Domingo 20 Abril 2025

Noticias

Verde-CiudadLlama la atención la falta de comunicación e información bajo el ala de un mismo Ministerio, esa es la impresión que se llevo un conocido, que trabaja en el área de Marketing de una  empresa cuando recorriendo varios pisos del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad, sito en la Av. Roque Sáenz Peña 570, 4° piso, nadie le supo informar sobre el programa Grandes Amigos de Buenos Aires Ciudad Verde, dirigido a grandes generadores de residuos a los que ya se han adherido muchas empresas, colocando en sus locales y oficinas los cestos verdes y negros para la separación en origen, dentro de este programa el Gobierno de la Ciudad se encarga de dar charlas, capacitando a los empleados sobre el uso que se debe dar a cada recipiente, contactando a su vez las empresas con los Recuperadores Urbanos de su zona, para el retiro del material reciclable.

En la Pagina del Gobierno de la Ciudad se pueden leer estas declaraciones de Ministro Diego Santilli, en la firma de convenios.

Se firmaron un convenio con casi 20 empresas que se comprometen a incorporar en sus sucursales de atención al público y espacios comunes los dobles cestos para la separación en origen.

Bancos, shoppings, aeropuertos y otros rubros con llegada masiva a los vecinos de la ciudad se transformarán en Grandes Amigos de la Ciudad Verde.

“La cruzada verde que decidimos encarar en esta gestión va sumando aliados y, afortunadamente, usted es uno de ellos. Su empresa, al sumarse a este nuevo programa deja de ser un gran generador de residuos para transformarse en un Gran Amigo de Buenos Aires Ciudad Verde. Separar en origen implica un cambio cultural y es muy importante contar con su ayuda para lograrlo. Por eso, queremos expresarle nuestro agradecimiento e invitarlo a la firma del convenio que les otorgará este reconocimiento” dijo el Ministro de Ambiente y Espacio Público Diego Santilli.

Esto esta muy bueno, pero si una persona que esta buscando interiorizarse sobre estas acciones, llegan hasta el octavo piso del Ministerio de Espacio Público donde funciona la Dirección de Limpieza (después de haber recorrido otras oficinas del mismo Ministerio) y nadie tiene el más mínimo conocimiento para orientar o asesorar al que esta buscando información, amerita que se realice un mini curso a los empleados de este Ministerio, sobre todos los Programas que posee el área del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Para ser Grandes Amigos de Buenos Aires Ciudad verde, hay que dirigirse al Registro de Generadores Especiales haciéndose presente en la Dirección General de Reciclado- Área Generadores Especiales- Balcarce 362, Piso 4 de 10:00 a 16:00 hs de lunes a viernes.

2FicusCoordinar acciones, que difícil parecería ser esta tarea, mientras que en las comunas se realizan tares de renovación de veredas, en otros casos se retiran arboles viejos y peligrosos ya por su estado, no hay una buena comunicación en cuanto el arbolado porteño.

Uno puede ver sin ser demasiado observador, que cuando se hacen nuevas veredas de hormigón peinado, por parte del Gobierno de la Ciudad, en los casos en la que en la misma no hay arboles, se deja en marcado espacio para la colocación a futuro.

En la mayoría de los casos en que la vereda ha sido reparada o hecha toda nueva, es porque el árbol que esta o estaba, la había roto con sus enormes raíces, precisamente porque lo plantado no era lo adecuado, lo gracioso o triste de esta situación es que una vez que queda el lugar para colocar un nuevo árbol, se vuelven a plantar especies que nuevamente van a producir con sus raíces daños en las veredas y que en muchos casos también en las viviendas.

El la foto que acompaña esta nota, un nuevo Ficus recién plantado por el vecino al que le hicieron la vereda nueva, tal vez ante el desconocimiento de que es un árbol que sus raíces son muy agresivas y rompen las veredas, lamentablemente este no es el unico caso. 

Falta de comunicación se podría llamar a estas acciones, porque seria mas fácil que el gobierno comunicara al vecino cuales son las especies mas apropiadas a plantar o caso contrario, fuera el mismo el que colocara los arboles adecuados, porque si no este es el cuento de la buena pipa.

Ya tenemos un relevamientos de los arboles de la ciudad desde que se realizo Censo Fitosanitario 2011, esto ayuda a saber el estado en que se encuentran, cuantos son los inadecuados, los que provocan alergias, los que con sus raíces las taponan las alcantarillas favoreciendo las inundaciones, etc., la idea seria que no se volvieran a repetir y repetir los mismos errores.

