Miércoles 21 Mayo 2025

Política

El 93% de los inquilinos no conoce el Colegio que regula la actividad inmobiliaria, el dato se desprende de los resultados definitivos de la Primera Encuesta de Inquilinos de la CABA, realizada por el Legislador porteño del Frente para la Victoria, Fernando Muñoz. El relevamiento muestra que más de la mitad de los encuestados destina entre el 40% y el 60% de su salario en alquiler. La encuesta online, que fue lanzada en Noviembre de 2014, abarcó la opinión de 2000 inquilinos y tuvo como objetivo "recabar información que permita sustentar propuestas legislativas", indicó Muñoz. En orden de relevancia, los principales inconvenientes para alquilar fueron los siguientes: el 58% indico como principal traba las comisiones que se pagan. En segundo término, un 54% mencionó el monto del alquiler y el 50% la garantía. Además, el 55% de los consultados reconoció que alquila a través de las inmobiliarios, los intermediarios de este negocio.
"A medida que hay más construcción por especulación, viene creciendo la demanda de requisitos de las inmobiliarias, el mercado se torna más exigente", explicó Muñoz, quien ideó la encuesta y presentó varios proyectos de ley para beneficiar a los inquilinos. Respecto de las garantías, el diputado especificó "hoy se está dando prioridad a los que presentan una garantía de familiar directo, hay una libertad de pactar contratos absoluta, y el gobierno de la Ciudad no muestra políticas de cambio". Por otro lado, hay una tendencia que parece no tener techo: la inquilinización de la Ciudad. A pesar de haber atravesado un boom de la construcción, hay cada vez más inquilinos y menos propietarios. El porcentaje no para de crecer desde 2001. Según estadísticas oficiales, la cantidad de inquilinos en la Ciudad pasó del 22,1% en 2001 a más del 33% en 2015.
A esto se le suman los exorbitantes precios de los inmuebles y de los alquileres. El 70% de los encuestados considera que no podrá acceder nunca a una vivienda propia, el 19% piensa que quizás y sólo el 11% considera que, algún día, puede llegar a ser dueño de su vivienda. En relación al precio de los alquileres, el 26% de los encuestados gasta el 30% de su sueldo en alquiler, el 25% gasta el 40% de su sueldo, el 22% destina la mitad de su salario y el 9% destina el 60% de sus ingresos. Pasando en limpio: más de la mitad de los inquilinos destina entre un 40% y un 60% de su salario en alquiler.Otro factor a destacar es el desconocimiento de las normativas vigentes, el 68% afirmó que desconoce la actual Ley de Alquileres. Esto se pone de manifiesto cuando se consulta a los inquilinos sobre quien cree que es el responsable de la problemática. Sólo el 7% mencionó a CUCICBA, el Colegio que regula la actividad de las inmobiliarias de la CABA y que debería hacer cumplir la Ley 2.340 que establece un tope para las comisiones inmobiliarias. En esa pregunta, los más mencionados fueron las inmobiliarias con el 41% y el Estado con el 40%.
Finalmente, el 82% de los inquilinos cree que la problemática de los inquilinos es responsabilidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y mencionaron mayoritariamente tres posibles soluciones: el 64% cree que la situación se podría mejorar creando una oficina pública que regule los contratos, el 62% regulando a las inmobiliarias y el 58% cambiando la ley de alquileres.  Como resultado de la Encuesta, Fernando Muñoz presentó varios proyectos de ley, entre ellos, el de crear una Oficina de Atención a Inquilinos en el ámbito de la Defensoría del Pueblo. La iniciativa cuenta con la adhesión de varios Diputados y con la firma de 2.500 vecinos. Al respecto, Muñoz afirmó "la creación de la Defensoría del Inquilino es el primer paso para cambiar las condiciones del 30% de los habitantes de la ciudad que alquilan, pero para cambiar la situación de fondo es necesario que el gobierno porteño tome medidas que hagan más justa la relación entre el inquilino y las inmobiliarias". "Nuestra propuesta es extender a tres años los contratos de alquiler; compartir la comisión inmobiliaria con el dueño y que el Estado controle la aplicación de las leyes", manifestó Muñoz.

