Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el mes de mayo el presidente de la biblioteca Popular Cornelio Saavedra, ubicada García del Río 2735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a miembros de la Comisión Directiva visitaron la Escuela No. 25, Distrito Escolar 10, República de Turquía, se trata de una escuela de nivel primario común, de doble escolaridad, jornada completa, que atiende a una vasta comunidad barrial, en especial al próximo Barrio Mitre, la visita tuvo objetivos diversos entre ellos el de dar a conocer la disponibilidad de las instalaciones de la biblioteca en cuanto a material escolar, los libros de consulta, los ambientes de lectura, además de estrechar lazos con las autoridades escolares. De la reunión participó la Directora del establecimiento educativo, Sra. Silvia de Oro, el subdirector, y el bibliotecario Ricardo Boscaro.
La escuela tiene como objetivo académico adicional para el presente año rescatar las historias del barrio de Saavedra. Al respecto se propuso la realización de una muestra fotográfica a realizarse en los salones de la Biblioteca para exponer los trabajos que presenten los alumnos de la Escuela a desarrollar en base a la propuesta de confronta antiguas fotografías con tomas actuales, resaltando así la evolución de nuestra comunidad.
Ciclo de cine. Película "Mentiras que matan"
Dentro del ciclo de cine que organiza y coordina Cecilia Rovito, se realizó la proyección de película "Mentiras que matan" el pasado 25 de Mayo, la exhibición se realizó ante un público que colmo la capacidad del salón, a continuación hubo un animado debate y como cierre, teniendo en cuenta la fecha patria.
Charla en la CONABIP
Un interesante ciclo de charlas se desarrolla con regularidad en la CONABIP. En este caso se trata de la Promoción de la Lectura de las Manos de sus Especialistas, el 30 de mayo representantes de la biblioteca Cornelio Saavedra asistieron a una interesante exposición del Lic. Javier Planas, con un extenso curriculum en bibliotecología y Ciencias de la Información. Planas expuso sobre "Los orígenes de las Bibliotecas Populares en Argentina". El disertante se refirió a la importancia que han tenido históricamente las bibliotecas populares en la inclusión social y el relacionamiento de la cultura con sectores que no tenían acceso a ella. Estas bibliotecas fueron las primeras en el país en realizar los préstamos a domicilios de las obras que tenían.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El próximo sábado 10 de junio se desarrollara en el Parque tres de Febrero ubicado entre Avda. del Libertador y Avda. Sarmiento de la ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la hora 10 y hasta las 15, el festejo del Aniversario Bomberos Voluntarios de Argentina, que comenzó con un acto en el Cuartel de La Boca, bajo el lema, Bomberos Unidos por la Paz, más de 600 bomberos voluntarios de todo el país se desplazarán en sus autobombas desde sus provincias hasta la Capital Federal llevando un mensaje de paz, unidad y solidaridad a toda la sociedad a través de la esencia del servicio de primera respuesta a emergencias que brindan de manera voluntaria y profesional en todo el país, las 24h, los 365 días del año: la abnegación, el sacrificio y el desinterés.
Habrá una exposición con carpas, vehículos y herramientas donde los bomberos voluntarios exhibirán sus materiales y realizarán demostraciones de las distintas especialidades bomberiles tales como rescate en altura, rescate vehicular, rescate acuático, materiales peligrosos, brigadas de perros de rescate, incendios forestales, incendios estructurales, entre otras.
Grandes y chicos podrán recorrerla y charlar con los bomberos, ponerse sus cascos, subir a las autobombas y conocer cómo se capacitan y qué herramientas usan cada vez que salen a apagar un incendio o a rescatar personas atrapadas. La Fundación Bomberos de Argentina participará con un stand donde se podrá conocer su misión social junto a los bomberos así como las acciones y campañas que llevan adelante y las formas de colaborar con su causa.
