Jueves 24 Abril 2025

El estudio "Consumo de Psicofármacos y Género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires"

Propone generar información que defina lineamientos estratégicos para una política pública sobre el consumo de medicamentos, desde una perspectiva de género. Dicho estudio se encuentra disponible en la Web del Observatorio y se presentará el próximo 14 de octubre a las 18 hs. en la Biblioteca Ricardo Giraldes, situada en Talcahuano 1261, Ciudad de Buenos Aires.

Argentina es uno de los países que registra mayor consumo mundial de psicofármacos. Estos son utilizados generalmente para tratar síntomas y trastornos depresivos y/o trastornos de ansiedad que afectan a millones de personas en el país.

Según el último informe sobre el perfil de consumo de drogas en la población general de la Ciudad de Buenos Aires (Observatorio de Drogas Ciudad de Buenos Aires, 2008)1, alrededor del 5% de la población consumió tranquilizantes o estimulantes sin prescripción médica alguna vez en la vida.

El estudio local citado y en numerosos otros estudios nacionales e internacionales, se verifican diferencias significativas en el consumo de psicofármacos según el sexo, con un porcentaje superior de uso de estas drogas en las mujeres.

Resulta curioso señalar que esta tendencia se verifica a edades tempranas en las encuestas sobre consumo de drogas en población estudiantil donde, de forma sistemática, las jóvenes refieren consumir más tranquilizantes que los jóvenes (Observatorio de Drogas Ciudad de Buenos Aires, 2007)2.

El consumo de estas drogas y del tabaco no respetan el patrón de consumo prevalentemente masculino que se verifica en la población estudiantil.

En relación a la descripción del consumo de acuerdo con el ‘género’, es necesario no confundir dicha variable con ‘sexo’.

En muchas ocasiones existen confusiones y/o prejuicios que ponen cuestión la contemplación de la perspectiva de género para el análisis y el abordaje de los problemas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas.

En este sentido es importante destacar que especialmente en la última década, se han realizado estudios desde diferentes perspectivas indagando las razones por las que se realizan el doble de prescripciones de psicofármacos en las mujeres que en los varones.

Este consumo prevalente de psicofármacos en las mujeres se verifica en un marco donde la automedicación es una práctica arraigada socialmente, el acceso a los fármacos está facilitado y la comercialización de la mayoría de los medicamentos sin receta no encuentra mayores impedimentos.

Sumado a lo anteriormente referido, existe un marcado proceso de medicalización asociado al desarrollo de la industria farmacéutica, especialmente a partir de la década del 60, pudiendo afirmar que nos encontramos en una sociedad medicalizada.

El presente trabajo se propone generar información que defina lineamientos estratégicos para una política pública sobre el consumo de medicamentos desde una perspectiva de género, que permita el desarrollo de acciones específicas y cambios estructurales en el sistema sanitario, con el objetivo de disminuir y controlar la prescripción y consumo de este tipo de medicamentos.

 Roberto Canay Director Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones