Sábado 5 Julio 2025

Noticias

La Secretaría de Ambiente porteña, junto a la Fundación Pablo Cassará, inauguró el lunes el primer vivero in vitro de la ciudad de Buenos Aires, que tiene como objetivo, entre otras cosas, la mitigación del impacto del Cambio Climático.

El encuentro fue encabezado por José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción, Inés Gorbea, secretaria de Ambiente y Jorge Cassará, presidente de la Fundación Pablo Cassará.

El vivero está ubicado en el Paseo de la Flora del Ecoparque porteño y trabajará con el fin de alcanzar una gestión del arbolado sostenible, que permita contar con el material vegetal necesario para la propagación de árboles nativos, es decir, especies con gran valor biológico y cultural, apropiadas para las condiciones de la Ciudad.

La técnica de propagación in vitro es una práctica realizada en un laboratorio por profesionales, que busca cultivar material vegetal bajo condiciones controladas de humedad, temperatura y nutrientes, a partir de tejidos que cuentan con una trazabilidad biológica. Las especies seleccionadas son de gran valor ecosistémico y de las mejores características fenotípicas, garantizando excelentes resultados.

“Desde la Ciudad de Buenos Aires estamos tomando diferentes medidas con el fin de mitigar el impacto del Cambio Climático. En ese sentido, los árboles juegan un rol fundamental. Por eso, entre otras cosas, actualizamos el Plan Maestro de Arbolado, donde nos proponemos garantizar la permanencia y aumento del arbolado urbano. La inauguración del vivero in vitro es un paso más, que va a permitir preservar nuestra biodiversidad, la reproducción eficiente de especies fundamentales para nuestro ecosistema y, al mismo tiempo, fomentar el trabajo científico y de investigación”, afirmó Inés Gorbea, secretaria de Ambiente.

Está técnica permite acelerar el crecimiento de los árboles, disminuyendo de forma significativa la mortalidad de ejemplares en relación a los que crecen en condiciones naturales. Esto permitirá propagar ejemplares con características de interés para la lucha contra el Cambio Climático y abre nuevas posibilidades para la reintroducción de especies autóctonas que son de difícil propagación, claves para la conservación de la biodiversidad.

Además, es importante resaltar que en el vivero se aplicará la investigación y desarrollo (I & D) para poder contar con ejemplares apropiados, como lo especifica el Plan Maestro de Arbolado de la Ciudad (PMA). El crecimiento de plantas nativas en viveros tradicionales a menudo presenta desafíos y los resultados son difíciles de obtener. Por lo tanto, la técnica de micropropagación in vitro da la posibilidad de combinar esfuerzos y promover la reproducción.

En la inauguración también estuvieron presentes Hernán Rossi, jefe de gabinete del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, Ariel Álvarez Palma, subsecretario de Políticas de Infraestructura Verde, Federico Iglesias, subsecretario de Unidad de Proyectos Especiales Ecoparque, Juan Seco, subsecretario de la Unidad de Coordinación Gestión de Políticas Productivas, Javier Vázquez, director general de Restauración Ecológica y Recomposición Ambiental y Solange Cassará, directora técnica de la Fundación Pablo Cassará.

En una primera etapa se proyectan 10.000 ejemplares de diferentes especies, lo cual permitirá cumplir con los objetivos de la Dirección General de Restauración Ecológica y Recomposición Ambiental, en sus futuros proyectos de restauración y los del PMA, en espacios verdes y arbolado lineal.

Con el pronóstico de un próximo fin de semana soleado y una temperatura agradable, que será ideal para pasear, despejarnos un poco, y estar al aire libre, recorrer una feria es un paseo ideal para disfrutar en familia y sobre todo de forma gratuita, sábado 9 y domingo 10 de septiembre, de 10:00 a 18:00 horas, vuelve  la Feria del Productora al Consumidor de la Facultad de Agronomía, disfrutar de una salida al aire libre, curiosear y aprender, todo en un excelente clima de armonía y rodeado de un espacio verde único en la Ciudad.

En la Feria de la Economía Social de la Facultad de Agronomía de la UBA se podrá encontrar una enorme variedad de alimentos frescos y envasados, delicias gastronómicas, frutas y verduras de estación que llegan directamente de sus productores al consumidor.

Se podrá entrar por la avenida San Martín 4453 o por avenida De los Constituyentes 3454.

