Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En pandemia creo que muchas personas tomaron conciencia de la importancia de disfrutar de la vida al aire libre y de la naturaleza, todo derivado del encierro en el que todos nos vimos obligados a hacer para no contagiarnos del virus, de lo que no estamos muy seguros es si aprendimos de cuidar del medio ambiente, justamente ayer se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental, para crear conciencia sobre el tema, en lo personal y a nivel gubernamental en todo el mundo se cumpla con la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente.
Entre todo lo que se debería hacer para proteger, y mejor el medio ambiente, bastante deteriorado por cierto, por la deforestación, agroquímicos, etc. esta el tratamiento de los residuos, por suerte surgen ideas para hacerlo, estudian reciclar barbijos descartables para mejorar suelos viales, desde el LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP - CIC PBA buscan resolver un problema ambiental y, al mismo tiempo, incrementar la vida útil de calles y rutas. Los primeros ensayos fueron positivos y, a modo de prueba, se empezaría a aplicar en vías urbanas de bajo tránsito y caminos rurales.
El barbijo se convirtió en uno de los símbolos de la pandemia: su imagen se difundió en todo el mundo como una de las formas para combatir, junto a las vacunas, al virus SARS-CoV-2. Sin embargo, su uso extendido generó una oleada de residuos que ya está mostrando consecuencias. Según cifras de la revista National Geographic, a nivel mundial se utilizan 129.000 millones de barbijos descartables al mes, es decir, tres millones por minuto. Y, a diferencia de los de tela, son altamente contaminantes y suelen terminar en mares, ríos y basurales a cielo abierto.
En medio de ese panorama, desde el centro de investigaciones viales LEMaC (de la Universidad Tecnológica Nacional y asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) se plantearon un interrogante: ¿de qué manera un residuo plástico puede contribuir a generar un mayor aporte estructural en los suelos viales? La respuesta la encontraron en el contexto señalado y, así, comenzaron una serie de estudios preliminares con los que buscan determinar cómo los barbijos de un solo uso podrían mejorar el rendimiento de rutas y calles.
Es que el pavimento asfáltico está compuesto por varias capas, siendo generalmente las inferiores de suelo. Estas capas deben tener una estructura que le aporte la resistencia necesaria para soportar el peso constante de los vehículos. Es por eso que se suelen incorporar a las mismas piedras, cemento, cal y aditivos químicos, entre otros, que, además, tienen un costo elevado. Aquí es donde la adición de los barbijos triturados podría mejorar el resultado.
“Las fibras plásticas de diferentes telas pueden ser útiles otorgando un plus de aporte estructural a esas capas porque toman los esfuerzos de corte internos; y si provienen de un residuo, pueden reemplazar a los materiales ya enunciados por otro de menor costo o, incluso, sin costo para quien lo utilice”, explicó Julián Rivera, subdirector del LEMaC, en diálogo con la Agencia CTYS-UNLaM.
De esta manera, la tela de los barbijos, conocida comercialmente como friselina, les otorgaría mayor durabilidad a dos de las capas, a un costo mucho menor y colaborando a solucionar un pasivo ambiental. “Los resultados a los que hemos llegado es que, por cuadra por capa tratada, se podrían reutilizar más de un millón y medio de barbijos”, graficó.
Marianela Ríos Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, el Instituto de Vivienda de la Ciudad y la Unidad de Proyectos Especiales Urbanización Barrio Padre Múgica llevaron adelante durante el 2021 las mudanzas de 974 familias de los barrios populares a las viviendas nuevas construidas por el Gobierno de la Ciudad. Los traslados se realizaron siguiendo los protocolos de seguridad e higiene para la prevención del COVID-19.
La relocalización de las familias forma parte de los procesos de integración socio-urbana impulsados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en los barrios Padre Carlos Mugica (ex 31), 20, Playón de Chacarita, Rodrigo Bueno y en el Camino de Sirga, los cuales contemplan la construcción de 5.040 viviendas a partir de tres ejes principales: habitacional, urbano y socioeconómico.
“Trabajamos para que el lugar donde se nace no condicione las posibilidades de futuro. La integración es la herramienta para nivelar el punto de partida, resolver un problema estructural y generar infraestructura para el desarrollo. Queremos que los vecinos y vecinas de los barrios populares tengan más oportunidades verdaderas para estudiar, trabajar y progresar”, destacó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat.
