Jueves 22 Mayo 2025

Política

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires descubrió una placa por el 80º aniversario de la creación de la Catedral San Gregorio el Iluminador el martes 18 de diciembre, el legislador Daniel Presti, quien impulsó el proyecto, dijo que "Armenia tiene un pedacito de su país en Palermo". "Rememoro a principios del siglo XX cómo se ha buscado y congregado la comunidad armenia después del Holocausto armenio y cómo el país le fue abriendo las puertas a la comunidad, a las más de 150.000 personas con origen armenio", agregó Presti. "Quiero referirme a estas tormentas que hoy nosotros estamos atravesando y cómo juntos y unidos la comunidad armenia salió adelante. El mensaje es que nosotros avancemos para salir adelante en estas tormentas que estamos atravesando". Por último pidió "avanzar juntos en una mejor comunidad, hacerla más junta" y opinó que "la comunidad armenia es un ejemplo en este sentido".
Durante el acto del que participaron dirigentes comunitarios junto con Pamela Malewicz, subsecretaria Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, también tomó la palabra el Primado de la Iglesia Apostólica Armenia para Argentina y Chile, Arzobispo Kissag Mouradian, quien agradeció la iniciativa. "Ochenta años son muchos años para las personas individualmente, pero si tenemos en cuenta una iglesia o una comunidad, especialmente nuestro pueblo que tiene 3.000 años de vida, parece poco", dijo Mouradian. "Pero es bastante para un pueblo que ha emigrado escapando del genocidio y llegando a estar tan lejos de su patria".
En los fundamentos de la resolución (210/2018), se explicó que "la historia de la comunidad armenia en nuestra ciudad comenzó en las primeras décadas del siglo XX. De acuerdo con el censo realizado en 1936, los armenios representaban entonces el 0.12% de la población de la ciudad y según un relevamiento informal publicado por el diario Armenia, entre 1941 y 1942 se estimaban 18.700 armenios en Buenos Aires y alrededores". Según el texto, "lo primero que hacían los armenios al llegar era construir una iglesia y un colegio, que los fines de semana se transformaban en lugares de encuentro para las familias. Actualmente sólo en la ciudad funcionan siete colegios armenios, en los que se imparten clases tanto en armenio como en español, cinco iglesias ortodoxas, clubes de fútbol como el 'Deportivo Armenio', teatros, asociaciones, medios de comunicación, etc.".

Fueron creadas una agenda para difundir las actividades de los museos de la ciudad, y también una biblioteca de acceso gratuito mediante una plataforma virtual. El Cuerpo Parlamentario aprobó en la última sesión ordinaria la creación de la "Guía de Actividades en los Museos" con el fin de divulgar todas las actividades que se desarrollarán en los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los mismos dispondrán de dicha guía impresa, de distribución gratuita, en forma semestral y a través de los diferentes soportes tecnológicos para dispositivos móviles.
"Es necesario crear formas de acceso a la información cultural a fin de promover el patrimonio cultural que atesoran los diversos museos de nuestra ciudad. Además, es importante instrumentar formas que apunten a la divulgación aportando de un modo ágil y entretenido claves e información para abordar las muestras exhibidas", sostuvo en los fundamentos del proyecto la diputada Patricia Vischi (Ev).
Bibliotecas digitales
Por otra parte, fue creada por ley la Biblioteca Digital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual deberá permitir el acceso gratuito al patrimonio bibliográfico dependiente de la Ciudad a todos los ciudadanos mediante una plataforma virtual, compatible con todos los dispositivos electrónicos, con el objeto de promover y fomentar la lectura.
La Autoridad de Aplicación (Ministerio de Cultura) será la encargada del control y funcionamiento de la Biblioteca, que deberá incluir los libros que integran el acervo bibliográfico con categoría de patrimonio público de la CABA. Además, se deberá proveer a las bibliotecas dependientes del Gobierno de la Ciudad del equipamiento necesario que permita acceder a la parte digital, la cual deberá incluir adaptabilidad para personas no videntes.
"Las bibliotecas virtuales permiten centralizar y transmitir información al igual que incentivar y realzar el hábito de la lectura, para que cualquier ciudadano, independientemente de su localización y del horario que desee, pueda acceder a todo tipo de material bibliográfico digitalizado. En una sociedad con tiempos acotados y en la cual muchas veces dirigirse personalmente hacia un lugar físico para búsqueda de libros resulta difícil, son útiles este tipo de iniciativas. Además, éstas no poseen un alto costo de mantenimiento ya que una vez que el material se encuentra digitalizado, es elevado a la plataforma y actualizado permanentemente", argumentaron en los fundamentos del proyecto los diputados Marcelo Guouman, Juan Nosiglia, Patricia Vischi e Inés Gorbea (Ev).
Imagen: Vista de las bancas y el recinto durante la última sesión ordinaria 2018.

