Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A 10 años de su inicio, AySA pone en marcha el esperado Sistema Riachuelo, una mega infraestructura que beneficia a 4,5 millones de personas. Constituye el hito más importante en la historia del saneamiento en la Argentina en los últimos 75 años: es la primera vez que se habilita un sistema cloacal completo -recolección, tratamiento y vuelco- en forma simultánea. Se trata de la primera gran ampliación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires enfocada en la Cuenca Matanza-Riachuelo, uno de los cursos de agua más contaminados del mundo y símbolo histórico de la degradación ambiental urbana.
Hasta la fecha, el sistema de cloacas máximas de la Ciudad de Buenos Aires, con aproximadamente un siglo de antigüedad, operaba con caudales que excedían su capacidad de diseño, lo que generaba un riesgo permanente de desbordes en la vía pública. Esta sobrecarga estructural, quedó en evidencia en un contexto de crecimiento demográfico sostenido. El Sistema Riachuelo da respuesta a esta situación crítica.
Además, esta obra sin precedentes en términos técnicos, tecnológicos y sociales, representa una solución integral y de gran escala frente a una problemática estructural: evitar la descarga de líquidos cloacales sin tratamiento y reducir los riesgos sanitarios vinculados a efluentes clandestinos. En el marco del fallo de la “Causa Mendoza”, originado a partir del reclamo de un grupo de vecinos de Villa Inflamable, donde se condena al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a empresas contaminantes a implementar acciones concretas para el saneamiento de la cuenca, nace el Sistema Riachuelo. Su objetivo es expandir y mejorar las redes de cloacas, y reducir la contaminación del Riachuelo proveniente de este tipo de efluentes.
Debido a su impacto socio ambiental, el Sistema Riachuelo demandó una inversión de 1.200 millones de dólares, fue financiada con aportes del Estado Nacional y principalmente por el Banco Mundial.
La nueva infraestructura mejora significativamente el transporte y la calidad del servicio para 4,5 millones de habitantes de los municipios de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Vicente López y la Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, el nuevo sistema permitirá incorporar a 1,5 millones de personas más, a partir de futuras obras de expansión del servicio de cloacas en los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes. Esto es posible gracias al alivio de la capacidad de la Estación de Bombeo Wilde y la Planta del Bicentenario de Berazategui, actualmente al máximo de su operación.
Para llevar adelante su ejecución, la obra se dividió en tres grandes lotes. Tras haberse alcanzado previamente el 100 % de avance en los Lotes 1 y 3, recientemente se completaron las obras del Lote 2, dando por finalizado el sistema.
Lote 1 – Colector Margen Izquierda, Desvío Colector Bajo Costanera y obras complementarias: 30 km de túneles, con diámetros de entre 80 cm y 4,5 m, se encargan de la recolección de los efluentes. Los mismos fueron ejecutados con cuatro tuneleras de tecnología alemana.
Lote 2 – Planta Riachuelo: Con una superficie de 250x400mts, esta planta ubicada en Dock Sud se encarga del tratamiento físico preliminar de los efluentes, a través de los procesos de filtrado, desarenado y desengrasado. Su capacidad de tratamiento alcanza los 2.332.800 m³/día, lo que equivale a siete estadios de fútbol o 940 piletas olímpicas.
Lote 3 – Emisario Riachuelo: Túnel de 12 km de longitud y 4,3 m de diámetro, ubicado a 40 metros bajo el lecho del Río de la Plata. Completa el tratamiento por dilución a partir de una innovación mundial: la instalación de difusores en el último tramo de la cañería para la dispersión final de los efluentes tratados.
La puesta en marcha del Sistema Riachuelo marca un antes y un después en la operación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires, optimizando la eficiencia operativa, mejorando la capacidad de transporte y tratamiento de efluentes, y garantizando un servicio de mayor calidad y previsibilidad para millones de usuarios.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reunión informativa sobre la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad y la Ley de Ejecución Penal, ayer a mediodía, los detalles de estas iniciativas fueron presentados ante los diputados de la Ciudad por el Ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia junto a su equipo, quienes se reunieron con las comisiones parlamentarias de Justicia, Asuntos Constitucionales y Seguridad,.