 

En un comunicado emitido en el día de ayer, APYME pide una prórroga para aplicar la factura electrónica. Solicitud de las Pymes a las autoridades económicas de la Nación. La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) reitera su advertencia de que el régimen de factura electrónica, que entrará en vigor a partir de mañana 1º de julio, traerá dificultades a gran parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, que necesitan más tiempo para poder cumplir con las nuevas disposiciones. Por este motivo la entidad solicitó a las autoridades de Economía y de la AFIP la prórroga de la generalización de la factura electrónica y la exigencia del Régimen Informativo de Compras y Ventas para pequeñas y medianas empresas. La entidad argumenta que si bien la aplicación de estas disposiciones de la AFIP (RG 3749 y RG 3685) es necesaria para modernizar y agilizar el sistema, en lo inmediato genera a las Pymes la necesidad de adecuarse a requerimientos de recursos humanos y equipamiento para dar cumplimento a los nuevos regímenes establecidos. "La mayoría de nuestros asociados no cuentan con estructuras administrativas acordes para atender las nuevas obligaciones así como tampoco disponen de los recursos económicos que requiere la incorporación de hardware y software adecuado", explica APYME en una carta dirigida al ministro Axel Kicillof y al director de AFIP Ricardo Echegaray. "También debe atenderse a las dudas generadas en la puesta en marcha de ambas resoluciones, que han dado lugar a distintas interpretaciones que aún no encuentran clara definición", concluye APYME.

Foto: argentina.ar

El Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor presentó un proyecto de ley en la Legislatura de la Ciudad destinado al desarrollo de la integración socio-urbana de las villas, núcleos habitacionales transitorios y asentamientos en la CABA y la promoción del derecho a la vivienda digna y a un hábitat adecuado. Los beneficiarios directos serán los habitantes de las villas y, por esta razón, se constituirá un Registro Único de personas y su composición familiar, para una actualización de los datos censales de la totalidad de los asentamientos precarios de la Ciudad. Para proceder a esta actualización, se utilizarán como base los datos en poder del Instituto de Vivienda junto con otros organismos Gubernamentales que puedan aportar datos fidedignos.

El objetivo del presente proyecto de ley es proponer un abordaje integral de la problemática habitacional a partir de los siguientes ejes básicos: la creación de un fideicomiso para la obtención y el manejo de fondos dirigidos a la urbanización de villas, el mejoramiento y la construcción de viviendas, y la definición de criterios urbanísticos básicos para la concreción del objetivo planteado. Para la consecución y la administración de recursos económicos, se plantea la creación de un Fondo Fiduciario que manejará un fideicomiso cuyos ingresos provendrán de diversas fuentes (una contribución específica sobre el impuesto inmobiliario, bienes propiedad del Estado, un porcentaje de los fondos del Presupuesto General de la Ciudad y otros aportes y contribuciones). En lo que se refiere a los criterios urbanísticos, se proponen lineamientos de actuación que abarcan cuestiones básicas para la urbanización como la tipificación de los terrenos propicios para tal fin, normas para la apertura de calles y el parcelamiento y requisitos mínimos de infraestructura urbana y de servicios, entre otras cuestiones.

Por otra parte, durante el proceso de urbanización, se encomendará al Poder Ejecutivo la asistencia en aspectos sanitarios para proteger a la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad. Entre los fundamentos del proyecto, se destaca que "los conjuntos urbanos y los grandes complejos habitacionales, que abarcan más del 70% de la viviendas existentes, son los que presentan mayores problemas de mantenimiento, por la cantidad de unidades y la tipología elegida, lo que los hace prácticamente inviables". Y agrega que "al mismo tiempo, el déficit de la vivienda se encuentra caracterizada por la precariedad, obsolescencia y hacinamiento, construida sobre suelos degradados, bañados, y tierras de relleno". En este sentido, se señala que, en mucho de los casos, la poca profundidad de las napas freáticas produce anegamientos y un medio ambiente insalubre debido a la contaminación del suelo.

Asimismo, el texto asevera que la toma de un predio lindero a la Villa 20 del barrio de Villa Lugano ocurrida en febrero de 2014, la ocupación del Parque Indoamericano de 2010 y otras muchas situaciones que se producen constantemente en las villas porteñas, ponen de manifiesto la aguda situación habitacional de ciertos sectores de la población, especialmente acuciante en la zona sur de la ciudad

El proyecto de Digesto Jurídico presentado por el Ejecutivo ordena la normativa de la Ciudad de Buenos Aires al 28 de febrero de 2014. Un proyecto despachado por la Comisión de Consumidores y Usuarios apunta a garantizar la exhibición de precios en los kioscos. 

El proyecto de ley que regula el ordenamiento de las ordenanzas, leyes, decretos-ordenanzas y decretos de necesidad y urgencia -de carácter general y permanente-, que se encuentren vigentes, por medio del procedimiento de consolidación normativa al 28 de febrero de 2014, será uno de los principales asuntos que tratará la Sesión Ordinaria de la Legislatura citada para mañana jueves a las 11 horas.