Con un acto en el emblemático barrio de La Boca donde se creo el primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios del país, fue inaugurado el 2 de junio de 1884, por tal motivo cada año se celebra en esta fecha el Día Nacional del Bombero Voluntario, en el cuartel de La Boca, el presidente del Consejo Nacional de Bomberos Carlos A. Ferlise homenajeó junto al Jefe de Gabinete de Ministros la Nación Lic. Marcos Peña y al presidente del cuartel anfitrión Carlos Milanesi a todos los bomberos voluntarios de la Argentina.
Por su parte, Milanesi condecoró como Comandante Honorario de Bomberos de La Boca a Marcos Peña entregándole un casco y el respectivo reconocimiento.
"Los bomberos son un modelo y un ejemplo que todos queremos imitar, son un testimonio de trabajo y compromiso. No duden que todos los argentinos les agradecemos y los honramos", dijo el Jefe de Gabinete. Por otro lado agradeció de manera personal a todos los bomberos voluntarios y recordó que "uno de chico siempre soñaba con ser bombero y hoy, el hecho de ser distinguido por ustedes me genera un gran compromiso, defenderé el honor y el orgullo q ustedes defienden todos los días", aseguró. Peña llevó la convicción y entrega de los bomberos al plano de la política y expresó que "le haría muy bien al país que vayamos logrando que la política sea honorable, defienda los valores republicanos y que quienes tenemos un cargo sepamos que estamos por cada uno de los argentinos que representamos".
El presidente del Consejo Nacional Carlos A. Ferlise se mostró orgulloso de poder decir que a 133 años de la fundación del primer Cuerpo, el Sistema Nacional cuenta con 43 mil hombres y mujeres, distribuidos en más de 900 Cuerpos a lo largo y a lo ancho de todo el suelo patrio.
"Ya no queda provincia argentina sin la presencia activa de nuestro movimiento", aseguró al mismo tiempo que explicó que todos y cada uno de los más de 900 Cuerpos de bomberos voluntarios argentinos, son la comunidad misma organizada para su protección y salvaguarda.
"Es lo que aprendimos a hacer en estos 133 años, siempre articulando con el Estado en todas sus formas, ya que brindamos por delegación de éste un servicio público de primera necesidad", expresó Ferlise.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad inauguró la obra viva "Armonía y Naturaleza" que podrá visitarse hasta el 3 de julio en el Parque Thays y anticipo el Festival "Los pies en el pasto" que se realizará el 10 y 11 de junio en el mismo parque.
Además, se anunció junto con el Ministerio de Educación de la Ciudad, una nueva edición del concurso "Sumá Verde". De la celebración también participaron el Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Nación, Sergio Bergman, y el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología, Andrés Freire.
"El Día del Medio Ambiente nos propone salir a disfrutar de los espacios verdes y reflexionar sobre nuestro rol en la Ciudad, al igual que esta instalación. Anamorfosis nos invita a jugar con lo que vemos y percibimos, y cómo interactuamos con la naturaleza que nos rodea", explica Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público.
La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña destacó que "los chicos nos ayudan a entender y a cuidar nuestro planeta. Estamos trabajando con energías renovables, energía sustentable en las escuelas y todos los años incorporamos nuevos elementos para el bien de nuestro ambiente".
"Armonía y Naturaleza" es una instalación creada por el artista francés Francois Abelanet, de 80 x 16 metros, 100 por ciento sustentable y vegetal, realizada con compost, tierra, césped raingrass y piedra blanca, entre otros elementos naturales. Todos juntos conforman una realidad aumentada, un 3d gigante sobre el césped del Parque Thays. Se podrá visualizar desde una tarima desde la cual -a simple vista- se proyectará una figura ovalada; pero cuando se mira la obra desde el propio celular (sin trucos ni aplicaciones), la figura se percibe perfectamente redonda.
