Viernes 4 Julio 2025

Noticias

En un esfuerzo por fortalecer la toma de conciencia y acción frente a las crecientes amenazas cibernéticas, la Ciudad reúne a expertos en ciberseguridad para ofrecer una serie de charlas gratuitas en las 15 comunas porteñas.

“Con el aumento del uso de la tecnología en todas las esferas de la vida cotidiana, la ciberseguridad se convirtió en una preocupación cada vez más relevante para todos, por eso promovemos estas charlas para educar a los ciudadanos en relación a las mejores prácticas en seguridad digital”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano del Gobierno porteño.

Desde ataques de phishing hasta fraudes y/o estafas en transacciones online o el uso ilegítimo de credenciales bancarias y accesos indebidos a cuentas privadas, los peligros online pueden afectar a cualquier persona, sean individuos, empresas o instituciones.

“En respuesta a estas crecientes amenazas, diseñamos un programa de charlas que aborda una variedad de temas relacionados con la seguridad cibernética”, destacan los organismos que impulsan la iniciativa, en este caso, la Dirección General de Relaciones con la Comunidad de la Ciudad, la Dirección General de Participación Ciudadana y Cercanía y BA-CISRT (la Agencia de Sistemas y el Centro de Ciberseguridad).

 La actividad dio comienzo este jueves en la Comuna 11 con un concurrido encuentro en el Sum de Plaza Aristóbulo del Valle, en Villa del Parque, y continuará el 25 de marzo en la Comuna 13. Para participar es necesario inscribirse a través en el sitio web de Defensa al Consumidor. Los cupos son limitados.

Las charlas presentan una modalidad teórico-práctica de carácter presencial con una duración aproximada de dos horas en las diferentes sedes y subsedes comunales. Pueden participar ciudadanos mayores de 18 años. En total, se espera llegar en este 2024 a unas 750 personas con la actividad de concientización.

Al inicio de cada encuentro, se realiza una breve presentación sobre las acciones que realiza BA-CSIRT, y luego los expertos profundizan en las siguientes temáticas:

  • Fraudes y/o estafas en transacciones online
  • Engaños: ingeniería social y phishing
  • Suplantación de identidad, uso ilegítimo de credenciales bancarias y acceso indebido.

También se comparten con los presentes ciertas recomendaciones generales y se tratan casos prácticos reales a modo de ejemplos esclarecedores de las temáticas tratadas, aunque sin revelar las identidades de las personas denunciantes. Además, se realizan presentaciones audiovisuales y se entrega a los participantes material didáctico descargable correspondiente a un “manual de buenas prácticas”.

“Las temáticas elegidas responden a delitos que figuran entre los incidentes más reportados y en auge en la actualidad. Por eso nuestro objetivo es concientizar a la comunidad para propiciar ámbitos y entornos digitales seguros, respetuosos y confiables, a través de encuentros presenciales que fomentan el interés, el intercambio y la participación ciudadana en las comunas, abordando puntualmente sus problemáticas desde una relación de cercanía”, concluye César Torres.

Comienza el mes de marzo y en la Biblioteca se empieza a trabajar a pleno, después del periodo de vacaciones, como siempre un lugar de encuentro para los vecinos, para leer, realizar cursos, talleres, y estar al tanto de las novedades barriales.

Festival Diverso

Organiza y convoca la Asamblea Interbarrial de Parque Saavedra, hacia el 8M, el sábado 2 de marzo, desde las 15:00 horas, en Parque Saavedra (Superí y García del Río) Si llueve se pasa al domingo 3 de marzo, mismo horario.

“En el contexto actual de ajuste y ante la amenaza de pérdida de derechos, desde la Comisión de Género de la Asamblea Interbarrial del Parque Saavedra se propuso organizar un festival feminista y con perspectiva de género de cara a una fecha tan importante como es el 8M. Entre las consignas se pide la derogación del protocolo antipiquete de Patricia Bullrich, la eliminación del DNU vigente y la finalización del plan hambreador de este gobierno.