La integración socio-urbana implica, además, la demolición de las viviendas luego de la relocalización de las familias de las zonas afectadas para realizar las aperturas de calles, la regularización dominial, el mejoramiento de las viviendas existentes, la construcción de equipamiento urbano y la intervención en espacios públicos. Estas obras permitirán que más vecinos vivan mejor y se alcance una mayor conectividad entre los barrios de la Ciudad.
Durante el último año, el IVC avanzó con la apertura de las calles Palpa y Céspedes del barrio Playón de Chacarita y la apertura de cuatro nuevos pasajes en el Barrio 20. Estas obras permiten una mejor accesibilidad dentro de los barrios, el esponjamiento de cada una de las manzanas para lograr la ventilación e iluminación de las viviendas existentes, y la mejora del espacio a través de bocas de tormenta, alumbrado público, arbolado, rampas y señalética. Además, se iniciaron 4 obras de infraestructura para la provisión de los servicios básicos necesarios para 35 mil vecinos de los barrios, como agua corriente, electricidad, ampliación de la red de distribución de gas y conexión con las nuevas viviendas, cloacas y pluviales.
“Cada familia que se muda a su nueva vivienda, es un logro porque implica garantizar el acceso a los mismos derechos y obligaciones que cualquier vecino de la Ciudad. Pero lo más importante de estas mudanzas es que gracias a la demolición de las viviendas que las familias dejan, podemos abrir calles, pasajes, pulmones de manzana y plazas. Y, sobre todo, podemos hacer las obras de infraestructura para llevar los servicios básicos a todas las viviendas del barrio”, declaró el presidente del IVC, Gabriel Mraida.
En el Barrio Padre Carlos Mugica se avanzó en la construcción de un nuevo espacio público debajo de la Autopista Illia, la ampliación del Centro de Salud Comunitaria N°47 y el mejoramiento de la calle Evita. El titular de la UPE Barrio Padre Mugica, Tomás Galmarini, declaró que “desde hace seis años, nuestro objetivo es hacer del Barrio Mugica uno más de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, todos somos testigos de que esta transformación es posible. Las obras son el puntapié para reducir desigualdades y así generar condiciones que permitan el ejercicio de las mismas oportunidades y responsabilidades que cualquier otro porteño o porteña”.
Integración Urbana de Barrios Populares 2021, en números
Mudanzas: 974.
Apertura de Calles y Pasajes: 6.
Metros demolidos: 23.000 m3 (para nuevas calles, pasajes y espacios públicos).
4 obras de infraestructura iniciadas para llevar servicios a 35.000 vecinos.
44 nuevos locales comerciales.
4.367 mt2 ejecutados en Bajo Autopista Barrio Mugica.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo, una vez más, intima y exige que las distribuidoras eléctricas se hagan cargo de la responsabilidad que tienen, especialmente en este verano, ante la difícil situación que atravesamos como efecto de la pandemia, lo que exige todavía más que las empresas estén a la altura de las circunstancias.
Como todos los años, en las últimas semanas de diciembre y las dos primeras de enero, la Defensoría del Pueblo ha recibido cientos de reclamos de usuarios y usuarias por falta de suministro eléctrico, cortes prolongados y reiterados, y oscilaciones de tensión, atendiendo caso por caso y cursando las denuncias formales pertinentes a las empresas EDESUR S.A. y EDENOR S.A.
Resulta inaceptable que todos los veranos se repitan las denuncias por cortes e interrupciones del servicio, la deficiente atención de los reclamos y la falta de respuestas.
La Defensoría del Pueblo, una vez más, intima y exige que las distribuidoras eléctricas se hagan cargo de la responsabilidad que tienen, especialmente en este verano, ante la difícil situación que atravesamos como efecto de la pandemia, lo que exige todavía más que las empresas estén a la altura de las circunstancias.
Recordamos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la ley 2870, debe actuar de oficio e iniciar actuaciones administrativas ante infracciones por parte de prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
Reclamos por resarcimientos
Los usuarios y usuarias afectados por interrupciones de suministro prolongadas y/o reiterados cortes de suministro deben realizar el reclamo ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) correspondiente a los resarcimientos por los daños y perjuicios ocasionados. Una vez que el Ente Regulador resuelva, las empresas distribuidoras deberán reintegrar en las facturas el equivalente en kWh del monto del resarcimiento.