La Feria del Productor al Consumidor de la Facultad de Agronomía se desarrolla bajo los pilares de una producción sustentable, la soberanía alimentaria, una economía social y solidaria, el consumo responsable y la alimentación saludable. La misma, integra a 120 expositores entre los que destacan pequeños productores, emprendedores de la economía social, gastronómicos, asociaciones y cooperativas, y los comunica directamente con el consumidor final.

En la Feria se puede interactuar directamente con el productor y adquirir productos como mieles de distintas zonas, chacinados, yerbas orgánicas, tomates envasados de diferentes regiones del país, cervezas artesanales, licores, vinos, leches veganas de almendras, arándanos en todas sus formas, panificados, productos de artesanos independientes, plantines, semillas agroecológicas, dulces y mermeladas, verduras, frutos secos, variedad de quesos, conservas, hongos y más de un centenar de productos únicos y artesanales.

De la Feria participan numerosos productores de alimentos que producen, algunos bajo sistemas de producción orgánica y otros de manera agroecológica, ofreciendo frutas y verduras de estación saludables a un precio justo y de gran calidad.

A las 15:00 horas desde el gazebo institucional de UBA Agronomía, frente a la carpa roja de Cultura, se puede participar de una recorrida por el Museo Universitario de Maquinaria Agrícola de la Facultad de Agronomía, duración estimada de la actividad una hora y media, conducen la recorrida técnicas de la cátedra de Turismo Rural.

Patio de cultura, el césped detrás de los puestos del corredor, el domingo la carpa y patio de cultura te esperan para disfrutar de una tarde con música, danzas y juegos.

A las 13:00 horas @danzas2jorgedonn presenta una muestra de lo trabajado en la escuela en sus distintos turnos y lenguajes.

A las 15:00 horas @cuentosentrelazados nos invita a vivir distintas historias para volar con la imaginación, disfrutando de la naturaleza.

A las 16:00 horas @angiruduo explora las sonoridades de la música popular argentina a través de la elaboración e interpretación de arreglos que surgen del desarrollo y la improvisación musical. 

La historia de superación de las mujeres del Polo textil San Antonio, Sonia dirige la Cooperativa 17 de Noviembre junto a 46 personas, donde confeccionan y elaboran ropa urbana y deportiva para distintas marcas. Este proyecto surgió durante la pandemia, cuando distintos grupos de mujeres de las villas 1.11.14 y 21.24 con muchísimas capacidades en el sector de la indumentaria y textil buscaban alternativas para seguir adelante, desarrollarse y crecer, a pesar del contexto apremiante.

A poco tiempo del inicio de la Cooperativa, surgió la posibilidad de formar parte del Polo Textil San Antonio, ubicado en el barrio de Barracas. Fue en junio de 2022 cuando un grupo de personas que venían trabajando de manera informal en el rubro textil, comenzaron a hacerlo en un sitio con instalaciones adecuadas para llevar adelante el emprendimiento.

Un año después de este comienzo virtuoso, gracias al empuje de las trabajadoras y a las herramientas brindadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la subsecretaría de Desarrollo del Potencial, para formalizar el proyecto, se encuentran participando del desfile “Argentina Fashion Week”, que es la reunión más importante del país para la industria de la moda.

Hasta ahí llegaron Sonia, sus compañeras y todos los sueños del Polo San Antonio, para presentar la cápsula “Fusión” que son prendas realizadas por personas que quieren y trabajan por un mejor vivir. Se buscó una FUSIÓN de estilos, talentos, materiales y morfologías, en una colección atemporal, sustentable y envolvente para personas con identidad e impronta innovadora que disfrutan de navegar entre lo clásico y el diseño de autor.

“Cuando comenzamos, nunca pensamos que sería un proyecto con muchos logros en tan poco tiempo. Primero el desfile de festejo por nuestro primer aniversario, y ahora la posibilidad de mostrar nuestro trabajo en este evento tan importante”, se emocionó Sonia, y remarcó: “que el acompañamiento del gobierno es muy importante para que los sectores informales de la economía se incorporen al trabajo formal siendo esa la única forma de desarrollarse en serio, como pasó con el Polo San Antonio”.

Por su parte, Belen Barreto, subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, festejó el crecimiento del Polo Textil, y expresó: “Desde el Gobierno de la Ciudad hace ya varios años venimos impulsando herramientas para el trabajo para que las personas de las zonas y contexto más vulnerables puedan salir adelante, con autonomía y libertad. El concepto es brindar una caña de pescar, no el pescado, generando posibilidades de desarrollo”. Y agregó: “Cuando se busca hacer las cosas bien, los resultados suceden, y las historias de éxito se multiplican”.

