011″. Fue así que el 29 de agosto, se pudo constatar que continuaban desarrollando actividad, lo que generó incluso el labrado de un nuevo acta contravencional, ello en tanto se verificó el ingreso de cuatro nuevos alojados en el lugar, pese a encontrarse clausurado por la Dirección General de Fiscalización y Control del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y por tanto, se intimó a la reubicación de los internos de manera inmediata.
Finalmente, el 30 de octubre se pudo desalojar en su totalidad, tapiar, colocar fajas de clausura y soldar las rejas exteriores. Fue entonces que la Fiscalía solicitó la clausura preventiva, a lo que hizo lugar el titular del Juzgado n.° 6. Al respecto, concluyó que «los hechos contravencionales que aquí se investigan sin duda constituyen un riesgo a la salud pública, ello en tanto los presuntos contraventores, con su accionar reiterado, han posibilitado, durante todo este tiempo, que el establecimiento de marras continuara desarrollando actividad, pese a encontrarse clausurado administrativamente en virtud de graves infracciones allí constatadas».
«La ardua e incesante tarea desplegada por los responsables del geriátrico para sortear las medidas tanto administrativas como judiciales impuestas y así evadir el accionar judicial y continuar ejerciendo una actividad riesgosa -como es el cuidado de una cantidad considerable de ancianos-, pese a la vigencia de la clausura que sobre aquél domicilio pesaba desde el 2011″, según indicó, resolvieron su decisión de ordenar el allanamiento. Y señaló que «existieron un total de nueve disposiciones -actualmente diez de la DGFyC -mediante las que se fueron ampliando los motivos de clausura administrativa».
Para resolver, Rua tuvo en cuenta «los antecedentes judiciales que registran los aquí imputados por violar las clausuras administrativas recaídas sobre la explotación comercial en cuestión, conductas por las que tanto Larrosa como Córdoba ya fueron condenados en el pasado por este Juzgado y el Juzgado PCyF n.° 31, respectivamente, pese a lo cual persistieron en su accionar, motivando así el inicio de este nuevo caso contravencional».-
Por Redacción iJudicial el 12 noviembre 2019