La plantación de los arboles de la Ciudad debe ser una tarea supervisada por el Ministerio de Espacio Publico y no dejar en manos de improvisados el plantar el arbolito que le gusta si no el que sea el mas conveniente, tal vez esto se podría solucionar con folleteria, por tirar una idea, en las viviendas donde se hizo la vereda nueva y queda un espacio donde no hay arboles.

Cultural-RecoletaEn el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se brindan diferentes cursos y talleres gratuitos para el publico en general, los últimos martes de cada mes, de 17:00 a 19:30 horas, martes 25 de junio -Técnica: Mosaico con vidrios coloreados Aula Taller C

Las Jornadas a desarrollar durante este año permiten el descubrimiento de diferentes técnicas artísticas, a partir de la utilización los productos de la empresa Tersuave.

El objetivo es experimentar, transformar, crear e imitar técnicas de vidrios, metales y texturas.

María Virginia Dramis es Licenciada en Artes Visuales (IUNA).

Actualmente, dicta Talleres y Charlas para la empresa Tersuave en Instituciones privadas y públicas, Museos y Centros Culturales.

Centro Cultural Recoleta Dirección: Junín 1930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Telefono 4803-1040 int 215/217

El-CedronEste martes 4 de junio el Vicepresidente 1º de la Legislatura Porteña, Cristian Ritondo junto a Roberto Quattromano (PRO) descubrieron la placa que declara sitio de interés cultural al bar-pizzería "El Cedrón" ubicado en la avenida Juan Bautista Alberdi 6101, Mataderos.

Ritondo fue el encargado de abrir el acto y explicó los motivos por lo que tomaron la decisión de declararlo Sitio de Interés Cultural. "Un sitio se declara de Interés Cultural principalmente por el aporte cotidiano de su gente. Y la cultura autóctona y popular propia de este barrio complementa la mística que tiene este bar y realiza los aportes esenciales para construir la identidad de este punto de encuentro, de este paso obligado de Mataderos y de la Comuna 9", sostuvo.

Por su parte, Quattromano, autor del proyecto, señaló "Este emblemático lugar que lleva el nombre en homenaje a Don Manuel Cedrón es un punto de encuentro y reunión de personajes de la cultura y el deporte que se viene dando en el barrio desde hace décadas" También asistieron al evento: el legislador porteño Mateo Romeo (BP) y los Jefes Comunales, Néstor Dinatale, Carlos Guzzini y Eva Ferraro.

El cierre estuvo a cargo del propietario del lugar, Roberto Fernández, quien agradeció el gesto de la Legislatura y explicó “Son muchos años de trabajo y sacrificio, por eso para mí los trabajadores de esta casa son mi familia”.

La decoración del local distinguido es bien tradicional.

La mayoría de las paredes sigue una lógica gastronómica, cubierta por estrictos azulejos. También cuelgan cuadros de grandes figuras que pasaron por el lugar, como Alberto Castillo y Pedro Mafia, entre otros.

En la esquina da la bienvenida el busto del boxeador Justo Suárez, más conocido como el Torito de Mataderos.

La-vidriera-DGEartEn el espacio cultural de “La vidriera de la DGEArt” que esta ubicado en Perú 374 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desarrollara tres talleres gratuitos de formación complementaria, dirigido especialmente a músicos, la Dirección General de Enseñanza Artística, que tiene una larga historia en el ámbito de la ciudad, tanto en la formación de profesionales y docentes de arte como en la realización de acciones de extensión, para informes e inscripción Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Telefono 4342-9416

Escenificación de Conciertos para Instrumentistas y Cantantes

Prof. Bea Odoriz

Inicia: jueves 1 de agosto Jueves de 11:30 a 13:30 hs

El objetivo de este taller es trabajar sobre la producción y puesta en escena de distintas obras musicales propiciando nuevos modos de hacer y pensar la interpretación y el espectáculo musical y favoreciendo los cruces interdisciplinarios a partir de la elaboración y puesta en práctica de un concierto.

La idea es tener en cuenta todo lo que concierne a un concierto, desde la interpretación, el armado del espacio, la disposición de los objetos, las luces, la organización del repertorio, el diseño del programa, el vestuario, la localización del espectador y la dramaturgia de las piezas a ejecutar.

Dirigido a músicos de cualquier especialidad que tengan como objetivo la puesta en escena de un concierto que será programado en el espacio “La Vidriera”.