Obliga al Gobierno a exhibir los guarismos de sus gastos y recursos de manera clara, comprensible para los vecinos y con acceso libre en forma material y digital. Con el voto de los bloques Vamos Juntos y Unidad Ciudadana, los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionaron en la última sesión, la ley de Transparencia Presupuestaria o también denominada Presupuesto Abierto, que obliga a informar con detalles y claridad a todos los vecinos sobre la administración de los recursos públicos y de sus gastos.
Se votó un despacho conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda, que resumió los preceptos contenidos en dos proyectos: uno del oficialismo, presentado por el legislador Hernán Reyes (VJ) y otro de la bancada kirchnerista (UC).
"Todo ciudadano tiene derecho a conocer cualquier instancia del proceso de planificación y evaluación del presupuesto de la Ciudad. La presente Ley tiene por objeto garantizar el acceso de la ciudadanía a la información presupuestaria", dispone el artículo primero de la norma aprobada.
El Poder Ejecutivo deberá designar a la autoridad de aplicación que cumpla con este mandato legal, cuyos principios rectores son: transparencia, accesibilidad, participación y sencillez. Para eso, se ordena "disponer de información en lenguaje entendible para el común de la ciudadanía, acompañada con material gráfico y cuadros comparativos que permitan mayor comprensión de las definiciones en política pública".
"La información presupuestaria correspondiente deberá ser publicada en una misma sección o sitio web de manera entendible, ordenada y completa, conteniendo toda la información disponible para la consulta por parte de los ciudadanos con sus respectivos anexos", es otra de las consignas.
Serán de acceso público y deberán publicarse al menos los siguientes informes:
- Mensaje y proyecto de presupuesto elaborado por el Poder Ejecutivo.
- Ley de Presupuesto de la Administración del Gobierno de la Ciudad sancionada por la Legislatura.
- Plan Plurianual de Inversiones.
- Presupuesto Consolidado del Sector Público.
- Informes trimestrales; de la Cuenta de Inversión; de Presupuesto Ciudadano, de la Auditoría General; indicador local de transparencia presupuestaria de la AG.
La información correspondiente deberá incluir al menos las siguientes categorías: gastos por carácter institucional; por clasificación económica (corriente y de capital); por jurisdicción, unidad ejecutora y programa; por organismo; por objeto; por finalidad y función; por ubicación geográfica; por origen del financiamiento; y recursos por tipo, clase, concepto, subconcepto y por jurisdicción.
Foto: Hernán Leyes, uno de los autores del proyecto y miembro informante.

Construirán baños públicos en espacios verdes de la Ciudad, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el jueves 13 de diciembre durante la Sesión ordinaria la Ley que obliga al Poder Ejecutivo de la Ciudad a crear baños públicos en espacios verdes de más de tres hectáreas, por iniciativa de la presidenta del Bloque Peronista, María Rosa Muiños.
"Este es un gran avance para todos los porteños y porteñas que quieren disfrutar de los parques de la Ciudad y tienen grandes dificultades a la hora de poder acceder a un baño. Tanto ellos, como turistas y visitantes, van a poder disfrutar de la vida al aire libre y van a tener garantizado el acceso libre a baños públicos", consideró Muiños, acerca de la iniciativa presentada en co-autoría con el legislador de Vamos Juntos, Diego García de García Vilas.
"Las instalaciones deberán contar con sistema braille en su señalética y garantizar las condiciones de accesibilidad para aquellas personas con discapacidad y/o movilidad reducida", precisó la legisladora peronista.
Para la higiene y el confort de los usuarios, los baños deberán contar con módulos con inodoro, puertas con sus respectivas trabas de seguridad, que indiquen si está libre u ocupado, y gancho para ropa. En el área de lavabo se colocarán dos lavamanos, dosificador de jabón, porta-toallas de papel, basurero, espejo y cambiadores para niños, tanto en baños masculinos como femeninos, o bien en un área accesible para ambos sexos.
Por último, la Ley establece un horario de apertura y cierre, y la prohibición de la desfiguración de la perspectiva del paisaje o de perjuicios a la armonía paisajística o arquitectónica, a la preservación y protección de los edificios, conjuntos, entornos y paisajes.