Es una obra que invita al público a interactuar con ella de manera activa: caminando por sus distintos recorridos, tocando el césped y jugando sobre él, sacándose fotos y selfies desde distintos ángulos y alturas, para descubrir y decodificar una imagen y compartir sus experiencias en las redes sociales. La obra se puede visitar hasta el 3 de julio de 10 a 18h.
Festival "Los pies en el pasto"
Los días 10 y 11 de junio se realizará, también en el Parque Thays, un festival con talleres educativos, actividades y charlas que invitan a pensar en el cuidado y conservación del medio ambiente en el ámbito de la Ciudad.
Habrá instalaciones de arte en el espacio público, talleres de huerta y compostaje, charlas sobre cuidado del agua, energía y separación de residuos, diseño de jardines sustentables con plantas nativas rioplatenses, calentamiento global, entre otras. También se desarrollarán clases de cocina, obras de teatro, proyección de películas y una feria gastronómica con un espacio de especialidades de culinaria francesa. El cierre del festival estará a cargo de "Sobredosis de Soda", a las 17:00 horas, tanto el sábado como el domingo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Por iniciativa de los diputados Emilio Raposo Varela y José Luis Acevedo, el libro Leyendas de Ladrillos y Adoquines fue declarado de interés cultural en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Ciudad conserva una belleza atemporal que muchas veces se nos escapa a los vecinos que la transitamos todos los días. Caminar por sus calles e ingresar a sus edificios se vuelve rutina y nos volvemos incapaces de apreciar todo lo que nos rodea, la majestuosidad de sus paisajes. El libro de la periodista Mariela Blanco y del arquitecto Horacio Ludigliani, nos permite volver a ver la Ciudad desde los ojos de un turista, saliendo al rescate de las joyas arquitectónicas porteñas, testigos del paso del tiempo que yacen incólumes incluso entre el caos y el desorden.
Los autores nos proponen una recorrida por las edificaciones más emblemáticas no sólo por su arquitectura sino también por el refugio que representan para la cultura argentina.
En este paseo, el lector podrá conocer a las personalidades de renombre que le dieron a Buenos Aires su primera fisonomía a partir de una serie de entrevistas a arquitectos, urbanistas, funcionarios, artistas, periodistas y amantes de Buenos Aires.
"El desafío está en establecer un equilibrio entre el avance y la conservación para que todos podamos disfrutar de la Ciudad. Debemos poner el pasado en futuro mediante una política patrimonial práctica, transparente y moderna que proteja el legado para futuras generaciones", comentó el Pte. de la Comisión Especial de Patrimonio Arquitectónico y autor del proyecto de declaración, Arq. Emilio Raposo Varela.
Con el prólogo de Hernán Lombardi y aportes de Eduardo Lazzari, Luis Grossman, Leonardo Busquet, Rubén Derlis, Roberto Fanego, entre otros, Mariela y Horacio se encargan de mostrar el corazón de gran parte del patrimonio histórico de la Ciudad de Buenos Aires, no sólo desnudando su estructura a través de imágenes sino también descubriendo los misterios que esconde.
El libro también cuenta con anécdotas de boca de aquellos que vivieron una Buenos Aires diferente a la que conocemos hoy en día, las cuales buscan dar vida a los viejos ladrillos que en su silencio guardan gran parte de nuestra historia.
Para los autores, "los viejos ladrillos no se desmoronan, no se rinden. Renacen cada vez que son descubiertos por estudiantes, viajeros, historiadores y curiosos".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Serán sobre prevención del deterioro en bibliotecas, en el Saavedra, dictadas por el Lic. Miguel Ritacco. El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, invita a participar de sus propuestas de capacitación educativa, en su sede de Crisólogo Larralde 6289, Comuna 12, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las Jornadas sobre "Contextos que propician el menoscabo biológico del patrimonio documental y sus soportes, integrados a bibliotecas" se realizarán los lunes 19 y 26 de junio de 10:00 a 14:00 horas, dictada por el Lic. Miguel Ritacco.