El nombre del mismo es Festival Diverso, poniendo eje en el trabajo sobre las diversidades corporales. Entre las actividades que formarán parte de la agenda cultural se encuentra una radio abierta desde las 15:00 horas, donde participará, entre otras, Cristina Feijoo (reconocida escritora y vecina del barrio).

A partir de las 16 habrá un amplio abanico de artistas participantes que va desde show de tango, música brasilera (forró y batucada) y cantantes. También contará con la presencia de actividades para las infancias, trabajadoras de la salud, una mesa gráfica, teatro comunitario y más.” Durante el festival se van a juntar útiles escolares junto al Club Amigos del Parque Saavedra.

Tarde de poesía

Sábado 9 de marzo a las 20:00 horas.

Volvemos a invitarlos, esta vez con el año renovado, a reunirnos a leer poesía en voz alta, disfrutar de los ecos de nuestras voces y del intercambio de anécdotas, como si figuritas fueran, en el salón colorido de la Biblioteca.

Trayendo para compartir un texto, ajeno o propio: lo importante es que pase por la voz.

Cualquier consulta, a este mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Peña de Dirección Coral

Próxima reunión: domingo 10 de marzo

La actividad está dirigida a todos aquellos interesados en analizar un texto musical coral y derivar del análisis posibles interpretaciones del mismo.

El único requisito es el interés en ello.

El formato es el de una reunión de gente afín, y de manera interactiva, con la coordinación de Néstor Andrenacci, explorar el repertorio propuesto para cada encuentro.

Actividad arancelada. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cursos y talleres

Narradores comunitarios 

Escuchar un cuento puede ser mágico y conmovedor. ¿Qué hacen los contadores de cuentos para lograr esto? Durante el verano compartimos un taller intensivo con repertorio, ejercicios y herramientas para adaptar la historia, sumergirse en ella y contarla de manera que llegue e impacte a quienes la escuchan. Los resultados finales se los dedicaremos a las niñas y niños que transitarán el Espacio Infantil de la Biblioteca este año. Es parte del proyecto Narradores Comunitarios que lleva adelante Pía Córdova en nuestra Biblioteca y que busca rescatar el Arte de Narrar entre vecinos.

Durante el año, se abre el Taller Permanente para quienes se animen y aventuren al hermoso arte de ¡Contar Cuentos! Contacto: Pía Córdova. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Incautaron insumos y mercadería en infracción en dos consultorios odontológicos, la Policía de la Ciudad, en articulación con personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal, incautó insumos y mercadería en infracción durante inspecciones en dos consultorios odontológicos en los barrios de Almagro y Saavedra.

Los operativos se llevaron adelante en horas de la tarde, tras diversas investigaciones centradas en delitos contra la salud, por parte de la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas N°11, a cargo de la Dra.María Valeria Massaglia, en comercios relacionados con las prácticas odontológicas.

En uno de ellos, ubicado en la Avenida Belgrano al 3900, en el barrio de Almagro, se logró verificar que el comercio poseía medicamentos sin autorización listos para comercializar, los cuales se encuentran prohibidos por la ANMAT.

Además, se comprobó que el lugar no contaba con la habilitación correspondiente para la comercialización de estos productos e insumos médicos, por lo que se dispuso el secuestro de los mismos.

Por otra parte, en otro procedimiento realizado en una distribuidora de productos dentales ubicada en la calle Ramallo al 4000, en el barrio de Saavedra, se secuestraron seis bultos con 60.000 agujas para jeringas de uso odontológico que no cumplían con la autorización correspondiente del Ministerio de Salud de la Nación.    

Ante tales situaciones, se notificó a los responsables por los delitos de suministro ilegal de medicamentos, y venta, suministro o distribución de sustancias peligrosas para la salud disimulando su carácter nocivo, tipificados en los artículos 201 y 204 del Código Penal.

Los procedimientos fueron realizados en conjunto por personal de la División Delitos Contra la Salud Pública y Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad; agentes de Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad; del Ministerio de Salud de la Nación, de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y de la Dirección General de Fiscalización y Control del GCBA.

Avanza la designación del Titular del Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información Pública. Se trató la postulación de Victoria Roldán Méndez para presidir el ente ciudadano que garantiza el acceso a la información.