El Polo Textil San Antonio, que se encuentra conformado por cooperativas de distintos barrios del sur de la Ciudad como JAC y Enredo, se basa en los pilares de la integración, capacitación y trabajo, y utilizan el espacio para brindar servicios textiles de excelente calidad. Abrió sus puertas en el 2022 como un espacio co-gestionado entre distintas cooperativas que promueven el desarrollo de una industria textil. Ahí funcionan distintos proyectos en simultáneo y complementariedad con un impacto en más de 100 trabajadores. Todas las cooperativas tienen el mismo objetivo: impulsar nuevas formas de trabajo textil que generen igualdad de oportunidades.

Para más información en la página web: valorpopular.buenosaires.gob.ar

 

A partir de este domingo 3 de septiembre y hasta el 24, con entrada gratuita, Ciclo de cine, Un lugar en el que nunca estuve, Documentales del mundo, en la Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consultar la programación en la página web.

Documentales del mundo

Los domingos de septiembre a las 19:00 horas,  Kino Palais y CNB Cine presentan un ciclo de documentales que nos llevarán a lugares inhóspitos o poco conocidos del planeta. Cada directora y director de esta serie de realizaciones pone su mirada aguda para diseccionar, preguntarse y tratar de entender estos espacios desde los aspectos sociales, políticos, económicos y religiosos. Cada trabajo trae consigo una propuesta diferente, con la idea siempre presente de interpelar al espectador.

Hay dos cortos que abordan las islas europeas y de cómo estas fueron apropiadas a favor del turismo y comercio desmedido; un documental que incomoda y nos lleva a la capital mundial de los judíos ultra ortodoxos donde no existe un sistema de justicia gubernamental y todo lo rigen los rabinos; un retrato del confín del mundo donde la protagonista tiene una pequeña despensa y se relaciona con personas que están de paso y, hasta a veces, perdidos en medio del desierto. En el cierre del ciclo, revisitando al gran maestro Chris Marker con su Carta desde Siberia, donde se toma muchas licencias para reportarnos, con cierto humor por momentos, esta vasta región.

Este ciclo se lleva adelante con el apoyo de Institut français d'Argentine.

Se convoca a los vecinos interesados a participar de la próxima reunión de la Comisión de Cultura, la misma será bajo modalidad “no presencial” (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo, se realizara el lunes 4 de septiembre de 2023 a las 19:15 horas, Link de la reunión de Zoom programada para sumarse en forma virtual.

Link de la reunión:

Tema: comisión cultura CCC12.

Día: lunes 4 de setiembre de 2023.

Hora: 19:15.

Unirse a la reunión Zoom

https://us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09

ID de reunión: 744 5158 5799

Código de acceso: 374Xe5

Temario reunión:

1-Elección de un coordinador.

2- Elección de secretario de actas.

3- Aprobación del acta anterior.

4-  Avanzar sobre la propuesta de exposición de los candidatos a comuneros sobre el tema: Democracia Participativa y el Consejo Consultivo Comunal, con invitación a todos los vecinos e instituciones de la Comuna.

5- Considerar la propuesta de exposición de relatos de discapacitados y exposición de artistas plásticos discapacitados

6- Programar nuevas fechas para concurso de fotografía y de relatos y poesías dado que las establecidas en la reunión pasada no son viables por superposición con las establecidas por la asamblea del Consejo Consultivo. 

7- Otros

Comisión de Cultura del C.C.C.12

Será de $80 y se trata del último tramo de la actualización tarifaria aprobada. Jubilados, pensionados, personas con discapacidad, personas trasplantadas y estudiantes primarios y secundarios seguirán viajando gratis. Continuará la tarifa social y los descuentos por pasajero frecuente.

Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE) aplicará, desde el domingo 3 de septiembre, el último tramo de la actualización tarifaria aprobada mediante la resolución N°5. Así, el boleto de subte pasará a costar $80 mientras que el Premetro valdrá $28.

La modificación del cuadro tarifario fue tratada y aprobada en la audiencia pública celebrada el 3 de febrero, con el objetivo de seguir garantizando el mantenimiento y correcto funcionamiento del servicio, y en línea con la actualización tarifaria implementada por el Gobierno nacional para el resto del transporte público del AMBA.

Además de buscar un balance entre el boleto de los distintos medios de transporte, la actualización responde a la variación de la tarifa técnica -que refleja el costo de la explotación del servicio y consiste en el cociente entre dichos costos y el número de pasajeros pagos- y se hace necesaria para garantizar el buen funcionamiento del subte, manteniendo sustentable el sistema de transporte público.