Más de la mitad de los porteños considera que la situación económica del país es negativa, el 36.5 por ciento considera que la situación económica de su hogar es mala o muy mala, y el 68 por ciento evalúa como negativa la situación económica del país, según los datos de la encuesta "Radiografía del consumo y gasto de los porteños" realizada por el Programa de Estudio, Investigación y Opinión Pública de la Unidad de Política Institucional de la institución. Fuente: Defensoría del Pueblo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
De ese 36.5 por ciento que considera que se encuentra en una mala situación económica, el 69 por ciento pertenece a sectores bajos de la población. Entre este segmento también se encuentran quienes perciben que su situación laboral empeoró o se quedaron sin trabajo, en total el 56 por ciento de los entrevistados.
En cuanto a la relación entre ingresos, gastos y ahorro, al 80 por ciento les alcanza sólo para para cubrir gastos sin poder ahorrar, o directamente no llegan a cubrir sus gastos mensuales. Sólo el 3,9 por ciento considera que el salario le alcanza bien y puede ahorrar casi todos los meses. En ese sentido, el 89 por ciento de los entrevistados manifestó que sus ingresos crecieron por debajo de la inflación o no crecieron en absoluto en los últimos seis meses.
En relación con las tarjetas de crédito, las compras en cuotas disminuyeron para el 39,7 por ciento de los vecinos encuestados, y el 37,9 se vio obligado a pagar el mínimo de la tarjeta por no poder afrontar el monto total.
El cuestionario fue realizado durante el mes de agosto en las quince comunas con el objetivo de analizar cómo los hogares llevan adelante sus consumos y gastos en un contexto de creciente inflación, evaluar la situación económica del hogar y del país y conocer la relación entre ingresos, gastos y ahorro en el hogar.

En la última sesión legislativa del año, el legislador por Unidad Ciudadana Javier Andrade fustigó la venta de tierras públicas de la Ciudad por parte del PRO –primero a través de Macri y ahora con Rodríguez Larreta - con la falsa promesa de promover el desarrollo de la zona sur del distrito.
El diputado, durante el debate que se realizó en el recinto, subrayó que "la política de traslado de sedes gubernamentales que plantea el Poder Ejecutivo de la ciudad a la zona sur, no garantiza que eso sea en beneficio de la población" ni "que tampoco se traduzca en una mejora para la zona".
Andrade denunció que con el proyecto del oficialismo "se están vendiendo cerca de 60 mil metros cuadrados más de propiedades públicas que forman parte de los 3 millones 600 mil metros cuadrados que la gestión de Rodríguez Larreta lleva entregados a desarrolladores privados", y consideró que "si bien este tipo de intervenciones pueden provocar un aumento del valor de las propiedades circundantes" en beneficio de los propietarios, "en segunda instancia lo que produce es el aumento del precio del suelo y del costo de vida, que desata procesos de gentrificación que expulsa a los vecinos".
"Más que ayudar a los habitantes de ciertas zonas del sur para que vivan bien, lo que hace" el gobierno "es usar un patrimonio del Estado para expandir los negocios inmobiliarios en la zona sur", dijo el vicepresidente de la comisión de Planeamiento Urbano.
Andrade compartió algunos datos en relación al aumento del valor del suelo: "Entre el 2002 y el 2015 el precio del promedio del suelo aumento un 569%, mientras en el sur de la ciudad fue 712%, un 143% más que en el resto del distrito".
"Nosotros entendemos que el aumento del suelo significó una mejora solamente para los grandes emprendedores inmobiliarias, y el resto de los indicadores de calidad de vida de la zona sur disminuyeron de manera estructural, según fuentes de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad", resaltó el diputado, quien compartió algunos datos en relación al hacinamiento: "En la comuna 4, pasó del 16% de los hogares en el 2015, al 20,7% en el 2017, y en comuna 8, del 21% al 23%; en la comuna 9, del 9% al 11%, entre el 2015 y 2016".
Ante este escenario, Andrade remarcó que "lo que se pone en evidencia es que una simple intervención física no resuelve ni mejora las desigualdades ni ninguno de los indicadores de la zona sur. Podemos agregar los datos en salud, con el aumento de enfermedades como sífilis, tuberculosis, sarampión, entre otros. El desempleo también está en un 16% en la zona sur, el más alto del distrito".
Para cerrar su intervención, el legislador de Unidad Ciudadana sentenció que el oficialismo "termina de consolidar un año en el que aparte de vender mucha tierra públicas, o ponerla a disposición de grupos privados, con el código urbanístico terminó de consolidar una política en beneficio exclusivo para los desarrolladores inmobiliarios".