Esta experiencia de trabajar con público les permitirá plasmar el marco teórico a la práctica, reafirmar sus condiciones y potenciarlas.

Entrenamiento Actoral para Músicos y Cantantes

Prof. Diego Cosín

Inicia: lunes 29 de julio

Lunes de 16:30 a 18:30 hs.

El entrenamiento y la creación escénica buscan generar relaciones corporales y discursivas que den lugar al surgimiento de nuevas realidades, que son ante todo creadoras y que permiten la emergencia de algo novedoso, dejando de ser un mero deslizamiento por el plano de las analogías reales.

El curso tiene como objetivo principal ampliar el arco expresivo, e introducir a los participantes en una metodología de trabajo que apunta a la creación de un gesto que supere la representación convencional, genere materialidad escénica y, por ende, relato dramático narrativo, visual y auditivo.

Y, al cuerpo del músico, a su físico, como la superficie donde estos se inscriben.

Dirigido para músicos y cantantes de cualquier especialidad.

El Cuerpo del Sonido

Prof. Omar Cyrulnik

Inicia: lunes 29 de julio

Lunes de 15:00 a 16:30 hs

Este taller propone trabajar sobre la preparación del cuerpo como instrumento y el sonido como material de producción.

Es el sonido, sin dudas, el material con el que los músicos trabajan, independientemente del rol profesional que adopten: compositor, intérprete, docente.

Y es desde y con el cuerpo que producen ese sonido.

Se propone entonces un espacio de trabajo donde podamos entrenar, con ejercicios sencillos, la preparación del cuerpo como primer instrumento y nuestra relación con el sonido como el material que hemos elegido a la hora de expresarnos.

Dirigido a músicos, pudiendo extenderse a todo artista del escenario.

Osvaldo-BayerOsvaldo Bayer fue homenajeado en la Legislatura

El acto en reconocimiento al escritor, Ciudadano Ilustre de la Ciudad, tuvo lugar esta tarde en el Salón Presidente Perón de la Legislatura porteña y fue impulsado por el Diputado Alejandro Bodart (MST).

El escritor Osvaldo Bayer fue distinguido hoy nuevamente en la Legislatura porteña, que ya lo declarara en 2003 Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.

El evento realizado esta tarde fue organizado por el Diputado Alejandro Bodart (MST) quien fundamentó su iniciativa al sostener que “Osvaldo es una figura de lujo de la ética y las letras, al servicio de los derechos humanos de ayer y de hoy”.

Desde las 18 en el Salón Perón tuvo lugar el acto de homenaje a Bayer, quien, luego de agradecer este nuevo reconocimiento, se manifestó en contra de que Julio A. Roca "tenga este monumento tan grande en un lugar tan privilegiado (Avenida Julio A. Roca, Diagonal sur y Perú de esta ciudad), mientras San Martín tiene un monumento pequeño en el barrio de Retiro", continuó reflexionando y se preguntó por qué "en las escuelas no se dan a conocer documentos de Mariano Moreno, Manuel Belgrano o Juan José Castelli".

Además siguió afirmando que "no hay democracia mientras haya villas miseria", luego de referirse a las condiciones de extrema pobreza en la que viven tantas personas, por ejemplo, en la villa 31 ubicada en Retiro.

El Diputado Bodart destacó también que Bayer "ha ido constituyendo una fuerte construcción del tipo de sociedad queremos" y subrayó: "él nos enseñó que reemplazar el monumento de Roca no sólo reivindica a los pueblos originarios sino que además crea una nueva simbología hacia el futuro donde se termine con la explotación y el exterminio".

El encuentro fue conducido por el periodista Herman Schiller y participó también Marcelo Valko, autor del libro Los indios invisibles del Malón de la Paz.

Al cierre, el grupo Club Artístico Libertad entonó algunas canciones republicanas de la guerra civil española.

Trayectoria

Osvaldo Bayer es un anarquista y pacifista a ultranza como él se autodenomina.

Nació en la provincia de Santa Fe en 1927. De 1952 a 1956 estudió Historia en la Universidad de Hamburgo (Alemania), y de regreso a la Argentina, se dedicó al periodismo, la investigación de la historia argentina, y a escribir guiones cinematográficos.

Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el Esquel de la Patagonia, y en Clarín, en donde también se desempeñó como secretario de redacción.

En 1958 fundó "La Chispa", al que él mismo denominó como "el primer periódico independiente de la Patagonia".