También pueden reclamar por los daños ocasionados a sus electrodomésticos como consecuencia de oscilaciones de tensión u otras deficiencias del servicio eléctrico.
Ambos reclamos se realizan vía la página web del ENRE, completando los formularios online disponibles para ello.
Por consultas y asesoramiento o ante cualquier inconveniente en el reclamo los usuarios y usuarias, pueden comunicarse con la Defensoría del Pueblo.
Comunicate al 43384900 o al 0800-999-3722 de lunes a viernes entre las 10 y las 18 horas. Además, podés mandar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Los Currículums Vitae no incluirán nombre, edad, género ni fotos, la norma busca promover la igualdad de oportunidades en la identificación del talento, reclutamiento y el acceso laboral en condiciones de equidad y no discriminación.
Mediante la Ley 6471, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, implementó con carácter obligatorio la búsqueda laboral equitativa para todos/as los/las empleadores/as del sector público y privado, consultoras de selección de personal, plataformas o portales de búsqueda y cualquier otro intermediario a través de los cuales se ofrezcan y demanden puestos de trabajo y se permita la carga y envío de currículums, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por ello, se dispone que las ofertas de empleo no podrán contener restricciones por motivos tales como edad, raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, género, estado civil, posición económica, condición social, caracteres físicos, discapacidad, residencia, responsabilidades familiares o antecedentes penales de quienes hayan cumplido la totalidad de su condena y cualquier otro dato que no fuera imprescindible para el trabajo que se ofrece.
A su vez, en las ofertas de empleo tampoco se podrá requerir de manera obligatoria y excluyente la remisión de videos, fotografías, imágenes, audios, nombre y apellido completo o cualquier otro dato que permita su identificación en redes sociales.
La medida tiene objetivo impedir todo sesgo discriminatorio que imposibilite la igualdad de trato y oportunidades en el acceso al trabajo o empleo, buscando remediar la situación de desamparo e indefensión en que se encuentran determinadas personas o grupos en dichas circunstancias, según indica el dictamen en conjunto de las Comisiones de Desarrollo Económico, MERCOSUR y Políticas de Empleo y de Derechos Humanos, Garantía y Antidiscriminación.
Por otro lado, se dispone una sanción por incumplimiento de lo descripto precedentemente, que consistirá en la realización obligatoria de capacitaciones en temáticas de género, inclusión plena y no discriminación.
Fuente: Defensoría del Pueblo de la Ciudad
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de la Mujer, registró durante 2021 un total de 63.735 llamadas al 144, lo que significó un incremento del 54% con respecto al año anterior.
Cómo es la asistencia que brinda el gobierno porteño a las víctimas
El objetivo de la línea, que funciona durante los 365 días del año las 24 horas, es el asesoramiento, acompañamiento y contención de cualquier mujer en situación de violencia por motivos de género que necesite pedir ayuda.
Debido al contexto de pandemia, durante 2021 se emplearon 25 celulares para facilitar el trabajo remoto. Además, se incorporaron recursos humanos en casi todas las franjas horarias, se añadió atención por chat vía web y WhatsApp, y el BOTI operó durante las 24 horas.
A través del 144, fueron atendidas 63.735 mujeres. La duración promedio de las comunicaciones fue de 15 minutos. En paralelo, la incorporación de la línea al chat de la Ciudad “BOTI”, que ofrece atención desde abril de 2020, y es especialmente útil para aquellas situaciones en las que una mujer se encuentra imposibilitada de hablar por teléfono, recibió 3.786 consultas.
La línea 144 se encarga de abordar todos los tipos y modalidades de violencias. Física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, simbólica y política, así como las modalidades doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, en el espacio público y pública-política.
“La violencia de género es una problemática que debe ser comprendida y abordada de manera integral, y eso es lo que venimos haciendo desde el Gobierno porteño. En este contexto, la línea de asistencia es una herramienta clave: queremos que cada mujer de la Ciudad de Buenos Aires sepa que si necesita ayuda, no está sola. Todos los días y a cualquier hora hay un equipo de profesionales para asesorarla y contenerla. Llamar al 144 sirve, y puede salvar vidas”, destacó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat.