La iniciativa del Poder Ejecutivo elaborada con la colaboración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la Secretaría Legal y Técnica y la Subsecretaría de Gobierno dependiente del Ministerio de Gobierno porteño, prevé la actualización de las normas de carácter general y permanente dictadas durante los dos años parlamentarios siguientes a la fecha de la última consolidación normativa, en orden a asegurar su permanente actualización". Y también, prevé una edición electrónica del Digesto disponible a través del sitio web oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En otro orden, a fin de evitar que si un consumidor quiere adquirir cualquier producto en kioscos de la ciudad de Buenos Aires, no pueda conocer el precio antes de que el empleado lo pase por un lector de barras muchas veces tiene una pantalla que no le es accesible, se aprobará una modificación al artículo 4 de la Ley N° 4827. El proyecto del diputado Helio Rebot (PRO) apunta a terminar con una práctica presuntamente engañosa y muy común amparada en la ambigüedad del texto legal vigente. Los fundamentos de la Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios señalan que "esta práctica, además de ser presuntamente engañosa, viola los principios rectores en materia del deber de información previa que rigen en la normativa tuitiva de consumidores y usuarios a nivel local y mundial. Pues imposibilita que el potencial consumidor conozca a simp le vista (como sí lo hace en góndolas de Supermercados, o vidrieras de comercios, por ejemplo) el precio de los bienes exhibidos para su comercialización. Y, con esta práctica, se imposibilita, incluso, el derecho a una libre elección".

Además, se aprobará en forma definitiva la desafectación del dominio público de la traza vía pública de la calle José León Suárez, en el tramo comprendido en la intersección con Echandía y Zuviría de Lugano, donde hace casi 50 años atrás se originó la Villa 17, luego Pirelli. El proyecto es de la diputada Karina Spalla y su par Cristian Ritondo (PRO). Se dará protección cautelar a un edificio diseñado por los arquitectos italianos Rodolfo Fasiolo y Jacobo Pedro Storti - discípulos del arq. Christophersen - que se encuentra en la intersección de las calles Chile y Sáenz Peña del tradicional barrio de Montserrat. Idéntico nivel de protección se dará a un conjunto de templos católicos. Todas leyes de doble lectura que fueron tratadas en Audiencia Pública.

Con la finalidad que sean publicadas las listas para las elecciones generales del domingo 5 de abril, se trabaja en un texto de consenso a partir de una iniciativa del diputado Gabriel Fuks (FpV).

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo y el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo encabezarán un debate sobre la transferencia de delitos de competencia nacional a la órbita de la justicia porteña. El acto se llevará a cabo hoy martes, a las 10 horas, en el Salón Dorado del palacio legislativo. 

La jornada, que se extenderá a lo largo del martes 23 y el miércoles 24 de junio, también contará en su apertura con la participación del Fiscal Federal Jorge Di Lello y la funcionaria de Naciones Unidas Lucía Gómez Consoli. El encuentro contará además con la exposición de los jueces federales Ariel Lijo, Marcelo Martínez Di Giorgi y Claudio Bonadío y de los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques, entre otros. Al respecto, Ritondo aseguró que "el Poder Judicial de la Ciudad, como uno de los tres poderes del Estado, debe ocupar el lugar que por derecho le corresponde, tanto a nivel presupuestario como de gestión. De esa manera dará el salto institucional que los representantes pretendemos y la sociedad reclama". 

"Defender la autonomía es defender el federalismo, porque la ciudad de Buenos Aires es un estado dentro del estado confederado", agregó Ritondo.  

En tanto, el Fiscal General Martín Ocampo señaló que "la transferencia redundará en un servicio de justicia más amplio para los vecinos. Al investigar delitos que hasta entonces eran competencia de la justicia nacional, el denunciante podrá buscar una solución en una estructura descentralizada y amigable como la de la Fiscalía de la Ciudad".

Desde 1999, al crearse por Constitución el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, se realizaron por ley dos transferencias de delitos de competencia nacional a la órbita porteña. Esta tercer  transferencia, que actualmente tiene carácter de proyecto de ley, prevé la incorporación de delitos relacionados con lesiones graves, incumplimiento de deberes de funcionario público, tenencia de arma de guerra, estupefacientes, etc.

