Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El domingo se festeja el día del niño, es un buen momento para distraernos un poco de todas las preocupaciones y disfrutar en familia, en pos de que todos los chicos lo pasen bien en su día, en las comunas hay actividades gratuitas y con bajo arancel para pasar un lindo momento, en la Comuna 12, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a disfrutar, el domingo 18 de agosto a partir de las 15.30, de diversas actividades para los más chicos en el Museo Histórico Saavedra.
Títeres: Lo que susurra el mar
15:30 hs.
Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba.
La sirena cantora, la mariposa roñosa y la ranita Flop son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar de los títeres en un ambiente de juego y alegría. Cuentos cortos entrelazados con canciones donde prevalece el afecto y lo poético.
Teatro: Cuentos con granaderos
17:00 hs.
Gutiérrez quiere escribir un cuento sobre San Martín y, como no sabe, el director y la señorita Gutiérrez lo van a ayudar. Así presentan una curiosa cena navideña contada por el abuelo San Martín a sus nietas, a Remedios buscando por las tiendas de Mendoza las telas para la bandera de los Andes y a las damas mendocinas cosiéndola. Por último, se presentan los trabajos previos a la partida a Chile, la preparación de los pertrechos y un desopilante "ensayo" de cruce a cargo de Fray Luis Beltrán.
Plateas $ 200 (posibilidad de descuentos y promociones)
Arte en el parque: Mi obra favorita
Todo el día
¡Venía a Pintar en familia al Museo! Se les estregará a los niños que nos visiten una hoja en blanco y negro con figuras de obras representativas. Una vez entregadas las imágenes se incentivará a los niños a que recorran el museo, para acercarse a las obras y reconocerlas en las salas, ver cómo están pintadas, en qué colores y técnicas. Luego los invitaremos a dar vida a los dibujos, creando sus propias obras de arte. Con el apoyo de PIZZINI.
Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra"
Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Jornada de destrucción de estupefacientes secuestrados por la Policía de la Ciudad, se llevó a cabo en el Cementerio de la Chacarita la primera quema de droga desde que se transfirió el delito de narcomenudeo a la Justicia de la Ciudad. Durante un procedimiento encabezado por el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro y el jefe de la Fuerza, Gabriel Berard, se incineraron más de 1.100 kilos de droga.
La Policía de la Ciudad incineró en el Cementerio de la Chacarita más de una tonelada de droga proveniente de operativos contra el narcotráfico, realizados en el último año.
Esta jornada de destrucción de estupefacientes es la primera desde que el delito de narcomenudeo fue transferido a la órbita de la Justicia de la Ciudad.
De esta manera, fueron quemados los primeros 1.000 kilos de un total de cinco toneladas de marihuana incautadas en Corrientes por efectivos de la Comisaria Comunal 4 de la Policía de la Ciudad durante el histórico operativo Papeles Verdes, ordenado por el juez federal Ariel Lijo.
Además, se destruyeron una gran cantidad de pastillas de LSD y éxtasis y miles de dosis de cocaína y pasta base provenientes de los operativos contra el narcomenudeo realizados por la Dirección de Lucha contra el Tráfico y la Venta Ilegal de Drogas. Dentro de estos operativos también fueron quemados 160 kilos de marihuana incautados en el Barrio Zavaleta.
De la quema realizada en el Crematorio del Cementerio de la Chacarita participaron el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro, junto al jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, el presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, Alberto Maques y el camarista Marcelo Vázquez.
El secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D´Alessandro, subrayó la importancia de la jornada ya que fue una quema parcializada de todos los secuestros de droga que se efectuaron en torno al narcomenudeo durante este año. "Para nosotros es un éxito, ya que estamos sacando de la calle millones de dosis de droga que afectan a nuestros jóvenes".
Además, se refirió al cambio de la Ley de que desfederaliza los delitos de narcomenudeo: "Ahora la Policía de la Ciudad puede actuar e ir de forma directa, mediante cualquier denuncia de los vecinos, a aquellos lugares donde se venden estupefacientes. Así, se facilita la tarea para luchar contra la venta de droga", finalizó.
Asimismo, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, indicó que la Policía hoy puede actuar mejor y más rápido. "Sentimos que estamos más cerca de los vecinos y el resultado está a la vista. Podemos ir sobre el distribuidor y el productor y el nivel de incautación de drogas es histórico para la Ciudad, con casi 8.000 kilos de marihuana y 500 kilos de cocaína", dijo.