En ese sentido, teniendo en cuenta que esos costos se incrementaron un 58% a octubre del 2022 y que la nueva tarifa comenzó a regir recién en marzo, implementada en cuatro tramos, con una demanda de pasajeros estabilizada en el 70% del total prepandemia, la actualización apunta a reducir el subsidio.

Por un lado, continuará vigente el descuento de la RED SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes. Así, mientras más viaje el usuario se le aplican automáticamente descuentos de 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales respectivamente.

Además, seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, y para personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en lista de espera –todos ellos pueden viajar gratis-, el boleto estudiantil –que también es gratuito-, y los abonos social, maestro y estudiantil, para alumnos de escuelas secundarias y terciarias.

El abono social está destinado a beneficiarios de planes sociales administrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del programa Ciudadanía Porteña; beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar; personas en situación de desempleo crónico o recurrente; personas que acrediten poseer ingresos familiares que se encuentren por debajo de la canasta básica familiar que publica el INDEC; personas que acrediten encontrarse en situación de indigencia; beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón; excombatientes de Malvinas; aquellos grupos identificados por normas vigentes de la Ciudad de Buenos Aires con necesidades especiales o en situación de alta vulnerabilidad social.

Inestabilidad óptica y naturaleza orgánica. Las formas dinámicas de Cesar Fioravanti y Nelly Schneider.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta Inestabilidad óptica y naturaleza orgánica. Las formas dinámicas de Cesar Fioravanti y Nelly Schneider organizada por MuseosBA. La inauguración será el jueves 31 de agosto a las 18 en el Museo Perlotti, ubicado en Pujol 644.

Las obras de Nelly Schneider nos remiten a formas primigenias, momentos de la tierra en formación y nos devuelve una visión ancestral. Las sinuosas esculturas presentes en esta exposición son patrimonio del museo y solo una breve parte del universo creativo de esta escultora. Exploradora de la naturaleza inerte, nos presenta ‘Estalactita’ y, de los fenómenos de la misma como ‘Gran Ola’ y ‘Gran Lluvia’, que se develan a través de su sobriedad y originalidad para plasmarlo en la materia.

Los collages, relieves, dibujos 3D, gofrados o los dinamogramas de Cesar Fioravanti, reflejan la idiosincrasia de su espíritu alegre y libre, un mundo interior donde prevalecen los colores, las formas geométricas y la ironía: ‘Que Curvas…eh…?’, ‘Verano’ y ‘Se viene la primavera’. Una particularidad de su obra es el interés en hacer partícipe al espectador, de integrarlo, no solo por el recurso óptico sino también actuando sobre la dinámica de la pieza, movilizando módulos y actualizando la obra como bien se puede experimentar en ‘Mar azul’; ‘Arlequín’ y ‘1+2’, por ejemplo.

La muestra podrá visitarse desde el 1° de septiembre, lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 horas y sábado, domingos y feriados de 11 a 20 horas. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.

El Cuerpo Legislativo premió la extensa trayectoria de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina. Y además, se entregó una distinción a la boxeadora Gabriela Alaniz.

Los legisladores de la Ciudad entregaron un beneplácito por los 35 años de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado del Palacio Legislativo y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Roy Cortina, como también de la fundadora y el presidente de dicha institución, Victoria Massa Sojo y Alejandro Cytrynbaum, respectivamente.

En el comienzo de los discursos, Cortina destacó: “Que estemos aquí es un recordatorio de la fuerza y la determinación que puede surgir de un grupo de personas, que se une con un propósito común. En este caso, el mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down”.

Y rememoró los orígenes de la institución: “Encendieron una llamada que ha iluminado y allanado el camino como un faro de esperanza, empoderamiento e inclusión para las personas con Síndrome de Down y su familia. Todos tenemos un lugar fundamental en nuestra sociedad”.

Luego, Massa Sojo agradeció a la Legislatura de la Ciudad por honrar a ASDRA. Y manifestó: “Gracias a los padres pioneros, que tuvieron a sus hijos y los llevaron a la iglesia, al templo, a la plaza y al club en un tiempo en que el diagnóstico era asimilado a una situación non sancta. Porque ellos nos abrieron las puertas”.

Finalmente Cytrynbaum informó que ASDRA es una asociación de bien público, que tiene como misión dar información y contención a las familias. Y concluyó: “Pero como habrán visto, esto creció un montón. Y sin perder la esencia de ser familias que reciben a otras familias cada vez más grandes”.

A lo largo de sus primeros 35 años de historia, la organización se ha posicionado como un faro para diferentes entidades que persiguen los mismos objetivos, así como una referencia para la sociedad en el abordaje de esta temática.

