Fallece el Gral. San Martín
José de San Martín nació en Yapeyú el 25 de febrero de 1778.
En 1786 se trasladó a España junto con sus padres, Don Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Instalado ya en ese país, ingresó al Seminario de Nobles de Madrid. En 1789 comenzó su carrera militar en el regimiento de Murcia.
Luchó en la campaña del Norte de África combatiendo a los moros; posteriormente fue ascendido a subteniente. Luego de una estadía en Inglaterra regresa a Buenos Aires donde comienza a integrarse en la conflictiva la situación política del Río de la Plata.
La derrota de Mariano Moreno y su grupo, la muerte de éste y la posterior destitución de Cornelio Saavedra, permitieron la proyección de la figura de Bernardino Rivadavia como secretario de la Primera Junta de Gobierno en 1811 que desplazó a la Junta Grande; así Rivadavia pasó a controlar el verdadero poder detrás del triunvirato conformado por Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea.
Las actividades del gobierno de la Primera Junta, dirigidos por Rivadavia, adquirieron un claro contenido contrarrevolucionario que tuvo duros cuestionamientos de los sectores independentistas. El descontento fue en aumento hasta que un alzamiento revolucionario conducido por San Martín y sus tropas exigieron el cambio de gobierno y la convocatoria de una Asamblea Constituyente para la elección de un nuevo triunvirato.
Fueron elegidos para integrar el Segundo Triunvirato de Gobierno, Juan José Paso (crítico de la gestión de Rivadavia), Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Este segundo triunvirato entró en funciones el 8 de octubre de 1812 y fue disuelto el 31 de enero de 1814. En 1814 el director supremo Gervasio Posadas designó a San Martín gobernador de Cuyo, en la provincia de Mendoza, comenzando entonces los preparativos para llevar a cabo el plan de liberación del territorio sudamericano.
Cuando se formó el Congreso de Tucumán presionó a los diputados cuyanos para declarar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, objetivo conseguido el 9 de julio de 1816. El 12 de enero de 1817 se inició el cruce de los Andes hacia Chile.
El éxito de la expedición a Chile y la caída del poder español en ese país tuvieron repercusiones políticas de vital importancia: se ampliaba el proceso revolucionario en Sudamérica y quedaba libre de enemigos la parte austral del territorio; además atenuaba la situación de las provincias cuyanas al restablecerse el tránsito trasandino y fundamentalmente porque fue un impulso decisivo para seguir adelante con el plan de San Martín para derrotar en forma definitiva a la resistencia española en el Perú. San Martín al frente del ejército aliado argentino chileno, en una operación de gran envergadura, en lo táctico y estratégico, desembarca en las costas peruanas y sitia la ciudad de Lima, derrotando totalmente a los españoles y proclamando la independencia del Perú.
Recibe el título de Protector de la Nueva República. Las dificultades de San Martín en Perú provocaron su irrevocable retiro, después de la entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar. Después de su retiro, fue perseguido y acosado hasta que finalmente ya cansado y enfermo se embarca hacia Francia con su hija Mercedes, donde falleció en la localidad de Boulogne-Sur-Mer el 17 de agosto de 1850.