En la Legislatura porteña, mañana martes 23 a las 18:00 horas, en el salón Presidente Perón, se realizara un encuentro de entidades vecinales, con candidatos a Jefe de Gobierno y Diputados, el tema a tratar es el documento "La Región Metropolitana y el nuevo escenario". Fueron invitados a concurrir y dar su opinión sobre el documento que se presentara:
Por ECO, Martín Lousteau / Roy Cortina

Por FIT, Myriam Bregman / Marcelo Ramal

Por en FpV, Mariano Recalde / Carlos Tomada

Por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta / Francisco Javier Quintana

Por  AyL, Luis Zamora / Fernando Pablo Vilardo

Por Camino Popular, Itai Hagman

Los vecinos y entidades representativas pueden concurrir y participar libremente del encuentro.

Intercambio de opiniones con los candidatos: Será un tiempo único posterior a las exposiciones, donde las preguntas se harán verbalmente o por medio de un papel presentado previamente.

Todas las preguntas o intervenciones deberán ceñirse a la temática referida en el documento adjunto, objeto de tratamiento en esta reunión.

Los organizadores: queremos buenos aires: Asociación Amigos del Lago de Palermo / Vecinos por la Ecología / Vecinos de la calle Irala y adyacencias / Basta de Demoler /SOS Caballito / Tribuna Ambiental / Club de Observadores de Aves de la RECS / Taller Libre de Proyecto Social - FADU / Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos – APEVU Movimiento Comunero / Manzana 66 verde y pública / Encuentro en Defensa del Espacio Público/ Red Interparques y Plazas / Encuentro por el Corredor Verde del Oeste / Asamblea de Parque Chacabuco. Adhieren: PropAMBA / Observatorio de Patrimonio y Políticas Urbanas

 

Propuestas para conservar edificios históricos y el espacio público, especialistas y organizaciones civiles participaron del encuentro en defensa del patrimonio de la ciudad con valor social y cultural frente a la especulación inmobiliaria, los emprendimientos irregulares, y la privatización del espacio público, organizaciones sociales, personalidades y vecinos se reunieron hoy para presentar propuestas de acción y legislativas para la preservación del Patrimonio y el espacio público en la ciudad de Buenos Aires. Fue durante un evento que contó con la presencia del legislador Gustavo Vera (BC) realizado, en el salón Raúl Alfonsín.

El evento fue impulsado por la Red Patrimonio Buenos Aires, que agrupa una serie de organizaciones civiles. Participaron también la Asamblea de Parque Chacabuco, Asamblea de Parque Lezama, Basta de Demoler, Cine Teatro Aconcagua, Cine Teatro Urquiza, Manzana 66, Observatorio de Patrimonio y políticas urbanas, Vecinos por Villa Roccatagliata, Vecinos  de la calle Irala, PropAmba, Rodolfo Livingston, Sergio Kiernan y la diputada mandato cumplido Teresa Anchorena. En representación de los vecinos de La Boca, Silvana Canziani que pertenece a la agrupación Vecinos de la calle Irala, sostuvo: "Hemos logrado con mucho apoyo popular un parque público en terrenos cerca el ferrocarril con especies autóctonas, parque que va a cumplir 10 años, aunque solemos tener dificultades para su mantenimiento".

Además agregó también logramos una ley de Emergencia pública y ambiental en La Boca, barrio que recibe muchísimo turismo pero que no disfruta en forma proporcional de los beneficios económicos que dejan los visitante extranjeros". Destacó el trabajo a favor del Riachuelo realizado por ACUMAR (ente tripartito integrado por los gobiernos Nacional, de la ciudad y la provincia de Buenos Aires), cuya costa invitó a recorrer. Finalmente, solicitó que los diputados apoyen el proyecto 997-D-15 que propone la categorización de vivienda de chapa y madera en relación a los 200 conventillos que aún existen en el barrio.

Luego la presidenta de la organización Basta de Demoler, María del Carmen Arias Usandivaras, defendió y pidió aprobación de los proyectos "para un fondo de recuperación de los edificios catalogados y la ley de planeamiento que ya obtuvo primera lectura en 2013". También agradeció al Papa Francisco su Encíclica "Laudato Sii" a favor del medioambiente en nombre de todas las organizaciones que defienden el espacio público, las plazas y parques.

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, decidió declinar, mediante una carta abierta, su candidatura a Vice Gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el PRO, por estar "convencido de que la unidad del Frente CAMBIEMOS es fundamental para llevar adelante la transformación que la Argentina necesita".

A continuación, la carta completa: Convencido de que la unidad del Frente CAMBIEMOS es fundamental para llevar adelante la transformación que la Argentina necesita, he decidido retirar mi candidatura a Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires para que nada comprometa la estrategia general de cambio que el País necesita y que mi lugar sea ocupado por la Unión Cívica Radical o la Coalición Cívica.