El martes se llevó a cabo una reunión informativa conjunta de las comisiones de Justicia, presidida por la diputada Inés Parry; Asuntos Constitucionales, a cargo del diputado Hernán Reyes; y Seguridad, presidida por la diputada Gimena Villafruela, donde se trataron los proyectos de ley que impulsan la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una nueva Ley de Ejecución Penal.
Participaron del debate funcionarios del Poder Ejecutivo porteño, entre ellos el ministro de Justicia, Gabina Tapia, y el subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín.
En su intervención, el ministro Tapia subrayó que uno de los pilares de la gestión es consolidar la autonomía porteña y destacó que “hoy presentamos el proyecto de creación del Servicio Penitenciario local, junto a una propuesta de Ley de Ejecución Penal” con el objetivo de “contar con un sistema autónomo, que por ahora estará enfocado en los delitos cuya competencia ya fue transferida a la justicia porteña”. Además, anticipó que se trabaja en articulación con el gobierno nacional para descomprimir la situación actual en las comisarías de la Ciudad.
Por su parte, el subsecretario Halperín destacó la oportunidad institucional que representa este proceso: “La Ciudad está en condiciones de afrontar este desafío, con un cuerpo legislativo comprometido. Todos los bloques han presentado iniciativas, lo que permite construir una legislación a partir del diálogo y el consenso.”
Halperín también remarcó la necesidad de repensar el sistema penitenciario más allá del enfoque punitivo tradicional: “No podemos seguir limitándonos al castigo. El sistema debe ofrecer herramientas reales para que las personas condenadas puedan reinsertarse en la sociedad. El objetivo es que quienes cumplan una pena no regresen en peores condiciones de las que ingresaron.”
Asimismo, propuso fortalecer la participación de las víctimas en el proceso de ejecución penal, garantizando su derecho a ser informadas, participar y expresar su opinión ante el juez de ejecución, especialmente en relación con eventuales beneficios otorgados a la persona condenada.
Los especialistas destacaron que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como jurisdicción autónoma joven, tiene la posibilidad de diseñar desde cero un modelo propio de sistema penitenciario, sin estructuras heredadas y pusieron como ejemplo que en 2016, con la sanción de la Ley 5688, se creó la Policía de la Ciudad y se estableció un sistema integral de seguridad pública con participación de los tres poderes del Estado. En esa misma lógica, hoy se busca avanzar con una legislación que complete el sistema de justicia penal local.
Según la información que compartieron los funcionarios, actualmente, más de 400 personas se encuentran privadas de libertad por decisiones de la justicia de la Ciudad, una nueva realidad, según sostuvieron, que exige decidir cómo intervenir frente a quienes han sido declarados culpables por delitos y deben cumplir una pena.
Además, los representantes del poder Ejecutivo plantearon el desafío es transformar el tiempo de encierro en un tiempo con sentido, dotando al sistema de herramientas para la resocialización, facilitar el acceso a educación, trabajo, salud mental, vínculos sociales y familiares. También afirmaron que “la sociedad ya no espera solamente que alguien sea castigado, espera que no vuelva a delinquir”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El libro “Batallas Aéreas” es de Interés para la Ciudad, la publicación cuenta con crónicas aéreas desde 1910 hasta 1955 y su autoría es de Alejandro Covello, aviador militar, cronista e investigador.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de Interés Cultural y para la Comunicación Social al libro “Batallas Aéreas. Aviación, política y violencia. Argentina 1910 – 1955”, del autor Alejandro Covello y publicado por Editorial Ciccus. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Franco Vitalli; además del escritor de la publicación.
En el inicio de las alocuciones, Vitalli destacó al ejemplar como material de investigación y resaltó la necesidad de estudiar los hechos históricos y lograr “miradas nuevas”. Por su parte, Covello agradeció a la Legislatura por la declaración y concluyó: “El avión es una tecnología y como tal no es neutra, responde a los intereses que la crean”.
Batallas Aéreas, despliega crónicas que transcurren entre 1910, fecha que da nacimiento a la aviación en la Argentina y 1955, período en el cual se manifiesta el uso del artefacto avión como uso político violento en represiones obreras, atentados y golpes militares.
Como se describe en su prólogo, Batallas Aéreas “da cuenta de sucesos obviados, sino escondidos, por los manuales de historia argentina: la matanza de varios cientos de indígenas en el Chaco, el involucramiento de la aviación en el golpe de estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen o la persecución por tierra y por el aire de los resistentes a esa conculcación del orden constitucional, en plena Plaza de Mayo, en junio de 1955”.
Batallas Aéreas, publicado en 2018, no es un libro de aviación tradicional, reconstruye al avión que entra en la historia política y de violencia en Argentina. No es sólo un libro de rememoraciones, registra con rigurosidad sucesos históricos que contaron con logística aérea para su cometido violento contra poblaciones civiles desarmadas.
En sus páginas, el libro traza una línea histórica y recupera la memoria oral de los y las sobrevivientes de la matanza del 19 de julio de 1924, la Masacre de Napalpí en la que fueron asesinadas más de 400 personas de comunidades qom y moqoit que habitaban a 140 kilómetros de la ciudad de Resistencia, Chaco. Alejandro Covello, asumió con responsabilidad el contacto y los relatos obtenidos en su investigación y dio testimonio en el juicio histórico por la verdad que comenzó en febrero de este año y cuyo dictamen evidenció que fue un crimen de lesa humanidad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
AySA continúa con su Programa de Inspección de Ríos Subterráneos en el Oeste y Sudoeste del AMBA, con el objetivo de mantener en óptimo estado el sistema de distribución de agua potable, la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) continúa con su Programa de Inspección de Ríos Subterráneos 2025.
El próximo jueves por la noche se realizará la inspección del tramo “Floresta-Matanza” para evaluar el estado del mega-conducto y verificar que se encuentre en óptimas condiciones para su funcionamiento. Por esta razón, en algunas zonas del oeste y sudoeste de del AMBA, podría verse afectado el servicio de agua potable.
Juan Pablo Gioia, Jefe del Departamento de Operaciones y Mantenimiento de Ríos Subterráneos de la Dirección de Ingeniería, explicó: “El operativo tiene como objetivo ver el estado en que están los conductos de los ríos subterráneos por medio de un vehículo de operación remota (mini-submarinos ROV), un equipo no tripulado que se maneja desde una cabina en superficie. Con el apoyo de los buzos, quienes nos ayudan en la inserción de los equipos, se realiza la inspección del conducto y vemos el estado estructural del mismo, con la intención siempre de prever cualquier problema que pueda llegar a surgir".
Los ríos subterráneos son mega-cañerías de entre 2,6 y 4,6 metros de diámetro, construidos entre los años 1950 y 2000, y están interconectados a una profundidad de hasta 35 metros. Al respecto Gioia agregó: “Nosotros tenemos 88 km de ríos subterráneos que por gravedad transportan el agua que se potabiliza en las Plantas. Luego, las Estaciones Elevadoras la impulsan a cañerías de menor tamaño para que llegue a los usuarios. Por lo tanto, estas inspecciones son importantes para anticiparnos a cualquier problema y garantizar la calidad del servicio".
Hasta el mes de noviembre se continuarán realizando estos operativos, llegando a inspeccionar más de 18 kilómetros de ríos subterráneos en el marco del programa 2025.
Los trabajos se realizan semanalmente de forma programada y en horario nocturno, minimizando el impacto en el suministro de agua potable en las zonas abastecidas por las Estaciones Elevadoras que se encuentran en los tramos del río subterráneo a inspeccionar.
En este sentido, AySA informa que podría haber una afectación en el normal funcionamiento del servicio desde las 22:00 horas del jueves 12 de junio hasta las primeras horas de la tarde del día siguiente en algunos barrios del oeste y sur de la Ciudad de Buenos Aires y en algunas localidades de La Matanza, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Ezeiza.
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y en Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se reunieron las comisiones de Salud y de Promoción Social, en dos reuniones separadas, se trabajaron distintos expedientes en la Legislatura porteña para preparar varios temas a debatirse en próximas sesiones, ayer por la mañana se reunió la comisión de Salud en el salón San Martín, presidida por el diputado Facundo del Gaiso, para tratar varios expedientes para ser presentados en el recinto de sesiones.
En la primera parte de la reunión expuso la Licenciada Paola Miño, de la Asociación de Obstétricas Municipales de la Ciudad, quien reclamó una actualización de la ley que regula la actividad y luego se dio tratamiento a los expedientes presentados, entre los cuales estaba la conmemoración del 50° aniversario de la Fundación Favaloro, el día 4 de julio y la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), prevista el 21 de junio de cada año. También se elevó dictamen para declarar de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor realizada por el Hospital de Pediatría “Dr. Juan P. Garrahan”, se propuso declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la salud al neurólogo Conrado Estol y al gastroenterólogo Luis Ernesto Caro.