Por su parte, Alberto Maques, presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, expresó que la Justicia demostró que la modificación de la Ley de Narcomenudeo ha sido sumamente efectiva y los Tribunales están trabajando de manera exhaustiva, muy prudente y de forma responsable. "Quiero reconocer a las autoridades de la Policía de la Ciudad por el trabajo arduo que se viene haciendo con seguimiento, esfuerzo y constancia", dijo. Y agregó: "La Justicia de la Ciudad ha demostrado estar a la altura de los acontecimientos", concluyó.
Para terminar, Marcelo Vázquez se mostró feliz por ser el primer caso simbólico de destrucción de droga desde el cambio de la Ley. "Este es el trabajo de seis meses, en donde ya hubo 59 condenas. Es un proceso completo, desde la incautación de la droga hasta la decisión final del Juez de disponer una pena como consecuencia del delito", sostuvo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Ciudad de Buenos Aires se adhirió al Compromiso Global para la nueva Economía de los Plásticos, liderado por la Fundación de Economía Circular Ellen Mac Arthur y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta alianza se llevó a cabo a través de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.
"Asumimos este compromiso global que apunta a reducir y reciclar los materiales plásticos que se consumen. Esta medida se suma a otras que ya venimos implementando en la Ciudad con excelentes resultados" expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de la cartera.
El objetivo de este convenio es reducir la generación de plásticos y combatir la polución. La decisión de sumarse y asumir esta responsabilidad se sustenta en las acciones que la Ciudad viene llevando a cabo para reducir el impacto del plástico en la vida cotidiana, como la prohibición de entregar bolsas plásticas de un solo uso y sorbetes plásticos.
La entrega de bolsas plásticas de un solo uso en supermercados, hipermercados y autoservicios entró en vigencia en enero de 2017. Desde entonces, se evitó que más de 500 millones de bolsas por año terminen en rellenos sanitarios o en los desagües pluviales.
En cuanto a los sorbetes plásticos, la prohibición entró en vigencia en mayo de este año y alcanza a comercios, locales bailables, hoteles de 4 y 5 estrellas y shoppings, entre otros. Se estima que solo en los patios de comidas de los shoppings se entregan 2 millones de sorbetes por mes los que -al igual que las bolsas-, terminan su vida útil en los cursos de agua, los desagües pluviales o enredados en árboles y plantas.
En cuanto al compromiso global asumido, consta de una serie de acciones tendientes a disminuir el uso de algunos plásticos "de un sólo uso", entre las que se cuenta aumentar la tasa de reciclado; rediseñar e innovar tanto en los productos como en los servicios -por ejemplo incorporar nuevos modelos de "entrega a domicilio"-; fomentar el consumo de bebidas y alimentos con vajilla reutilizable y no descartable; o buscar incentivos para recuperar los plásticos ampliando ese mercado en Argentina.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este próximo fin de semana se estrenan dos espectáculos en Saavedra de cine y teatro, para los vecinos de la Comuna 12 y para todo el que desee disfrutarlos, como siempre la biblioteca se mantiene en actividad, el viernes 16 de agosto a las 20:30 horas el Pre-estreno antes que en los cines de Liniers: De la Sorpresa a la Pasión, con la presencia y el diálogo posterior con el público de su director, Pablo Spátola, con un bono de contribución voluntario y el sábado 17 de agosto a las 20:30 horas, Informe para una Academia / Un acto teatral de Diego Starosta.
Liniers: De la Sorpresa a la Pasión
Santiago de Liniers es un personaje incómodo. Para la historia oficial Argentina pasa de ser un héroe a un traidor en poco tiempo, pero en esta historia aparece su propia voz, por medio de cartas inéditas. De origen francés, al servicio de la corona española durante el Virreinato del Río de la Plata, asume la tarea de organizar al pueblo de Buenos Aires, para enfrentar a las Invasiones Inglesas (1806-1807). Se transforma así, en el primer gobernante amado y elegido por el pueblo de la ciudad. Sin embargo, se opone a la Revolución de Mayo, ya que percibe intereses británicos y de la élite, detrás de la independencia. Esto lo lleva a enfrentar amigos, subalternos y hasta a la tropa que él mismo creara. ¿Fue realmente un traidor? ¿Cuáles fueron las razones de su marginación de la historia del país?
Interviene en la biblioteca
sábado 17 de agosto, 20:30 horas
Informe Para Una Academia / Un acto teatral de Diego Starosta basado en el cuento homónimo de Franz Kafka. La obra escénica basada en el famoso escrito de Franz Kafka, originalmente diseñada para espacios teatrales, interviene el ámbito singular de la sala de lectura de la biblioteca barrial. Pieza teatral y espacio se re-significan en un diálogo único que expande la experiencia de percepción y recepción de ambos objetos.