Instituida como una asociación civil sin fines de lucro, ASDRA se compone de familias, voluntarios y empleados que trabajan por y para la inclusión de las personas con síndrome de Down en distintas etapas, como la atención temprana, cuestiones relacionadas a la educación, la vida laboral y su vida independiente.

ASDRA constantemente impulsa y trabaja para el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad a la que el Congreso de la Nación Argentina adhirió en 2008, mediante la sanción de la Ley 26.378.

Desde su fundación, ASDRA ha logrado acompañar a más de 12.000 familias, así como alcanzar a millones de personas con sus campañas de bien público. A su vez ha impulsado la creación de la Federación Iberoamericana de Personas con Síndrome de Down y la Red Argentina de Familias de Personas con Trisomía 21.

En tanto, en el salón Presidente Alfonsín, la diputada, Maia Daer, entregó un beneplácito a la boxeadora Gabriela “La Chucky” Alaniz, con motivo de la obtención de la corona mosca de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).

El domingo se celebró el Día de las Infancias en la Comuna 12, frente al Club Cultural y Deportivo 17 de Agosto, Av. Albarellos 2935, CABA, por suerte el tiempo acompaño con un día de sol y las familias del barrio, junto a los niños disfrutaron con varias actividades pasado el mediodía, con la Banda de Música de la Policía de la Ciudad, maquillaje artístico para los chicos, con paseos en el Tren de la Alegría con personajes de los Campeones del Mundo y otros, acompañando el recorrido por el barrio de Villa Pueyrredón.

Luego llego la Brigada Blanca de la Policía de la Ciudad que hizo acrobacia sobre las motos, ante el aplauso de todos los presentes, estuvo espectacular y los vecinos lo disfrutaron.

Siguió un espectáculo con juegos y aprendizaje de los Bomberos de la Ciudad, la Escuadra Fiel y su fabuloso espectáculo de canes, los perritos realizaron varias tareas para lo cual son entrenados, y todos asombrados con lo que hacían, la Escuadra Fiel, demostró toda la agilidad y disciplina que tienen los perros de la Policía de la Ciudad, con movimientos adaptados para los chicos a través de saltos, acrobacias y otras destrezas, un evento que se disfrutó en familia con los vecinos de la comuna, en el que los chicos participaron, se divirtieron y aprendieron también.

La Escuadra fiel de la Policía de la Ciudad, integrada por perros que son instruidos por agentes, en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP).

La “Escuadra Fiel” de la Policía de la Ciudad es una unidad canina integrada por guías y perros, con la función de mostrarle a la sociedad las habilidades de los animales, realizan diferentes actividades de obediencia, disciplina, destreza, tales como saltos de vallas, saltos de aros, hula-hula, conteo de números, carrera de pelotas, escondidas, entre otras actividades.

Las actividades se realizan en establecimientos educativos, deportivos y sociales de diferentes comunas para resaltar la tenencia responsable de mascotas y cómo fortalecer el vínculo con ellas por medio del cariño.

Detuvieron en misiones a un hombre acusado de organizar fiestas sexuales con menores de edad, la Policía de la Ciudad detuvo en las últimas horas en la localidad de Posadas, en la provincia de Misiones, a un hombre de 25 años acusado de organizar fiestas con adolescentes, en el marco de la investigación que involucra al productor televisivo Marcelo Corazza por corrupción de menores.

La captura se concretó luego de varios días de arduo trabajo territorial en la provincia de Misiones por parte de la División Trata de Personas de la Policía de la Ciudad, que incluyó investigaciones en la ciudad de Oberá y posteriormente en Posadas.

Luego de varias pesquisas se comprobó que el imputado, un hombre de 25 años acusado de organizar fiestas con menores de edad, se encontraba en una vivienda ubicada en la Manzana 21 del barrio Yacyretá, de la mencionada ciudad misionera, donde finalmente fue atrapado.

Durante el procedimiento, que contó también con la participación de Gendarmería Nacional Argentina, se secuestraron también importantes elementos para la causa, entre ellos una computadora de escritorio, una notebook y un celular.

El detenido, involucrado en la causa de corrupción de menores, será trasladado en las próximas horas a la Ciudad de Buenos Aires, donde será alojado en dependencia policial hasta que avance la causa en su contra.

Cabe recordar que por la causa ya eran cuatro los detenidos: el productor televisivo Marcelo Corazza, Francisco Rolando Angelotti, Andrés Fernando Charpenet y Raúl Ignacio Mermet.