Es una actividad de capacitación teórico-práctica, con la premisa de transferir a los asistentes información actualizada sobre el deterioro abiótico y biológico que pueden padecer las piezas bibliográficas atesoradas inadecuadamente en instalaciones destinadas para este fin.
Duración: 8 horas divididas en dos jornadas de cuatro horas.
Público destinado: Personal que trabaja en bibliotecas.
Actividad gratuita con inscripción previa: al teléfono: 4572-0746 o mail / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En la sesión de ayer a mediodía, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró Huéspedes de Honor a los integrantes de la legendaria banda Bon Jovi, por iniciativa de los diputados de PRO, Daniel Del Sol, Roberto Quattromano y Cristina García De Aurteneche.
Bon Jovi es un grupo de rock creado en 1983, en Nueva Jersey, Estados Unidos. A lo largo de su exitosa trayectoria ha vendido más de 150 millones de discos en el mundo, convirtiéndose en una de las bandas con mayor popularidad de la historia.
Tras la salida del histórico guitarrista Richie Sambora, el grupo quedó conformado por Jon Bon Jovi (cantante y líder), David Bryan (tecladista), Tico Torres (batería), Hugh McDonald (bajo) y Phil X (guitarra).
En el marco de la gira mundial para presentar su reciente trabajo, "This house is not for sale", Bon Jovi realizará un show el sábado 16 de septiembre en el estadio del Club Atlético Vélez Sarsfield. Será su sexta presentación en la Ciudad.
Además, el cantante realiza trabajos solidarios a través de su fundación The JBJ Soul, con el fin de colaborar con personas sin hogar. Tal es así que cuenta con dos restaurantes llamados Soul Kitchen, donde pagar la cuenta es opcional, para que la gente sin recursos pueda comer gratis. Ambos se encuentran en Nueva Jersey, estado en el que se crió. También lleva a cabo otras iniciativas como ser un centro con información sobre salud y ofrece asistencia nutricional, un banco de alimentos y una escuela para niños en situación de riesgo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan, al detectar que por el barrio de Coghlan de la Comuna 12, se están realizando encuestas que según manifiestan estarían intentando sumar opiniones a favor, exponen sus razones por las cuales los vecinos no desean que se instale un canil en la plaza de la estación Coghlan.
1. Contamina el suelo y reduce el espacio verde, agravando un problema creciente en la ciudad y el barrio.
2. Representa un foco de infección de parásitos y pulgas, tanto para otras mascotas como para niños y adultos.
3. Los caniles atraen a los paseadores, que conducen jaurías, y las abandonan en el lugar provocando aullidos a toda hora.
4. El canil no resuelve ningún problema, afecta el espacio público, por los olores de heces que nadie levanta, e impacta en el sector de juegos infantiles, y a los vecinos más cercanos a la plaza.
5. El encierro genera situaciones de mayor estrés y agresividad, entre los canes, favoreciendo las riñas.
6. Los vecinos ya hemos padecido un canil en la plaza de Coghlan y sabemos de su impacto negativo
7. Los vecinos de Coghlan por iniciativa de la ACAEC (Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan) hemos iniciado una campaña de concientización para que los dueños de mascotas, tengamos comportamientos responsables y levantemos sus desechos.
8. Existen muchas otras prioridades en el barrio, en las cuales invertir nuestros recursos. Confiamos en la educación y el respeto por el prójimo, como valor fundamental para una convivencia armoniosa.
Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este próximo sábado 3 de junio en la Comuna 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas), se colocará una baldosa a 40 años de la desaparición del poeta Roberto Santoro, el acto será a las 11:00 horas, organizan el acto familiares y amigos de Roberto Santoro, Barrios x Memoria y Justicia de Villa Crespo y la agrupación Nueva Comuna y tendrá lugar en la vereda de Fraga 568, en el barrio de Chacarita, donde fuera su casa.