Sinopsis argumental
Este monólogo es el relato de un hombre que describe cómo, por la imperiosa necesidad de sobrevivir, deja de ser mono para convertirse en humano luego de ser capturado por una expedición de caza.
Metáfora de la lucha interna de cada hombre, plantea una mirada sobre los conceptos de libertad y necesidad con relación a la voluntad de acción como concepto vital del hombre.
Asociación vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El próximo domingo 18 de agosto a las 18:00 horas, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta el concierto de música antigua a cargo de Ernesto Cabrera y Leandro Cardozo. en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del VII Ciclo de Conciertos de Música Antigua, Javier Gelati presentará al dúo "Cabrera Cardozo". En el espectáculo A la manera alemana, Ernesto Cabrera (guitarra romántica y Terz guitar) y Leandro Cardozo Cassini (guitarra romántica) interpretarán obras de Johann Kaspar Mertz y Pedro Ximénez Abril Tirado. El espectáculo tiene un bono contribución de $ 50.
Alumnos del Maestro Gabriel Schebor, Cabrera y Cardozo Cassini cursan el último año del Ciclo Superior de Guitarra en el Conservatorio Juan José Castro. Unidos por el amor a la música del siglo XIX, formaron el dúo de guitarras históricas "Cabrera Cardozo" con el objetivo de alcanzar una interpretación historicista y apoyándose en el estudio de la técnica y los repertorios propios del período.
Desde 2013 se presentan en concierto en diversas salas, teatros y lugares de culto y tradición en música antigua, como el Centro Cultural Haroldo Conti y el Museo Saavedra. También han participado de distintos festivales de la Asociación Argentina de Laúdes y Guitarras Antiguas. En 2017 asistieron al Primer Congreso Latinoamericano de la Guitarra del 1800, evento inédito a nivel mundial, desarrollado en el Centro Cultural Néstor Kirchner.
El coordinador del ciclo, Javier Gelati, abrazó su vocación por la música antigua cuando empezó a descubrir que podía tocarse de otra manera y con otros instrumentos, cercanos a los de las épocas en las que surgieron esos sonidos. "Cuando decimos me gusta la 'música clásica' en general nos referimos a música que puede abarcar desde el barroco hasta incluso algunas obras escritas en el siglo XX. Cuando hablamos de música 'antigua' nos referimos a una muy amplia gama que va desde la Edad Media hasta Mozart o Haydn", diferencia Gelati.
Acerca de los instrumentos
A finales del siglo XVIII, con el cambio de los paradigmas del arte, nace la guitarra romántica. Si bien tenía grandes similitudes con su antecesora, la guitarra barroca, su rasgo más característico fue el paso de las seis cuerdas dobles a seis cuerdas simples y trastes fijos. Por su parte, la guitarra tercina o terz guitar fue muy utilizada en el temprano siglo XIX. Su particularidad era el pequeño tamaño y una afinación diferente.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La cerveza artesanal como emprendimiento familiar, comenzaron a producir cerveza hace más de 10 años. Es un proyecto incubado en FAUBA que crece todos los días. Los hermanos Pablo, Sebastián y Gabriel Goyeneche ganaron Medalla de Oro en la Copa Argentina de Cervezas.
Antes de que estallara el boom de las cervezas artesanales, Pablo, Sebastián y Gabriel Goyeneche ya sabían que querían producir esta bebida alcohólica tan consumida por los argentinos. Se capacitaron y diseñaron sus primeros pasos. Lo que comenzó como un hobbie se convirtió, más tarde, en empresa.
"Empezamos a producir cerveza en el año 2007 como inquietud de mi hermano más chico. Hicimos un curso para cocinar en casa y así arrancamos. Pero nos dimos cuenta de que en una cocción hacíamos 20 litros, es decir, era mucho trabajo para poca producción. Además, en ese momento no estaba tan en auge el tema de la cervecería artesanal entonces era muy difícil conseguir los instrumentos", cuenta Pablo Goyeneche, productor y egresado de la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias (LEAA) de la FAUBA.
En el año 2013, y como estudiante de la LEAA, fue invitado a participar con un stand en la Feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía. Cada feria vendía las distintas variedades de cerveza artesanal que producía junto a sus hermanos.
"Me invitaron a ser parte de la feria y arrancamos con el emprendimiento. Hasta el año pasado que, por resolución de rectorado de la Universidad de Buenos Aires, nos dijeron que no podíamos vender más alcohol dentro de la Facultad. Comercialmente comenzamos con la feria que fue la que nos impulsó", relata Pablo.