La ex legisladora porteña Victoria Roldán Méndez, postulada para el cargo que encabeza el Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información Pública, presentó sus antecedentes y trayectoria, que fueron considerados de forma positiva por la Audiencia Pública.

La designación del próximo o la próxima titular del Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información Pública (OGDAI) fue el tema que abordó la Audiencia Pública realizada en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante la tarde del martes 27 de febrero.

El organismo se creó por la ley de la Ciudad 104 y tiene la misión de asegurar el cumplimiento de los preceptos de libre acceso a la información pública y transparencia de los datos. Su función principal es resolver los reclamos por falta de respuestas a solicitudes de información o por contestaciones incorrectas.

La audiencia de ayer fue encabezada por los legisladores Hernán Reyes, Inés Parry y María Luisa González Estebarena, quienes presiden las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, y la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control, respectivamente. También participaron las diputadas Gimena Villafruela y Sol Méndez.

Por su parte, la postulante Roldán Méndez se dirigió a las personas presentes en la Audiencia Pública e hizo hincapié en “la transparencia y la participación ciudadana” como pilares de cualquier gobierno.

Abre la convocatoria para la tercera edición de ROJO, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires (vigente desde el 22 de febrero hasta el 22 de marzo de 2024)

Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown convoca a grupos, elencos y artistas nacionales e internacionales del género a participar de su tercera edición que se llevará a cabo del 21 al 30 de junio de 2024 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este festival continúa su misión de difundir, apoyar e incentivar la riqueza cultural del clown escénico y el gran trabajo pujante y profesional que ocurre de manera independiente.

Participarán al menos 9 obras y 5 números para adultos que serán seleccionados por la organización.

Para enviar el material ingresa al formulario correspondiente y envía tu material en la página web: Rojo festival independiente 2024.

Convocatoria Obras:

El material de las obras se recibirá hasta las 24 h. del 22 de marzo de 2024.

Las obras a presentar deberán tener una duración mínima de 40 minutos y máxima de 90 minutos.

Y podrán ser para público adulto o apto para infancias.

Convocatoria Números:

El material de los números se recibirá hasta la hora 24 h. del 22 de marzo de 2024.

Los números a presentar deberán tener una duración mínima de 8 minutos y máxima de 15 minutos.

Coordinan esta aventura dos payasos budistas de la escena independiente porteña: Luis Levy y Santiago Legón.

Comparten Legón y Levy: “Más que nunca apostamos a la continuidad de ROJO  como trinchera que manifiesta nuestra identidad cultural, sabiendo que somos un puente que une al arte con el público.”

“En las dos primeras ediciones de ROJO confirmamos la necesidad de este espacio, que creció exponencialmente y confiamos que continuará en ese camino. Año a año recibimos trabajos de más provincias y países, participan más espacios culturales con mayor afluencia de público.”

El Parque Avellaneda recibe marzo con múltiples actividades, exposiciones, muestras de arte, talleres, teatro, cuentos, arte, naturaleza, visitas guiadas, paseos pedagógicos, para disfrutar en familia, todas las actividades son libres y gratuitas, uno de los parques más lindos que tiene la ciudad, para pasar el día con los chicos, deleitarse con el canto de los pájaros y conectar con la naturaleza.    

Infantiles 

Manos a la obra

Un espectáculo que parece no comenzar nunca, ahí es donde aparecen unos simpáticos viejitos quienes deciden poner manos a la obra y hacerse cargo del show de circo, ya que el público está listo para verla... lo que los abuelitos no esperaban era encontrarse con la sorpresa de que habían nacido para ser payasos.

Sábado 2 a las 17:00 horas.  (Playón del Antiguo Tambo)

Casi Perfectos

De la Compañía Un cuerpo mil historias

Yoyo y Maimai son una pareja obsesionada  con la perfección. Mostrando sus destrezas, comenzarán un diálogo con el público donde reflexionarán sobre el significado de ser perfectos. Cansados de competir entre sí, recordarán su historia de amor y al unirse lograran encontrar lo que tanto anhelaban.