Finalmente, se aprobó solicitar al Ejecutivo información referida al acceso a derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos y el estado de situación epidemiológica del sarampión y de la Hepatitis B.
Por la tarde, en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña, se reunió la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social, conducida por su titular, la diputada Berenice Iañez.
El temario abordado incluyó el tratamiento de expedientes vinculados con diversos pedidos de informes al ejecutivo y el análisis del proyecto "Baristas con alma", que promueve la capacitación en el oficio de barista para personas en situación de vulnerabilidad, facilitando su inserción en el mundo laboral.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Cuerpo Legislativo declaró de Interés la cuenta de Instagram “lapsicodeinsta”
Los legisladores de la Ciudad destacaron la iniciativa de la psicóloga Victoria Gómez Bonilla, que ofrece atención clínica integral a aquellos que lo necesiten.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de Interés para la Comunicación Social a la cuenta de Instagram “lapsicodeinsta”, iniciativa de la psicóloga Victoria Gómez Bonilla. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Sol Méndez; y Bonilla.
“En una época donde las redes sociales son todo, y a veces son demasiado crueles y la información circula tan rápido, poder tener profesionales del otro lado y que hablen de temas tan importantes es muy importante para los jóvenes”, destacó Méndez. Y enfatizó que es un “pequeño granito” a premiar a esos profesionales “que ponen el cuerpo”
Por su parte, Gómez Bonilla concluyó: “Me siento súper halagada de que la Legislatura de mi ciudad tenga este gesto para mí, es un logro enorme. Es fundamental destacar la labor de los comunicadores, hay realmente un laburo atrás para brindar información precisa, con calidad y sustento”.
Victoria Gómez Bonilla, Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires y especialista en clínica psicoanalítica de niños, niñas y adolescentes, creó @lapsicodeinsta en junio de 2020 en un contexto de incertidumbre y aislamiento debido a la pandemia por COVID19. En ese marco, Victoria se planteó cómo acompañar a aquellos que se encontraban atravesando momentos complicados y de ansiedad, abriendo así un espacio de apoyo y orientación accesible para todos.
A lo largo de estos cuatro años, la cuenta evolucionó significativamente, reflejando la importancia de la psicoeducación y la conexión de los profesionales con los pacientes. En 2021, Victoria, junto a su socia, formó un equipo interdisciplinario, el equipo Bonilla-Fantini, compuesto por psicólogas, psicólogos y nutricionistas con perspectiva de género, para ofrecer atención clínica integral a aquellos que lo necesiten.
Esta red de colaboración no solo incluye a profesionales de la salud, sino también a diseñadores, abogados y otros especialistas, logrando así contenidos lo más claros y accesibles posibles. Uno de los aspectos más destacados de "lapsicodeinsta" es su capacidad para mitigar la desinformación y promover el acceso a información veraz y chequeada por profesionales. A través de publicaciones sobre temas como la orientación sexual, la ludopatía, la violencia de género, la fertilidad, el trabajo, los duelos, la maternidad y la paternidad, la felicidad y el FOMO, entre muchas otras temáticas, la cuenta se ha convertido en un recurso valioso para sus seguidores.
Es importante destacar que, aunque la tecnología no puede reemplazar las consultas específicas con profesionales, "lapsicodeinsta" cumple un rol fundamental al informar y abordar diversas temáticas con especialistas en cada área. Esto no solo enriquece el conocimiento de la comunidad, sino que también orienta a las personas hacia un seguimiento más particular y personalizado cuando es necesario.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Desbaratan red de apuestas ilegales por WhatsApp que captaba a menores desde escuelas, la Policía de la Ciudad, junto con personal del Ministerio Público Fiscal, desarticuló una organización dedicada a la promoción ilegal de apuestas online que captaba a menores de edad a través de WhatsApp, incluso dentro de escuelas primarias y secundarias.
La investigación comenzó en febrero tras la denuncia de una madre que detectó movimientos inusuales en la billetera virtual de su hijo, la cual quedó en manos de la Fiscalía Especializada en Juegos de Azar (FEJA), a cargo del Dr. Juan Rozas.
La denuncia derivó en tareas investigativas que permitieron detectar el funcionamiento de una organización que operaba fuera de todo marco legal, captando usuarios —incluidos adolescentes— para realizar apuestas deportivas de forma clandestina.
Con los datos recabados se realizaron una serie de allanamientos en la Ciudad, y también en el partido bonaerense de Vicente López, los cuales fueron encabezados por la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Policía de la Ciudad. También personal del MPF realizó un operativo similar en Chacabuco.
En esos procedimientos se secuestraron dispositivos electrónicos, documentación relevante para la causa y también soportes digitales, al tiempo que se identificó a sus responsables, los cuales fueron notificados por infracción al artículo 301 bis del Código Penal, que sanciona la explotación de juegos de azar sin autorización.
Uno de los aspectos más alarmantes de la causa fue la confirmación de que menores accedían a estas plataformas ilegales incluso durante el horario escolar.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad declaró de interés a la entidad AMAOTE, se reconoció la labor de la asociación por su compromiso con la promoción de derechos, el fortalecimiento del protagonismo social de las personas mayores y su constante formación de cuidadores y asistentes gerontológicos.
El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Promoción y Defensa de las Personas Mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades llevadas a cabo por la Asociación Mutual de los Agentes de los Organismos para la Tercera Edad (AMAOTE).
El evento se llevó a cabo en el Salón San Martín y contó con la presencia de la vicepresidenta tercera de la Legislatura y autora del proyecto, Graciela Ocaña; el diputado Claudio Romero; la Subsecretaria de las Personas Mayores de la Ciudad, María de las Mercedes Joury; el Presidente honorario de la Asociación, Jorge D’ Angelo; el Secretario General de la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social, Pedro Kumamoto; entre otros.
AMAOTE es una asociación civil que trabaja con y para las personas mayores, con el objetivo de capacitarlas y promover el protagonismo social que merecen. Fue creada el 22 de diciembre de 1995, conforme a la Ley 20.321, y reconocida por Resolución N.º 315/96 del INAES.
Además, AMAOTE integra organismos internacionales vinculados a la Seguridad Social, como la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), y actualmente preside la Comisión Americana de los Adultos Mayores (CADAM).
Graciela Ocaña agradeció a los presentes e hizo un breve recorrido sobre su trayectoria como Directora en PAMI recordando su primer encuentro con la Asociación. Subrayó la importancia de este reconocimiento, especialmente en un contexto de ajustes que afectan a las personas mayores. En ese sentido, remarcó que “esto debe ser un llamado a seguir cuidando a los mayores, desde una mirada más inclusiva que integre las diversas problemáticas que los atraviesan”.
Por su parte, Jorge D’ Angelo se mostró muy emocionado y agradecido ante tal reconocimiento y remarcó que “AMAOTE es una construcción colectiva, una entidad que reúne lo más cercano al corazón: la pasión y el amor. Dos cosas que empujan las acciones colectivas basadas en la solidaridad, en la capacidad de construir, y que perdurará a través de la historia".
Por último, Pedro Kumamoto recordó “los desafíos que representan las personas mayores, las dinámicas sociales que han cambiado, y que cuidarlos es un derecho y ser cuidado también” Además, reafirmó su compromiso con el objetivo de apoyar, buscar herramientas prácticas e iniciativas tecnológicas hacia cuidados integrales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En el marco de la 24ª Conferencia del Observatorio Internacional de Democracia Participativa (OIDP), realizada en Córdoba Capital bajo el lema Conectar, Integrar y Humanizar: Las ciudades ante el desafío de generar comunidad, el programa Más servicios en tu barrio, impulsado por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, fue galardonado en la categoría de Descentralización Administrativa, Operativa y Política de la Gestión.
El reconocimiento fue otorgado entre más de 100 postulaciones de gobiernos locales de todo el país, destacando la labor del programa porteño en la construcción de un Estado más cercano, accesible y participativo. En representación del Gobierno de la Ciudad, recibió el premio el subsecretario de Servicios al Ciudadano, Facundo Bargallo Benegas, en nombre del secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano, César Torres.