Al año siguiente (2014) se abrió una convocatoria de IncUBAgro, la incubadora de emprendimientos de la FAUBA. "Nos presentamos con el proyecto, hicimos un curso de desarrollo emprendedor y salimos elegidos entre los proyectos a incubar. Hoy por hoy la incubadora nos sigue brindando su apoyo por medio de asistencia a pymes: nosotros hemos conformado una SRL y somos una micro pyme", destaca.
Y agrega: "La incubadora te ayuda a focalizarte en cómo es la pata del negocio, armar un plan para comercializar. Te capacita para estar en contacto con el mercado y con otros emprendimientos".
Actualmente, Goyeneche es una cerveza artesanal elaborada en Buenos Aires y reconocida por sus más de diez variedades, como blond ale (rubia), scotish (roja), porter (negra), ginger (blond con jengibre), doble malta (strongbeer), honeybeer (cerveza con miel), tripel (cerveza belga), Ipa (indian pale ale), Apa (american pale ale), y una "exótica" que se llama Naranjo y que contiene coriandro y cascarillas de naranja. La producción se comercializa en diferentes bares y restaurantes de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires.
Hace poco el emprendimiento familiar incubado en FAUBA recibió la Medalla de Oro 2019 en la Copa Argentina de Cervezas, en la categoría belgian strong ale. Se inscribieron más de 300 cervecerías en más de 100 estilos y 800 muestras de todo el país y los Goyeneche ganaron el oro con el estilo belgian tripel.
"Nuestro desafío pendiente es armar una franquicia. Ya estamos mudando la fábrica para ampliar el bloque de cocción de 1500 a 2000 litros. También incorporamos dos fermentadores de 13 mil litros cada uno, dos maduradores de 13 mil y dos de 6 mil. Esto nos amplía la producción. Es un logro de toda la familia Goyeneche", resume Pablo.
Fuente: Agroinfo
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La colocación de carteles al frente de todas las obras en construcción de la Ciudad es una exigencia establecida por el Código de Edificación. Se trata de una de las medidas para garantizar la seguridad y transparencia en la Ciudad.
A partir de ahora, se ha establecido un nuevo formato para los mismos: deben realizarse en un tamaño A1 (594 x 841 mm) colocados a 1.80mts del nivel de la vereda, encontrándose de forma visible para su lectura en todo momento.
Estos letreros de menor tamaño, pero más accesibles, incorporan, además, una innovación tecnológica que permite al vecino obtener más información sobre la obra, el propietario, los profesionales intervinientes y la etapa en que se encuentra la construcción mediante la implementación de un código QR escaneable desde cualquier celular.
Esta nueva modalidad facilita tanto el control y fiscalización, como el acceso a la información pública por parte de los vecinos, evitando potenciales conflictos. La información es actualizada online ante cualquier modificación en las características de la obra o en sus controles.
El letrero deberá permanecer visible durante la duración completa de la obra, es decir, desde el inicio de las tareas de demolición, si las hubiera, hasta el momento de la finalización de la obra, momento en el que se realiza la declaración Final de Obra y la solicitud del Registro de la Documentación Conforme a Obra.
La lectura del código QR brinda los nombres de los profesionales, empresas y representantes técnicos, los títulos de los profesionales y representantes técnicos, la matrícula de los mismos, el nombre del propietario, la fecha de concesión del permiso, la superficie a construir, el distrito de zonificación, la etapa de ejecución de la obra (si está en fase de demolición, de excavación, de estructura, etc.) y, sobre todo, el estado de la misma, es decir si se encuentra en ejecución, clausurada o paralizada, datos de mucha utilidad para los vecinos que pueden acceder directamente a una información actualizada de manera inmediata y sin intermediarios. Cabe comentar que en lo que va de 2019 la AGC recibió más de 1.500 denuncias de vecinos a obras registradas, muchas de ellas se deben al desconocimiento que genera el estado de las mismas.
Al respecto, Ricardo Pedace, Director Ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control, ente encargado de los controles sobre las obras civiles de construcción de la Ciudad y el organismo que llevó adelante esta innovación, declaró: "Es un paso más en el sentido en que venimos trabajando en todas las Direcciones que componen la AGC: la búsqueda de transparencia, desarrollo tecnológico y asistencia a los ciudadanos para acceder de manera inmediata y cómoda a información de su interés". Y agregó: "Seguiremos elaborando y potenciando mecanismos como éste, incorporando en futuras etapas las inspecciones realizadas y sus resultados, entre otros proyectos en los que estamos trabajando con la idea de seguir haciendo una Ciudad más segura, ágil y transparente".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Veda electoral por las PASO, la veda electoral comenzó el viernes, ya que las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias se realizarán el domingo 11 hasta las 18. Tres horas después de los comicios podrán difundirse los resultados electorales de encuestas y del escrutinio provisorio.