Domingo 3 a las 17:00 horas. (Playón Antiguo Tambo)

Góspel de Avellaneda

Este Coro fue creado en 2022 por su fundador y director Matías Couselo luego de más de 10 años de trayectoria en la música góspel como cantante solista y coreuta, además de dirigir su primera agrupación Coro Talentos, desde el 2016. Este nuevo grupo busca instruir a cantantes que quieran aprender técnicas de canto más avanzadas, estilos de música afroamericana como el Blues, Disco, Funk y Rithmn & Blues, y formar finalmente un grupo de cantantes profesionales que lleven este estilo por zona sur de Buenos Aires donde no abundan este tipo de espacios.

Sábado 9 a las 19:00 horas. (Playón del Antiguo Tambo)

Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda

Directorio y Lacarra (CABA)

Incautan 850 prendas de contrabando en Villa Lugano valuadas en más de 17 millones de pesos, la Policía de la Ciudad secuestró unas 850 prendas de abrigo de contrabando, valuadas en el mercado en más de 17 millones de pesos, que eran transportadas por tres hombres en una camioneta por el barrio de Villa Lugano.

Personal de la División Investigaciones de Organizaciones Criminales, dependiente del Departamento Contra el Crimen Organizado de la Policía de la Ciudad, observó sobre la autopista Dellepiane el paso de una camioneta Ford Transit cargada con mercadería que tomó la bajada de la avenida Escalada.

Los oficiales decidieron para su marcha para la identificación de las personas y de la mercadería.

En el interior del rodado viajaban tres hombres extranjeros que no tenían la documentación del ingreso al país.

Al revisar la carga, los efectivos hallaron 850 prendas de abrigo entre camperas y chalecos, todo de origen chino, y un aparato médico oftalmológico disimulado como una bicicleta en una caja.

El Juzgado Nacional en lo Penal y Económico Número 9, a cargo del doctor Javier Biscayart, dispuso la intervención de personal de Aduana para la apertura de los bultos, contabilizándose entre todo un valor de 17.800.000 pesos, y el posterior secuestro de todos los elementos hallados.

Los tres hombres fueron identificados y notificados en la causa por infracción a la Ley 22.415 (contrabando).

Cultivan peces y camarones para controlar poblaciones de mosquitos, especialistas del INTA y del Conicet evaluaron los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.

Estos enemigos naturales de larvas y pupas de mosquitos son un método efectivo de control biológico que permite reducir la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades.

Malaria, dengue, chikungunya, fiebre amarilla y Zika son algunas de las enfermedades que transmiten los mosquitos. Con el objetivo de reducir la presencia de estos insectos, un equipo de investigación del INTA y del Conicet evaluó los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.

“Algunas especies nativas de peces y camarones son enemigos naturales de las larvas de mosquitos”, explicó Ariel Belavi -referente nacional de acuicultura del INTA-. Es que, según detalló, “la especie Australoheros facetus -conocida como chanchita, castañeta, cará o chata- es un pez que habita en la cuenca del Plata capaz de consumir más de 500 larvas de mosquito en menos de un día. Esto los hace ser un efectivo enemigo natural de los mosquitos y un excelente controlador biológico”.

A su vez, existen otras especies nativas que pueden cultivarse y producirse en espejos de agua artificiales y que también consumen larvas y pupas de mosquitos, tales como el camarón de río (Macrobrachium borellii) y el camarón fantasma o camarón de agua dulce (Palaemon argentinus).

“Estos crustáceos que habitan en ambientes de agua dulce en el centro de América del Sur pueden ser utilizados para controlar las poblaciones de estos insectos, incluso los de las especies Aedes sp, Anopheles sp y Culex sp, de relevancia por el potencial de transmitir enfermedades”, especificó Belavi.

En este punto, Pablo Collins -investigador del Conicet- subrayó: “Estas dos especies de camarones son nativas de la Cuenca del Plata y consumen larvas y pupas de mosquitos”.

Se los suele encontrar en lagunas someras, estanques y ríos, ya que toleran un amplio rango de condiciones ambientales. “Se reproducen en los ambientes dulciacuícolas sin necesidad de migrar a los marinos como lo hacen otros camarones”, detalló Collins y agregó que su alimentación es omnívora utilizando los recursos tróficos que encuentran en el fondo de estos ambientes, en la columna de agua y entre la vegetación acuática.