Por su parte, Carolina Barone, directora general de la Mujer, sostuvo: “Hemos registrado un aumento importante en el número de llamados, siguiendo la tendencia que se había verificado en 2020, un año que estuvo marcado por la etapa más dura del aislamiento. Este panorama nos obliga a ser innovadoras en todo momento para seguir dando una respuesta eficaz para todas las mujeres que nos necesiten”.
En tal sentido, para este año, se propone retornar a la presencialidad a través de un sistema bimodal, incorporar un equipo de supervisión y seguimiento técnico de casos, adquirir tecnología y recursos informáticos.
Un abordaje integral
El trabajo que lleva adelante el gobierno porteño en materia de lucha contra la violencia de género contempla, además, la presencia de un Centro Integral de la Mujer (CIM) en cada comuna de la Ciudad. Los CIM son espacios de escucha activa y asesoramiento destinados a las mujeres que atraviesan algún tipo de violencia por razones de género. Ellas pueden acudir para obtener información y consultar sobre sus derechos, como así también acceder a herramientas para salir de esta situación y emprender un nuevo camino con redes de contención. Al tratarse de un abordaje integral, la atención que se ofrece incluye asistencia psicológica y social, orientación y patrocinio jurídico.
En los últimos meses, el gobierno porteño fortaleció el trabajo en territorio a través de la creación de un programa destinado a los barrios populares a partir de la firma de un convenio con el Ministerio Público Fiscal, para que las mujeres y personas LGBT+ puedan recibir contención psicológica, asesoramiento legal y realizar denuncias en el mismo momento que se presentan a solicitar asistencia.
“Nuestra prioridad es que cada mujer, independientemente del lugar de la Ciudad donde se encuentre, tenga acceso a una atención de calidad en el momento en que lo necesite. Somos conscientes de que cada caso cuenta con particularidades que lo distinguen del resto. En función de ello contamos con un equipo de especialistas dedicadas a orientar, asesorar y contener a quienes lo requieran, atentas a la complejidad de la problemática”, explicó Barone.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se lanzó una plataforma web para recuperar objetos robados, los vecinos puedan recuperar teléfonos celulares, bicicletas y tecnología que fuera secuestrada en operativos policiales y que esté apta para la devolución, en el marco del plan de justicia restaurativa y reparación del daño que lleva adelante el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, se presentó una plataforma para que los vecinos puedan recuperar sus objetos que fueron secuestrados en operativos y que estén aptos para la devolución.
“Todo lo que recupera la Policía de la Ciudad lo estamos subiendo a una plataforma en las páginas de la Policía de la Ciudad y del Gobierno de la Ciudad. Pueden ingresar a recuperos.policiadelaciudad.gob.ar. Ahí estarán tres links y pueden identificar lo que se le ha sustraído que hoy está en los depósitos de la Policía de la Ciudad. Tienen que llenar el formulario y rápidamente nos comunicamos con los dueños para devolverle su propiedad. Para nosotros es muy importante realizar la reparación del daño una vez que el ilícito se comete, para eso se trabaja todos los días en investigación”, comentó el ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro.
No necesariamente la persona tuvo que haber realizado la denuncia del ilícito para ingresar a la plataforma de recuperación de objetos, aunque se aconseja que la haga en cualquier comisaría de la Policía de la Ciudad o llamando al 0800-33-FISCAL (347225) para agilizar la investigación.
El damnificado podrá ingresar al sitio recuperos.policiadelaciudad.gob.ar y allí se abrirán tres categorías para buscar sus pertenencias: bicicletas, celulares o artículos electrónicos.
El siguiente paso en la plataforma de búsqueda será agregar filtros con los detalles y características de su artículo para identificarlo dentro del muestrario, cómo el color, la marca, el modelo o el rodado, en caso de que sea una bicicleta.
Una vez encontrado y seleccionado el objeto en la pantalla, se llenará un formulario para registrarse con los datos personales, el comprobante de la factura de compra para validar la titularidad y la denuncia si fue realizada.
Se dejará además un número de contacto y le llegará un correo electrónico al damnificado sobre la información de la recuperación. Además, para la seguridad del usuario, desde el Ministerio de Justicia y Seguridad se le indicará el número de recupero del objeto y se coordinará la fecha de entrega, autorizada por la Justicia.