Torres explicó: “Más servicios en tu barrio es una política pública que acerca cada semana la administración a los vecinos; ofrecemos atención y asesoramiento en clubes, plazas y otros espacios porteños a través de un formato itinerante que recorre las 15 comunas y los 48 barrios de la Ciudad”. En 2024, precisó el funcionario, “la iniciativa llevó adelante 78 operativos y brindó más de 108.000 servicios, con el objetivo de superar los 140 operativos y 150.000 servicios este año, incorporando nuevos horarios y modalidades de atención”.
Desde el OIDP destacaron la importancia de estas propuestas en un contexto donde la confianza ciudadana en las instituciones se ve erosionada por múltiples crisis y en el que las ciudades emergen como espacios clave para repensar la participación desde una lógica más inclusiva, territorial y comunitaria.
En la Ciudad de Buenos Aires, Más servicios en tu barrio ha demostrado un impacto significativo al ofrecer soluciones rápidas y accesibles a los vecinos mediante sus oficinas móviles. Estas se instalan en espacios abiertos durante los meses cálidos y en lugares cerrados durante el invierno. El programa ha logrado cumplir su objetivo de acercar los servicios esenciales a los distintos barrios, permitiendo a los ciudadanos realizar más de 300 gestiones clave cerca de sus hogares, desde trámites administrativos hasta el acceso a prestaciones de salud, de lunes a sábado.
Entre los servicios más demandados se encuentran los relacionados con la salud (como la vacunación contra la gripe y el Covid, controles de presión arterial, atención odontológica y oftalmológica), la tramitación de documentos (DNI y pasaporte), el cuidado de mascotas (vacunación y castración), y gestiones facilitadas por organismos porteños como el Registro Civil, la Dirección General de Habilitación de Conductores, Defensa y Protección al Consumidor, los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO) y el Ente Regulador de Servicios Públicos.
El Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) es una red internacional abierta a todas las ciudades, organizaciones y centros de investigación con interés en conocer, intercambiar y aplicar experiencias sobre democracia participativa en el ámbito local. Nació en el año 2001 en el marco de los Proyectos de Cooperación Descentralizada del Programa URB-AL de la Comisión Europea y su constitución oficial fue en el mes de noviembre de ese año en Barcelona, durante la primera Conferencia del OIDP. Desde el 2006 trabaja de manera conjunta con Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A raíz del crecimiento urbano en el centro-sur de la Ciudad de Buenos Aires y la consecuente incorporación de nuevos usuarios, la empresa Agua y Saneamiento Argentinos (AySA) trabaja para mantener el caudal y la presión de agua correspondiente para todos los vecinos de la zona. Por esta razón, se procedió a la instalación de un empalme (ramal "T") en la intersección de Av. Paseo Colón y Av. Belgrano a fin de reforzar el suministro.
Este operativo forma parte de una gran intervención con un total de siete empalmes ejecutados en la zona, que permiten asegurar el caudal y la presión del agua potable. Al respecto, el ingeniero Nicolás Ferrari, del área de Operaciones Regionales de la Dirección Regional Capital Federal, explicó: "El beneficio es que la renovación de cañerías antiguas y la ampliación de los diámetros nos permite atender a un mayor número de usuarios. Para no afectar el servicio existente, se optó por cañerías más grandes y modernas, que no solo permiten incorporar nuevos usuarios, sino que también terminan beneficiando a toda el área circundante."
En relación al operativo, Armando Baldoni, jefe de Cañerías Maestras de la Dirección de Grandes Conductos detalló sobre el trabajo: "Estamos realizando una instalación de ramal "T" de 500mm de diámetro, con salida de 300mm sobre la cañería de 500 de hierro fundido, traza Paseo Colón. Para hacer esta obra se programó un corte de servicio y un corte de tránsito en la Av. Belgrano, pero no en su totalidad. "
Es importante resaltar que también se han realizado empalmes en las cañerías de cloaca, trabajos que ya han finalizado hace aproximadamente un mes. Son obras que evitan percances a futuro y consolidan el buen funcionamiento tanto del servicio de agua potable como el de saneamiento.
AySA trabaja de manera continua, las 24 horas, los 365 días del año, con el compromiso de brindar un servicio eficiente y de calidad. Cada intervención es cuidadosamente planificada para minimizar las afectaciones al servicio, garantizando así el acceso al agua potable y al saneamiento para todos sus usuarios.
Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.