 

La curadora y restauradora se desempeñó en la Legislatura de la Ciudad por más de una década. Desde ayer por la tarde, el hall de honor de la planta principal del palacio legislativo cuenta con un nuevo homenaje en sus muros. Se trata de Liliana Calvo, quien trabajara como curadora y restauradora de la casa durante más de 10 años.
Calvo nació en Buenos Aires el 31 de julio de 1952. En 1989 egresó de la Escuela Nacional de Artes Visuales "Manuel Belgrano", con el título de Maestra Nacional de Dibujo, mientras que en 1993 se recibió de Profesora Superior Nacional de Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón". En 2004 obtuvo la Licenciatura en Artes Visuales, orientación Pintura en el Instituto Universitario Nacional de Arte y, finalmente, en 2013 egresa de la Universidad Nacional de Arte como Licenciada en Conservación - Restauración de Bienes Culturales.
Entre los proyectos que llevó a cabo en la Legislatura, se destacan, tanto por la novedad como por el aporte al conocimiento del patrimonio del Palacio, los trabajos de investigación que redundaron en la publicación del "Catálogo del Patrimonio Artístico de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" y las tres ediciones del libro "Patrimonio arquitectónico - Patrimonio artístico", cuya cuarta entrega, póstuma, lleva el título "Patrimonio Arquitectónico - Luminarias". Murió en octubre de 2017.
La placa, que fue descubierta por el director de Asuntos Culturales y Patrimoniales, Juan Diego Bellocchio, tiene la siguiente inscripción: "Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Lic. Liliana Calvo por su invalorable contribución al conocimiento y conservación del patrimonio de este Monumento Histórico Nacional". dijeron presente familiares, amigos y ex compañeros. La iniciativa fue de la diputada de mandato cumplido, Carmen Polledo.