Los datos personales consignados en el formulario de devolución, la información y/o documentos aportados para acreditar la titularidad sobre el bien tienen carácter de declaración jurada.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En estos días de fiesta de navidad y fin de año casi siempre se producen excesos, accidentes y los evitables si no se hiciera uso y abuso de alcohol y de otras sustancias que lamentablemente circulan y se consumen, un ejemplo claro es lo que ocurrió en el barrio de Palermo donde ciclistas y runners fueron atropellados, estas cosas siguen sucediendo y la asistencia rápida salva vidas, por eso los hospitales y ambulancias cuando suceden estos hechos en la vía pública son fundamentales, más allá de la prepaga u obra social que cada uno tenga.
El Gobierno porteño incorporó 10 nuevos vehículos a la flota del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME). Se trata de 7 ambulancias de alta tecnología y 3 motos que funcionan como unidad de intervención rápida de avanzada. Así, ya suman 100 las unidades de atención. El objetivo es garantizar la asistencia de calidad de todos los vecinos de la Ciudad y optimizar los tiempos de respuesta.
Las 7 nuevas ambulancias de la nueva generación incluyen luces true light que brindan una desinfección del vehículo en solo 10 minutos; son más bajas para facilitar el ingreso de la camilla eléctrica; y tienen suspensión hidroneumática. También poseen un sistema antivuelco y antipatinaje, por lo que son más seguras. La cabina del paciente cuenta con una silla de ruedas; 3 tubos de oxígeno; y un cardiodesfibrilador; entre otros elementos clave para brindar una atención médica oportuna.
Las 3 nuevas motos, por otro lado, permiten reducir el tiempo de llegada ante una emergencia. Gracias a que cuentan con un médico a bordo, permiten brindar una evaluación avanzada del paciente in situ.
En el 2021, el SAME cumplió 30 años y anualmente asiste a un promedio de 250 mil personas. Su misión es garantizar una atención inmediata, gratuita y de calidad ante cualquier urgencia médica las 24 horas, los 365 días del año.
El esquema de funcionamiento está diseñado para llegar a cualquier punto del territorio porteño en menos de 14 minutos. Desde el inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19, reafirmó su presencia estratégica dentro del Sistema de Salud Público. En marzo de 2020 se habilitó la línea 107 para consultas sobre coronavirus y hasta el momento en total se recibieron más de un millón y medio de llamadas.
Historia del SAME
El SAME fue creado el 16 de agosto de 1991, mediante el decreto 3310/1991. Sin embargo, los primeros pasos se remontan a 1883 con la entonces denominada “Asistencia Pública de Buenos Aires” que comenzó a funcionar como un Servicio de Primeros Auxilios. Luego, en 1969, fue reemplazada por el Centro de Información para Emergencias y Catástrofes (CIPEC).
Actualmente el SAME tiene su Sede Central en Monasterio 480 (esquina Av. Amancio Alcorta), inaugurada en 2012.
A lo largo de tres décadas, cumplió un rol clave en la asistencia de emergencias tales como el atentado a la AMIA, en 1994; en Cromañón, en 2004; el choque de trenes con descarrilamiento en el Planetario, en 2010; y la tragedia del tren Sarmiento en la Estación de Once, en 2012.
Gracias a los resultados positivos comprobables del SAME porteño, en 2016 se replicó la experiencia en la Provincia de Buenos Aires. En agosto de ese año se decretó la creación del SAME Provincia y en septiembre comenzó a funcionar en el municipio de Lanús. Luego el sistema se extendió por la mayoría de los 135 municipios bonaerenses, donde hoy continúa vigente.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se realizó el cierre del ciclo sobre Cultura de las Colectividades, Historia, arquitectura, gastronomía, danzas típicas, música folklórica y tradiciones de los distintos pueblos fueron parte del ciclo que busca visibilizar a las colectividades que residen en la Ciudad. Se trató de quince encuentros con referentes de las asociaciones y entidades de migrantes.
Más de 400 personas participaron de las actividades del ciclo “Una Ciudad, muchas culturas. Encuentros para una ciudad más igualitaria”, iniciativa del Programa de Instituciones, Colectividades y Redes Territoriales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Las actividades se realizaron de forma virtual durante el segundo semestre del año y contaron con la participación de los pueblos boliviano, romaní, peruano, venezolano, dominicano, senegalés, caboverdiano y pueblos afrodescendientes, paraguayo, armenio, brasilero, español, sirio, libanés e italiano.