Un año después fue acusado de difundir información estratégica en un punto fronterizo, y es obligado a punta de pistola, a abandonar Esquel.

Luego, de 1959 a 1962, fue secretario general del Sindicato de Prensa. Durante la dictadura fue perseguido por sus obras, principalmente por su libro "La Patagonia rebelde", que motivó su exilio en Berlín desde 1975 hasta 1983.

Entre sus ensayos más importantes están "Los anarquistas expropiadores y otros ensayos", "Fútbol argentino", "Rebeldía y esperanza", "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia" y la novela "Rainer y Minou".

Actualmente, sigue siendo un referente en la lucha por la reivindicación de los Pueblos Originarios argentinos, y el desenmascaramiento de figuras históricas consideradas por él como genocidas. Fue declarado Ciudadano Ilustre por la ley N° 1.254 sancionada por la Legislatura Porteña el 4 de diciembre de 2003.

Defensa-ConsumidorNo pueden cobrarse adicionales por carga de crédito en celulares

Defensa del Consumidor de la Ciudad informa que no pueden cobrarse cargos adicionales por el servicio de carga de crédito en teléfonos celulares que prestan Kioscos y locutorios. “Los comercios deben cumplir el contrato que tienen con las empresas para cargar crédito en celulares, el sistema no admite cobro de plus alguno” afirmó el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.

En tanto que destacó que “los vecinos pueden denunciar esta práctica abusiva en las sedes comunales de la Ciudad o comunicarse con el 147 para obtener asesoramiento”.

A su vez Defensa del Consumidor confirmó que se realizaron 50 inspecciones en Kioscos y Maxikioscos y como resultado se labraron 37 actas de infracción. “En lo que va del año ya son seis los comercios multados por este tema y otros como por ejemplo no cumplir con la ley de redondeo, que exige que la diferencia beneficie siempre al consumidor”, expresó Eduardo Macchiavelli, Secretario de Atención Ciudadana.

El Gobierno de la Ciudad orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147, personalmente a través de las oficinas de Defensa del Consumidor que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad y vía correo electrónico en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Roberto-ArltEn el Museo del libro y de la lengua, hasta el mes de setiembre, se puede visitar la exposición, “Arlt en dos” en la Av. las Heras 2555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de martes a domingo, de 14:00 a 19:00 hs.

Una dedicada a las novelas Los siete locos y Los lanzallamas y la otra a la figura y trayectoria del escritor Roberto Arlt.

La obra del escritor Roberto Arlt se ha caracterizado por su interés y producción en distintos géneros literarios. Novelas, cuentos, crónicas, aguafuertes y obras de teatro. Esta muestra está dedicada a dos de sus novelas Los siete locos y Los lanzallamas, y a la trayectoria de Arlt en sus diversas expresiones.

Para ello la muestra se despliega en dos: Locópolis, en el subsuelo, y Cross a la mandíbula, en el segundo piso.

En Locópolis se recorren las dos novelas.

Las historias que allí se narran de acuerdo al personaje que protagoniza la narración pueden ser leídas como comedias o como tragedias.

Ambas novelas constituyen relatos enlazados sobre aventuras, desdichas y conspiraciones.

Todos sus personajes son locos, desesperados, oportunistas, inmorales o devotos empedernidos. Así es que por una ciudad oscura en transformación desfilan desde explotadores de mujeres hasta mesías que prometen la redención de los perdidos noctámbulos de los cabarets y los prostíbulos. Un mundo sumido en la tragedia por guerras y luchas ideológicas está contado por personajes que mezclan su desazón y angustia por el futuro de la humanidad y el suyo propio.

Al igual que sus protagonistas, tensados por la polarización e incómodos y rebeldes de las normativas impuestas, pareció estar Arlt con respecto a su entorno literario. Es por ello que ha sido fuertemente cuestionado por algunos y recuperado por otros.

En Cross a la mandíbula se recuperan aspectos relevantes de la trayectoria de Roberto Arlt como periodista, escritor y dramaturgo mediante un recorrido por sus obras y su vida. Su trabajo en los diarios de la época, en el que se destaca su labor en El Mundo, dio cuenta de una mirada filosa y aguda no exenta de humor e ironía que dejó retratada, en numerosos artículos, la vida cotidiana de sus contemporáneos, enriquecida a través de un diálogo cómplice con sus lectores.