El Espacio de Pensamiento Joven "Otto Frank" fue declarado de interés el lunes 10 de Diciembre por la comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña que preside la legisladora Victoria Montenegro. La distinción fue entregada por el legislador Santiago Roberto y recibida por el Director del Centro Ana Frank, Héctor Shalom, durante el acto llevado a cabo en la ex ESMA bajo el marco de la conmemoración de los 70 años de la Declaración Internacional de Derechos Humanos y 35 de la recuperación democrática.
El Espacio de Pensamiento joven "Otto Frank" (EOF) nuclea a personas de entre 16 y 26 años con el objetivo de fomentar el debate y desarrollo de pensamiento crítico frente a la vulneración de los Derechos Humanos, la democracia y la libertad. Fue distinguido por la Comisión de derechos humanos, garantías y antidiscriminación de la legislatura porteña en una sesión especial.
Al respecto Héctor Shalom, Director del Centro, comentó "El proyecto lleva el nombre de Otto Frank, el padre de Ana Frank, quien creó un espacio en 1966 contra la guerra en Vietnam, contra el apartheid y contra la segregación racial. Nosotros creamos aquí un espacio de pensamiento joven para dar cuenta de la complejidad de los momentos que vivimos y empoderar a nuestros jóvenes en las responsabilidades que implica demandar al Estado el cumplimiento de los derechos y, a su vez, asumir la responsabilidad ética de habitar y proteger estos derechos. (...) Memoria, verdad y justicia y que la vida tenga sentido para todos, son los ejes sobre los que estamos trabajando con los jóvenes del Centro Ana Frank Argentina."
Inaugurado el 11 de marzo del 2017, el Espacio de Pensamiento joven "Otto Frank", supo convertirse, a través de sus encuentros quincenales, en una de las actividades claves llevadas adelante por el Centro Ana Frank.
Con propuestas enmarcadas en temáticas de gran relevancia social y cultural, el EOF impulsa a sus participantes, gran parte de ellos guías voluntarios del Centro, a proponer debates, ideas y propuestas que les resulten de interés para trabajar, generando así un encuentro con las demandas de los jóvenes y construyendo un espacio pedagógico de carácter horizontal.
El acto realizado en la ex ESMA contó también con el reconocimiento al director Nicolás Gil Lavedra por la obra "La Ventana del Árbol y Ana Frank", co-producida por el Centro Ana Frank. También recibieron diplomas y bandejas Adriana Garnier y Buscarita Roa, integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo por la campaña "El abrazo postergado", Lita Boitano, referente de Familiares de Detenidos- Desaparecidos por razones políticas por la trayectoria del organismo; Say Sacayán, en referencia al día de la lucha contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género; Sara Rus, sobreviviente del Holocausto e integrante de Madres de Plaza de Mayo línea fundadora; Isabel Cerrutti sobreviviente del ex CCDTyE Olimpo por el proyecto "Eso que no pudieron destruir" realizado por la mesa de trabajo y consenso del Sitio de memoria – Ex Olimpo; la Directora Ejecutiva de Memoria Abierta, Verónica Torras, por la investigación multiplataforma "Papelitos. 78 historias sobre un Mundial en dictadura"; la directora del Espacio Cultural Nuestros Hijos, Verónica Parodi por las actividades realizadas en el ECUNHI; Viviana Beguan, integrante del colectivo que escribió el libro "Nosotras, presas políticas" y la Dra. Mercedes Soiza Reilly como personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de los Derechos Humanos.
Presidió el espacio Victoria Montenegro, acompañada por diputados nacionales y legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos la subsecretaria de Derechos Humanos de la Ciudad Pamela Malewicz.
Centro Ana Frank Argentina, ubicado en Superí 2647, de la Ciudad Autónoma de Buenos aires.

Por iniciativa de la presidenta del Bloque Peronista, María Rosa Muiños, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el jueves pasado durante la Sesión ordinaria la Ley para poder denunciar en tiempo real cualquier tipo de irregularidad que se observe en locales bailables, a través de la aplicación BA 147 del Gobierno de la Ciudad. "Con esta Ley, jóvenes y adultos tendrán acceso a un mecanismo ágil y en tiempo real a través del cual podrán realizar reclamos o denuncias sobre anomalías en locales bailables o en grandes eventos, como irrupción del suministro de agua, hacinamiento, irregularidades edilicias, de seguridad o de discriminación, entre otras", sostuvo Muiños.
La Ley establece la habilitación de "una herramienta para que puedan hacer reclamos o denuncias de cualquier índole de forma inmediata, dentro del servicio de reclamos informáticos 'BA 147' del Gobierno de la Ciudad, mediante el envío de fotografías, llamados y/o mensajes de texto. Esto también podrá alertar a las fuerzas de seguridad, sobre conductas delictivas que podrían darse en fiestas o festejos con escasa luz y ruido excesivo".
"Luego de recibida una denuncia o reclamo por violación a las disposiciones del Código de Faltas, al Código de Habilitaciones y Verificaciones, al Código Contravencional y/o a cualquier otra disposición normativa o cuerpo de leyes, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dará intervención inmediata a la autoridad competente según corresponda", explicó la legisladora peronista.
"Esperamos que esta Ley sea una solución porque, a pesar de que estos Códigos contemplan sanciones a la irrupción del suministro de agua fría potable, al ingreso de una cantidad de personas superior a la capacidad autorizada, a servicios de vigilancia que agreden a los concurrentes y a la venta de bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años, las mismas muchas veces no se aplican y los locales continúan funcionando sin ningún tipo de control", concluyó Muiños.