A partir de las charlas, los y las participantes pudieron conocer diferentes aspectos de las culturas de las colectividades: historia, danzas y música folklórica, gastronomía típica, personalidades destacadas de su comunidad, descubrimientos y logros individuales y colectivos. También se abordaron las razones de la migración, las problemáticas que se enfrentan las personas al migrar y sus consecuencias.
El ciclo cerró con un encuentro destinado a la comunidad mexicana, en el que expusieron Ana Cecilia Pujals, licenciada en Comunicación, especializada en producción audiovisual; María Barrera Sosa, profesional gastronómica con especialidad en cocina mexicana, y José Manuel Sánchez Padilla, publicista y diseñador gráfico.
Durante la jornada, organizada junto a México en Argentina Asociación Civil, se abordó la gastronomía mexicana, las tradiciones, como el Día de Muertos, y experiencias de la migración.
“La experiencia de este año fue sumamente gratificante. Vecinos y vecinas participaron de las charlas con referentes de los distintos pueblos que están presentes en la Ciudad. Este ciclo corroboró lo que sabíamos: conocer al otro nos desprende de los prejuicios y estigmas, nos acerca, nos hermana”, aseguró Santos Gastón Juan, titular del Programa de Colectividades.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño presentó, en el Barrio Padre Mugica -ex 31-, los resultados, objetivos y desafíos del trabajo del gobierno porteño para fomentar el desarrollo de la economía popular y social, a 1 año de la sanción de la Ley para este sector.
Según estudios del Ministerio, el universo total de este segmento de la economía es de aproximadamente 413.000 personas; casi 1 de cada 5 trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires se desenvuelve en la economía popular. Del total, un 32,9% son desocupados; 24,5%, asalariados informales; 22,4%, cuentapropistas no profesionales; 15,2%, ocupados en servicio doméstico; 4,3%, asalariados que aportan por sí mismos no profesionales; 0,8%, trabajadores familiares.
“Nosotros estamos convencidos de que la mejor política social es el trabajo y sabemos que las unidades productivas de esta economía enfrentan barreras estructurales vinculadas a la organización del trabajo y la producción, la falta de vías de financiamiento y la escasez de canales de comercialización”, afirmó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña. “Este sector necesitaba que creáramos marcos nuevos para reconocerlo y potenciarlo. Por eso presentamos y aprobamos por unanimidad una ley que nos dio un marco fundamental para gestionar y acompañar a todos aquellos que quisieran incorporarse a un proceso virtuoso de crecimiento, con oportunidades de capacitación, desarrollo y financiamiento”, finalizó.
Una de las primeras medidas impulsadas y difundidas con especial hincapié en los barrios populares porteños fue el Registro de Unidades Productivas de la Economía Popular y Social (Rupepys), que funciona como la puerta de acceso a las herramientas que ofrece el gobierno de la Ciudad, a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. En los primeros 5 meses de funcionamiento, ya hay más de 1.500 unidades productivas inscriptas y el objetivo es alcanzar las 3.500 a finales de 2022. En la actualidad las UPs están integradas más de 5.100 personas.
Una segunda iniciativa fue el lanzamiento del programa de Asistencia Técnica orientado a aumentar las capacidades productivas y ampliar las herramientas de comercialización de cada emprendimiento. Se espera que para diciembre de 2023, más de 2.100 Unidades Productivas hayan recibido capacitación para aumentar su producción.
Otra iniciativa es la asociación de empresas y organizaciones del sector privado en general con las UPs a través del mentoreo: empresas líderes de distintos segmentos mentorean a emprendimientos populares, enseñándoles habilidades administrativas, financieras y dándoles herramientas para optimizar sus circuitos de trabajo. Por ejemplo, IDEA acompaña con el programa ACTUAR.
