Jueves 24 Abril 2025

Reconocen a Jueces y Fiscales del Juicio a las Juntas

Los jueces y fiscales que desarrollaron durante 1985 el proceso del juicio a las juntas militares de la última dictadura recibieron de la Legislatura porteña la distinción como Personalidades Destacadas en el ámbito de los Derechos Humanos.

Los abogados Jorge Valerga Aráoz, Jorge Edwin Torlasco, Guillermo Ledesma, Ricardo Gil Lavedra, León Arslanián, Luis Gabriel Moreno Ocampo y Julio César Strassera fueron distinguidos en una ceremonia que se realizó el lunes 11 de abril en el Salón San Martín del palacio legislativo porteño.

También se realizó un homenaje al ex Juez Andrés D´Alessio, integrante del Tribunal que falleció el 5 de abril de 2009.

El acto fue encabezado por el Vicepresidente I de la Casa, diputado Oscar Moscariello, que estuvo acompañado por los legisladores Claudio Presman y Rubén Campos, autores del proyecto.

También participaron la diputada nacional, Silvana Giúdici y los legisladores Martín Ocampo, Fernando de Andreis y Raúl Puy. Moscariello recordó la figura del ex Presidente Alfonsín, "él anunció que la decisión de enjuiciar a las juntas iba a trascender en el tiempo.

Allí comenzó la consolidación de la democracia en la Argentina.

Su gobierno tuvo mucha valentía y apego a la ley, por eso hoy la Legislatura reconoce la labor de estos hombres, en ellos simbolizamos una bisagra a la historia argentina".

Por su parte, Rubén Campos recordó que "en ese momento hubo una decisión del Dr. Alfonsín. No era simple poner en el banquillo de los acusados a estos genocidas que aún gozaban de distintos vínculos.

No era simple como partido gobernante no tener el acompañamiento de otras fuerzas políticas.

Se vivía una democracia nueva e incipiente, en los 20 años previos al 83 no había habido un sólo juzgamiento, ni por la masacre de Trelew, ni por la Triple A.

Con la CONADEP se enriquecieron las investigaciones ya que estaba integrada por grandes personalidades de la sociedad, en septiembre de 1984 se entregaron los informes, con ello se castigó a las juntas.

Esta de ahora es una democracia afianzada y consolidada, en nada se compara con la del `83.

La sentencia dada por esta Cámara es histórica".

Luego, el diputado Presman sostuvo que "es un honor para mí haber sido uno de los autores de esta Ley.

Hay que resaltar la figura de ese gran hombre que fue el Dr. Raúl Alfonsín.

Se trató de un juicio histórico y único en el mundo, ya que el único antecedente que existía era el jucio de Nüremberg aunque los culpables fueron juzgados por países vecinos.

Quiero destacar que mi acercamiento a la política se dio por Alfonsín y por este juicio". Por último y en representación de los homenajeados, Ricardo Gil Lavedra agradeció que la votación del reconocimiento haya sido unánime.

"La palabra democracia no era reconocida en la Argentina hasta 1983, ese cambio de ahí en adelante sumado al juicio se dio por la intuición y visión de ese primer gran presidente de la democracia, Raúl Alfonsín, que no sólo condenó los crímenes de las juntas sino también la violencia y el golpismo".