“Pueden consumir 40 larvas por día”, aseguró el investigador del Conicet, quien no dudó en aclarar que las densidades de estos camarones en los ambientes naturales o en cultivos pueden alcanzar los 500 ejemplares por metro cuadrado.

A partir de denuncias efectuadas por vecinos y vecinas de la zona, la Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, María Rosa Muiños, realizó una recorrida en el Complejo Urbano Mugica, ubicado en el barrio de Villa Lugano.

En el relevamiento, del cual también participaron equipos técnicos del organismo, se verificaron diversas problemáticas que afectan las viviendas. En particular, se identificaron falencias edilicias como grietas, filtraciones y humedad.

Con respecto a las condiciones de los servicios básicos, especialmente del suministro eléctrico, la Defensoría constató el deteriorado estado del conjunto edilicio que conforma la platea 2, el cual sufrió recientemente un incendio en el tendido de electricidad.

Por otra parte, se observaron deficiencias en los espacios públicos, principalmente acumulación de materiales, residuos y falta de luminarias.

Finalmente, se inspeccionaron las plateas 12 y 13, cuyas obras fueron paralizadas, y la platea 1 que se encuentra para demoler, pero hasta el momento continúa en situación de riesgo.

Con toda la información recolectada, el personal de la Defensoría del Pueblo llevará a cabo las presentaciones correspondientes para garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas que habitan este complejo habitacional.

Una linda propuesta para disfrutar del aire libre, prestar atención, aprender de lo que muchas veces no miramos por el apuro y los compromisos de la vida cotidiana, tomarse unas horas, un rato, en relajarnos, en liberar en estrés y observar la naturaleza, es gratis, es saludable, se puede realizar en familia, con un termo y unos buenos mates acompañando la recorrida y enseñando a los más chicos sobre los ambientes naturales y las plantas nativas.

La Facultad de Agronomía invita a los vecinos y a todo aquel que desee participar del Concurso fotográfico abierto a la comunidad, enviando tus fotos de visitantes florales en el predio de la Facultad, tu fotografía puede ser parte del próximo cartel que realice la Facultad.

Cada participante podrá presentar hasta un máximo de tres (3) fotos, en las que se observe a un animal visitando una flor, ya sea posado o alimentándose en vuelo.

Las fotos se deben enviar a la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Apertura y cierre: desde 21 de febrero al 31 de marzo

Ver bases y condiciones en la página web: agro.uba.ar/visitantesflorales o escaneando el QR

El predio de la Facultad es un gran refugio para diversos animales y plantas, hay una iniciativa fuerte para revalorizar y fortalecer este aspecto del predio como demuestra la instalación de canteros con especies vegetales nativas.

Los visitantes florales son abejas, mariposas, picaflores, moscas de las flores, escarabajos, entre otros, especies animales que visitan y polinizan las plantas ubicadas en el corredor biológico de la Facultad.

Estos animales recolectan néctar y/o polen como fuente de alimento. Al realizar esta tarea muchos transportan el polen, que se adhiere al cuerpo del animal, de una flor a otra.

Este fenómeno se conoce como polinización. Esto es fundamental para la reproducción de plantas nativas y cultivadas y, por lo tanto, para la obtención de muchas frutas y verduras.

La FAUBA dicta cuatro Tecnicaturas Universitarias, recientemente actualizados sus planes de estudios, tienen una duración de tres años, son gratuitas y con ingreso irrestricto.

Los técnicos universitarios cuentan con habilidad técnica, fundamento científico y ética profesional, desde una visión integral y sustentable, que tiene como pilar la preservación de los recursos naturales. Podés encontrar más información en la página web: agro.uba.ar/carreras

Facultad de Agronomía, Av. San Martín 4453, CABA.

Subsede Devoto, Escuela de Floricultura y Jardinería "Juan O. Hall"

Habana 3870, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se dictan las Tecnicaturas de Floricultura y Jardinería.