En términos de herramientas para el financiamiento, en julio el Ministerio presentó FONDES, un fondo que combina capital público y privado para financiar proyectos productivos de la economía popular. Se trata de un marco nuevo para canalizar la inversión privada de manera estratégica para generar impacto social. Durante 2021 se constituyó el fideicomiso y se convocó a inversores. En enero se estarán otorgando los primeros créditos, esperando dar hasta 1.000 durante 2022. Adicionalmente, se desarrolló una línea de créditos preferenciales del Banco Ciudad específica para la economía social y popular por más de 100 millones de pesos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Nueve oficiales de la Policía de la Ciudad escrituraron sus nuevas viviendas en el Barrio Olímpico, en Villa Soldati. Más de un centenar de oficiales que no tenían vivienda propia ya residen en el nuevo barrio.
La ceremonia que se desarrolló en la sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en Villa Lugano estuvo encabezada por el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro y el presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Gabriel Mraida y asistieron la subsecretaria de Capital Humano de esa cartera, Sofía Reguera, y la Directora General de Vivienda Asequible, María Elisa Rocca se desarrolló en la sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en Villa Lugano.
“Es uno de los eventos más emotivos en los que puedo participar, en este caso, entregando nueve viviendas a policías de la Ciudad, logrando, a través del Instituto de la Vivienda de la Ciudad y de la Subsecretaria de Capital Humano del Ministerio, tejer los puentes para que ellos, con su esfuerzo, con ese sueño de poder concretar la vivienda propia, hoy lo puedan estar haciendo”, expresó D’Alessandro.
Al hacer referencia a una oficial mayor que hasta estas horas vive en Coronel Brandsen y hace 80 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta para ir y volver al trabajo, el Ministro dijo resalto que “eso significa que no es solamente cumplir el sueño de la casa propia, sino que se les están dando condiciones dignas para su trabajo, dándole más horas de vida para que estén con su familia”.
Se trata de una nueva tanda de efectivos de la Policía de la Ciudad que se suma como vecinos del nuevo barrio, construido como Villa Olímpica que albergó a 7 mil atletas e integrantes de delegaciones de todo el mundo que compitieron en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.
Al respecto, Mraida señaló que “gracias al trabajo en conjunto entre los equipos del Instituto de Vivienda de la Ciudad, como los equipos del Ministerio de Seguridad, hoy nueve familias se suman a las más de 1000 familias que se mudaron a las nuevas viviendas de Barrio Olímpico y cumplieron con el sueño de tener la casa propia". "El cupo para policías y docentes de la Ciudad es un reconocimiento a los trabajadores que día a día cuidan y educan a nuestros hijos”, agregó.
Casi un centenar de oficiales que no tenían vivienda propia ya residen en el nuevo barrio.
El Barrio Olímpico es uno de los complejos habitacionales más grandes de la Ciudad construido en los últimos años, que cuenta con 29 edificios y 1.047 departamentos de uno, dos y tres ambientes. Originalmente fueron ocupados por los atletas y entrenadores que participaron de los Juegos Olímpicos de la Juventud, en octubre de 2018. Una vez que concluyeron los juegos, los departamentos volvieron a ponerse en obra para adaptarse como viviendas, a las cuales accedieron los vecinos y vecinas de la Ciudad a través del Instituto de la Vivienda y los créditos hipotecarios blandos del Banco Ciudad.
Durante el mes de diciembre del 2020 se finalizó con la mayoría de las escrituraciones de las unidades.
Dentro de los criterios de adjudicación se estableció que el 50% de las viviendas fueran destinadas para vecinos de la comuna 8, que puedan acreditar al menos cinco años de residencia. Además, se fijó que del total de las viviendas el 10% fueran destinadas para Policías de la Ciudad de Buenos Aires y otro 10% para docentes que trabajan en escuelas públicas de la Ciudad.
En este caso los oficiales, todos con severos problemas habitacionales recibirán la documentación que los convierten en nuevos propietarios, y pagarán su nueva casa en un plan de financiamiento del Instituto de la Vivencia.
En el caso de la asignación de departamentos a Policías de la Ciudad, de uno y dos ambientes, el procedimiento se enmarcó en la normativa de los artículos 242 y 243 de la Ley 5688 de Seguridad Pública de la Ciudad, que implementa un Plan Arraigo para que los oficiales tengan acceso a una vivienda única familiar y para que sus hijos tengan acceso a la educación.
En este proceso que concluye con la entrega de las escrituras estuvo a cargo del Área de Servicios Sociales y Prestaciones del Ministerio de Justicia y Seguridad, a cargo de Leila Ocampo.