Pero luego de 48 horas de finalizada la elección, sino no hubo reclamos, el Tribunal Electoral comienza el escrutinio definitivo, que se realizará en la Legislatura porteña y en un plazo máximo de 15 días corridos, debe comunicar los resultados finales. Así se consagrará a los candidatos en la Ciudad a jefe de gobierno y su vice jefe, 30 legisladores y 7 miembros de cada una de las 15 comunas para la elección del 27 de octubre. En la Ciudad hay 9 listas, las cuales deberán sacar un piso del 1,5% de los votos para poder volver a presentarse.
El Código Electoral prohíbe desde 48 horas antes de las elecciones y hasta el cierre de los comicios, "la difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes, en todo tipo de medios de comunicación, que induzcan a los electores sobre una posición o preferencia electoral". Y las prohibiciones durante el día de votación son más amplias, ya que no se puede realizar "espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado"
También el domingo está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas hasta 3 horas después del cierre de la votación. Además los electores no pueden portar armas, usar banderas, divisas u otros distintivos desde 12 horas antes de la elección y hasta 3 horas después de finalizada. Los candidatos y adherentes tienen vedado realizar actos públicos de proselitismo o abrir locales partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos, entre otros puntos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Proyecto educativo que propone e invita a estudiantes y docentes de las escuelas primarias y secundarias a votar entre 14 aves nativas para elegir el Ave Emblema de la Ciudad de Buenos Aires, las escuelas que se inscriban podrán votar entre 14 aves nativas.
El objetivo es promover el cuidado de la biodiversidad a través de procesos que promuevan la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con el ambiente, asimismo, propone implementar prácticas y acciones de Educación Ambiental en las escuelas de la Ciudad para que los/as estudiantes identifiquen y conozcan las aves nativas de la Argentina. El Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires invita a las 2300 escuelas públicas y privadas de nivel primario, secundario y escuelas de educación especial a la participación para la elección del ave emblema de la Ciudad.
Es organizado por el Programa Escuelas Verdes, dependiente de la Unidad de Proyectos Especiales «Educación para la Sustentabilidad», la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Agencia de Protección Ambiental (APrA) y la Asociación Civil Aves Argentinas. Fecha de la capacitación: martes 20 de agosto. Ambos turnos (cupo limitado) en el PAS (Paseo Ambiental del Sur). La Ciudad de Buenos Aires ya tiene su árbol emblema: el tala, tiene también su mariposa: la bandera argentina y su flor: la orquídea del talar.
En la foto: Orquídea del Talar
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En la comuna 12, visitas guiadas, capacitaciones, teatro, seminarios, y muchas más son las actividades de se desarrollan en el Centro Ana Frank Argentina, visitar al museo con la escuela, con los alumnos para vivir una experiencia única junto a ellos, de la mano de un guía del equipo de jóvenes voluntarios, quien estará al frente del recorrido: Partiendo del testimonio de Ana Frank, atravesando distintos momentos históricos, hasta llegar a la actualidad con el objetivo de reflexionar acerca de la importancia de los Derechos Humanos, poniendo el foco en lo que sucede cuando estos no son garantizados, poniendo en peligro su vigencia.
Para pedir una fecha, llamar al 3533-8505 de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas.
Para más información, mandar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Capacitación Docente, seminarios Presenciales
Entre septiembre y noviembre el instituto Ana Frank ofertará los siguientes seminarios de capacitación docente:
Testimonio, memoria y archivo. ¿Cómo trabajar sobre el pasado reciente en el aula? Se dictará el 14 de septiembre de 10:00 a 13:00 horas.
¡Estamos vivos! Historia y presente de los pueblos indígenas en Argentina. Reflexiones y abordajes para el aula. Se dictará el 19 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas.
La categoría de genocidio: debates jurídicos, históricos, sociológicos y pedagógicos. Se dictará el 16 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas.
Para más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los seminarios son arancelados.
Primera capacitación de guías del 2019
Día a día en el Centro Ana Frank, un maravilloso grupo de jóvenes voluntarios recibe a los visitantes para acompañarlos en el recorrido del Museo, dándole vida al mismo y ayudando a difundir el legado de Ana Frank, para que éste pueda expandirse cada vez más, llegando a diferentes lugares y personas. Si tenés entre 15 y 25 años, y te interesa vivir ésta increíble experiencia, o conoces a alguien que pueda estar interesado, el 09 y 10 de agosto, de 9:00 a 18:00 horas, se llevará adelante una capacitación de guías.
El Centro Ana Frank Argentina
Superí 2647, CABA