Su producción literaria ha sido reconocida mundialmente traduciéndose a varios idiomas mientras que sus obras de teatro han sido puestas en escena hasta hoy.

Adultos-MayoresSesionó el Foro de la Tercera Edad

Se llevó a cabo un nuevo encuentro del Foro de la Tercera Edad para tratar temas relacionados con el transporte público de pasajeros y la realización de una jornada en conmemoración del 15 de junio, día de toma de conciencia contra el maltrato y abuso de adultos mayores, entre otros temas.

Se abordaron diversas temáticas según el orden del día en la sesión que realizó el Foro de de la Tercera Edad, encabezada por su Presidenta, Diputada María América González (BApT), la Vicepresidenta, Diputada Raquel Herrero (PRO) y el director del Foro Pedro Bussetti.

El debate central se dio en base a la problemática ocasionada por el incumplimiento de las líneas de colectivos sobre la aplicación de la tarifa diferencial para jubilados y pensionados, ya que les exigen el carnet de afiliación al PAMI cuando no es necesario y basta simplemente con mostrar el recibo del haber jubilatorio para acceder a la tarifa.

Además se aprobó un pedido de informes para que sea levantado por el pleno de los diputados sobre el estado de los accesos a los subterráneos que incluye escaleras mecánicas y ascensores y el problema que su mal funcionamiento genera a los jubilados.

También se hizo un pedido que intentará convertirse en un proyecto de declaración a través del cual "se vería con agrado que se amplíe la franja horaria del servicio de subte" por pedido del Foro de la Tercera Edad.

Por último se estableció que el viernes 14 de junio se realizará una "jornada en conmemoración del 15 de junio", declarado por las Naciones Unidas como el día de toma de conciencia contra el maltrato y abuso a los adultos mayores.

RitondoConflicto con Nación por el Monumento a Cristóbal Colón

Funcionarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del GCABA quisieron impedir que se saque el monumento y hubo atropellos y maltratos.

Intervino la Justicia y frenó el traslado.

En la Sesión Ordinaria del último jueves la Legislatura aprobó en primera lectura el proyecto de ley que declara al monumento Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Como consecuencia de los atropellos y maltratos que sufrieron este viernes funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por parte del personal de seguridad de la Casa Rosada, el Vicepresidente Primero de la Legislatura porteña, Diputado Cristian Ritondo, ofreció por la tarde una conferencia de prensa en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo,

El conflicto se desencadenó cuando por la mañana los funcionarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del GCABA quisieron impedir que se saque el monumento a Cristóbal Colón levantado en la plaza homónima situada frente a la sede del Poder Ejecutivo Nacional.

El monumento que se encuentra allí desde el año 1921 es patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en ese sentido se pronunció el Cuerpo parlamentario en la Sesión Ordinaria del jueves 30 de mayo. Ritondo explicó que "nadie nos recibió en Casa de Gobierno y a la vista de todos nos estaban robando un Monumento Histórico".

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Cultura de la Legislatura, Diputada Lia Rueda (PRO) admitió haber sido maltratada por personal de seguridad y golpeada por uno de los portones al querer acercarse al lugar donde está emplazado el monumento.

En tanto, el Defensor Adjunto del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Atilio Alimena destacó que "el Estado Nacional está realizando un avasallamiento de los principios constitucionales".

Pese al compromiso del bloque Frente para la Victoria, que lidera el legislador Juan Cabandié, de no sacar el monumento de la plaza lindante con la Casa Rosada -según afirmó el Vicepresidente Primero de la Legislatura-, a terrenos que son de la Ciudad hoy llegaron grúas para sacarlo y poner en su lugar una estatua de Juana Azurduy de un millón de dólares, donada por el Estado Plurinacional de Bolivia.

A causa de ello, la Asociación Civil "Basta de Demoler" hizo una presentación judicial y ante la misma, la jueza subrogante Rodríguez Vidal del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Nº12 dictó una medida precautelar deteniendo el inminente traslado del Monumento a Cristóbal Colón, según trascendidos, a la ciudad bonaerense de Mar del Plata.

La magistrada dispuso un plazo de tres días inhábiles para que el Estado Nacional presente un informe.

Cabe destacar que, para sacar o emplazar un monumento en el espacio público de la Ciudad es necesaria una ley aprobatoria de la Legislatura, cosa que en este caso no sucedió, por lo que las autoridades porteñas entienden que la Presidencia de la Nación no respeta la autonomía y atribuciones propias de la Ciudad de Buenos Aires.