La unidad de CAMBIEMOS está por encima de las personas y las candidaturas.  

Crecí aprendiendo que es más importante la lucha y las convicciones que los cargos. Para cambiar se necesitan gestos de integración. En lo personal,  le agradezco a María Eugenia Vidal por haberme invitado a acompañarla como su compañero de fórmula. Me siento honrado y agradecido.

También con Mauricio Macri, quien deposita su confianza permanentemente en mí. Siempre estaré donde se me necesite y acompañaré con todas mis fuerzas a quienes les toque llevar adelante las responsabilidades del espacio al que pertenezco.

El CAMBIO lo hacemos entre todos, porque JUNTOS se puede.

 Cristian Ritondo

19 de junio de 2015.

La precandidata a gobernadora por el PRO, María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo tuvieron ayer su segunda actividad oficial como fórmula para disputar la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Fue en la inauguración del Distribuidor Dellepiane para agilizar el tránsito y mejorar la seguridad vial de un área altamente transitada, donde convergen 4 autopistas y 4 avenidas pertenecientes a la red de tránsito pesado como las autopistas 25 de Mayo, Dellepiane, Cámpora y Perito Moreno, además de las avenidas Perito Moreno, Zuviría, Eva Perón y Lacarra.

Vidal señaló " Esta obra representa un avance en las políticas de transporte de la gestión. Significa ahorro de tiempo en viaje y libertad para más de 100 mil autos que entran y salen de la Ciudad de Buenos Aíres todos los días". La Vicejefa de Gobierno y precandidata a gobernadora por el Pro de la Provincia de Buenos Aires agregó "esta obra está complementada con el nuevo Metrobus 25 de Mayo que se está construyendo, ya que el túnel exclusivo para colectivos que vincula la autopista Perito Moreno con la 25 de Mayo pasa por debajo del peaje Dellepiane". 

Por su parte el actual Vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires por el PRO, Cristian Ritondo afirmó "Esta obra se enmarca en un plan integral de revitalización de la zona sur de la Ciudad que comprende otros proyectos como la nueva terminal de Ómnibus Dellepiane, el centro de Transferencia de Carga en autopista Cámpora y la villa olímpica proyectada por el Ministerio de Desarrollo Urbano en Soldati". 

Ritondo recordó que también se harán tareas adicionales "como la reconstrucción de veredas sobre la plaza en Ing. Estévez y Av. Lacarra, la parquización de taludes y áreas residuales, mediante la siembra de césped y la colocación arbustos y la Readecuación de áreas en desuso".

En la inauguración del Distribuidor de la Autopista Dellepiane, asistió el Ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, Daniel Chaín. 

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó este jueves durante la Sesión ordinaria una ley para que el Poder Ejecutivo porteño proporcione al menos un dispositivo de Boleta Única Electrónica (BUE) por escuela con el fin de que los ciudadanos puedan realizar simulacros de votación previos a la elección definitiva, por iniciativa de la legisladora del Frente para la Victoria (FpV), María Rosa Muiños.

En primer lugar, Muiños consideró esta ley como "un aporte positivo frente al preocupante nivel de improvisación que demuestra el Gobierno de la Ciudad (GCBA) con respecto a la capacitación de los votantes", porque "si bien ahora aparecieron propagandas en los medios y algunos puntos de consulta, no son suficientes para que 2,5 millones de votantes dominen el sistema en los quince días que faltan para la elección".

"El cambio hacia la BUE significa un avance en el derecho de los ciudadanos y busca aumentar la transparencia y la confianza de la sociedad durante los actos eleccionarios; pero, como el sistema es nuevo, la sociedad lo desconoce y descree del mismo. Por eso es necesaria una capacitación efectiva que garantice el aprendizaje del sistema, algo que hasta ahora el GCBA no hizo", sostuvo la legisladora.

Por tal motivo, Muiños destacó "la necesidad de contar con máquinas y personal idóneo para realizar simulacros previos a la votación y así dotar a los ciudadanos de un mejor conocimiento de la herramienta". La ley es el resultado de un texto consensuado que lleva la firma de los legisladores Francisco Quintana (PRO), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica), Claudia Neira (FpV) y María Inés Gorbea (SUMA +).

Por último, la legisladora kirchnerista aseguró que "este modelo de BUE, ha sido implementado en provincias como Salta, Santa Fe, Córdoba, esta pronto a instaurarse en la provincia de San Luis y lo positivo de estas experiencias es que se reducen las posibilidades de fraude electoral y se garantiza la información completa a los ciudadanos al emitir su voto".