Ayer se trataron en la Legislatura los proyectos sobre una nueva concesión de AUSA y el desarrollo de espacios debajo de viaductos ferroviarios. Por segundo día, continuaron las expresiones por la urbanización de la Villa 31.
Por segundo día consecutivo se realizaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires varias audiencias públicas para la discusión de proyectos de ley que obtuvieron una primera aprobación y deben ser sometidos a la opinión de los vecinos antes de su votación definitiva.
Por un lado, en el salón San Martín continuó la AP iniciada ayer sobre la ley que determina los alcances y preceptos del plan en marcha para la urbanización de la Villa 31 o barrio Padre Carlos Mugica. La extensión de este tratamiento obedeció a la gran cantidad de oradores inscriptos, que superaron el medio millar de personas, aunque varias de ellas no se presentaron. Por otra parte, en el salón Dorado Hipólito Yrigoyen se consideró el proyecto gubernamental para renovar la concesión de AUSA, la empresa estatal que administra y mantiene las autopistas y otras grandes vías de tránsito de la CABA. Expusieron el presidente de AUSA, Carlos Frugoni, y el coordinador legal y administrativo, Hernán Zarlenga. Hubo pocos ciudadanos oradores.
La ley aprobada en primera lectura modificó las norma que creó Autopistas Urbanas S.A. (AUSA), a fin de incorporar el Paseo del Bajo y otras arterias a su red vial, prorrogar la concesión a esa empresa estatal hasta el 2049 y permitir la adecuación de las tarifas por diversas variables.
También estipula que "el cuadro tarifario de peaje aplicable a la concesión es fijado por el Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta el plan de obras asignado a AUSA por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, horarios, flujo de tránsito, estacionalidad, condiciones económico-financieras y condiciones generales del desenvolvimiento de la red vial de la Ciudad."
Tal como explicó el responsable de la empresa estatal metropolitana, Carlos Frugoni, las nuevas pautas tarifarias son para adecuarlas a la futura aplicación del sistema de pase dinámico, sin barreras ni cabinas de peajes ("free flow").
Esta Audiencia fue organizada y conducida conjuntamente por las comisiones de Presupuesto y de Obras y Servicios Públicos, que presiden Paula Villalba y Gastón Blanchetiere, (VJ), respectivamente.
Nuevos Bajo Viaductos Ferroviarios
También se realizó hoy la correspondiente audiencia pública sobre el Convenio suscripto entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Agencia de Administración de Bienes del Estado de la Nación para el desarrollo de los nuevos espacios bajo viaductos ferroviarios de las líneas Mitre, San Martín y Belgrano Sur.
Esta iniciativa tiene por finalidad articular procesos de reconversión urbana e integración de los predios ferroviarios a cargo del Estado Nacional, al ser liberados en superficie por la elevación de los viaductos. Esto favorecerá la incorporación de usos comerciales en la intersección con calles transversales, jerarquizando dichos espacios con la apertura de frentes y vidrieras para vincular e integrar la traza urbana.
"En la actualidad dichos predios se encuentran al servicio del transporte público referido, operando como barrera urbana, con la consecuente interrupción de vinculaciones peatonales y vehiculares, así como una degradación en la calidad urbana; afectando de este modo a la integración entre barrios, la continuidad del tejido urbano, así como al transporte vehicular terrestre y los espacios de esparcimiento de los habitantes de la ciudad", explican los fundamentos del proyecto, una iniciativa del Jefe de Gobierno que ya tiene aprobación inicial de la Legislatura.
Por otra parte, en los espacios libres por fuera del Bajo Viaducto Ferroviario se propiciará la creación de corredores verdes, peatonales, ciclovías y bici sendas. La reunión, en el salón Presidente Perón, fue organizada por la Comisión de Planeamiento Urbano y dirigida por la legisladora Ma. Sol Méndez (VJ).
Imagen: El Salón Perón durante la audiencia por los espacios bajo ferroviaductos.