Asistieron a la conferencia los Diputados Alejandro García, Helio Rebot, Jorge Garayalde, Martín Ocampo, Francisco Quintana, Daniel Presti, Marta Varela, Raquel Herrero y Gabriela Seijo (PRO). Además, en representación del bloque Proyecto Sur estuvo el Diputado Pablo Bergel, quien se solidarizó en defensa del patrimonio de los vecinos de la Ciudad.

También ocuparon la mesa y dieron su parecer el coordinador de la Asociación Civil "Basta de Demoler", Santiago Pusso; el presidente de la Comisión de Patrimonio Histórico y Cultural, Ricardo Pinal; el referente de la colectividad italiana, Marco Basti; y acompañó la directora del portal "Italianos en América", Silvia Garnero. Monumento a Cristóbal Colón es patrimonio cultural de la Ciudad Precisamente en la Sesión Ordinaria del último jueves la Legislatura aprobó en primera lectura el proyecto de ley que declara el monumento a Cristóbal Colón emplazado en la Plaza homónima, frente a la sede del Poder Ejecutivo nacional como Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires en la categoría "Monumento" de acuerdo con el art. 4 inc. b) de la Ley 1227.

La aprobación inicial -formalizada con 40 votos afirmativos- en cumplimiento de lo dispuesto en los arts. 89, inc. 3 y 90 de la Constitución local, deberá ser considerada próximamente en Audiencia Pública para que luego el proyecto reciba la sanción definitiva.

El monumento fue donado por la colectividad italiana con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo e inaugurado en 1921.

La obra del escultor italiano Arnaldo Zocchi, tiene 26 metros de altura y está esculpida en mármol de Carrara; es rica en simbolismos pues tiene en su base la figura de Medea de Sófocles que representa la Ciencia, el Genio, el Océano y la Civilización.

Una figura femenina representa la imagen de la justicia y otras escenas representan episodios de la vida de Colón.

El expediente iniciado por los Diputados Fernando Sánchez, Maximiliano Ferraro y Rocío Sánchez Andía (CC) había sido despachado por la comisión de Cultura que preside la Diputada Lía Rueda (PRO) con dictamen dividido pues en minoría y solicitando el archivo firmó la legisladora Gabriela Alegre (FpV) argumentando que el monumento "integra el registro del Departamento de Monumentos y Obras de Arte - MOA - del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, resultando, en consecuencia, redundante e innecesaria la declaración de patrimonio propuesta por el proyecto en dictamen".

Apuntó que "en otro orden de ideas, el monumento a Cristóbal Colón dista mucho de ser “una de las obras de arte más importantes” que pueden apreciarse en la Ciudad de Buenos Aires, como se fundamenta, toda vez que es ampliamente superada en calidad y valores estéticos tanto por cientos de piezas artísticas que se conservan en los museos de la Nación y de la Ciudad, o que ornamentan los espacios públicos porteños.

Obra del escultor Arnaldo Zocchi, el conjunto escultórico de más de 600 toneladas, no necesitó 11 años para su confección sino que fueron los avatares de la Primera Guerra Mundial los que demoraron su emplazamiento, originalmente pensado para las celebraciones del Centenario, que es el contexto histórico en que debe ser pensada".

La legisladora admitió que el monumento es rico en simbolismos "sin embargo es necesario resaltar el marcado eurocentrismo que los anima: un concepto propio de la Ilustración como “civilización” en cuyo nombre se cometerían las atrocidades del colonialismo y los genocidios de los últimos dos siglos; la noción de “genio”, resaltado por el Romanticismo alemán y que, sobrevolando a Nietzsche, consagraría la idea de la “superioridad” de la nación aria con sus terribles consecuencias; el concepto de “ciencia”, considerado el gran valor de la Modernidad, en cuyo altar se inmolarían, entre otros, los referentes de los pueblos originarios recluidos y exhibidos en el Museo de La Plata para su estudio; la noción de “océano”, a través del cual las riquezas de las regiones “descubiertas” por Colón alimentaron el nacimiento del sistema-mundo con el cual el capitalismo y sus consecuencias se impusieron en el mundo conocido.

No puede dejarse de lado que el monumento que se pretende declarar patrimonio histórico y cultural rememora el “Descubrimiento de América”, proceso que dio lugar a la matanza de pueblos originarios, el robo de riquezas naturales, la esclavitud y la opresión política y religiosa de gran parte del continente".