Roberto Santoro nació el 17 de abril de 1939, fue detenido desaparecido el 1º de junio de 1977. Tuvo varios oficios para poder subsistir fue pintor, vendedor ambulante, puestero en un mercado, tipógrafo y preceptor en una escuela industrial. Fundó y dirigió "El Barrilete", revista literaria donde por primera vez se dio lugar a los poetas del tango como Carlos de la Púa, Celedonio Flores, Homero Manzi. En sus páginas escribieron Martín Campos, Carlos Patiño, Alberto Costa y Rafael Vásquez entre otros. Otras publicaciones en las que colaboró fueron "La Cosa", "Gente de Buenos Aires", "Papeles de Buenos Aires", "La Pluma" y "La Palabra".
Santoro asumió siempre una actitud política militante. De ideas guevaristas, en la década del 60 se integró al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). La intencionalidad político social es una constante en sus obras.
Uno de los trabajos más destacados de Roberto Santoro es el que realizó para compilar los textos que forman parte de "Literatura de la pelota", obra en donde reproduce poemas y escritos de destacados intelectuales argentinos acerca de la pasión por el fútbol.
Roberto Jorge Santoro fue secuestrado por el terrorismo de estado el 1º de junio de 1977, se lo llevaron ilegalmente de su lugar de trabajo, la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 25 "Teniente Primero de Artillería Fray Luis Beltrán", ubicada en el barrio de Balvanera, donde el poeta era preceptor con el cargo de subjefe.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La jefa del Bloque Peronista de la Legislatura porteña, María Rosa Muiños, encabezó el lunes el acto en el que se declaró Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al sacerdote Lorenzo De Vedia, conocido como "Padre Toto", quien fue designado en 2014 como capellán del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de los Trabajadores Cartoneros y conduce desde 2011 la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, que se encuentra en la Villa 21-24 de Barracas, en la Comuna 4.
En primer lugar, el Padre Toto agradeció ser Ciudadano Ilustre "porque muchos son habitantes, pero no son ciudadanos", aunque aclaró que "mejor sería ser ciudadano popular, por ser fiel al pueblo y parte de él. En la villa sellé mi pacto de vida definitivo y mi amor al pueblo".
"Todavía nos falta lograr una verdadera integración urbana de las villas a la Ciudad. No queremos maquillaje ni urbanizaciones falsas. Ojalá que esta distinción sirva para visibilizar el drama de tantos jóvenes y la vida que se lleva en las villas de la Ciudad", sostuvo el Padre Toto. Y aseguró que "con los curas villeros queremos acompañar a estos barrios obreros y devolver la dignidad a sus vecinos, al tiempo que proclamamos fortalecer una comunidad organizada".
Por su parte, Muiños destacó la labor del Padre Toto en cuanto a "la recuperación de adictos en los asentamientos, la lucha por concientizar sobre la no criminalización del adicto, la no discriminación a la pobreza, la integración en reemplazo de la marginalidad, y la superación de esas condiciones con salud, vivienda, educación y trabajo".
"Donde otros sólo ven delincuencia, drogas y violencia, Toto encara un trabajo comunitario positivo promoviendo la integración urbana y social de los vecinos de la 21-24 al resto de la Ciudad, ya que el Estado aún no ha logrado dar una respuesta integral ni eficiente para los habitantes del lugar", explicó la legisladora peronista a los asistentes que colmaron el Salón Dorado del Palacio Legislativo.
Estuvieron presentes en el evento el intendente de San Antonio de Areco, Francisco Durañona; el Defensor General de la Ciudad, Horacio Corti; la ex Defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini; los legisladores, Silvia Gottero, del Bloque Peronista; Carolina Estebarena, Eduardo Santamarina, Esteban Penayo y Clodomiro Risau, del Pro; y Gustavo Vera, de Bien Cómún; la directora del Banco Ciudad, Claudia Neira; la consejera del Consejo de la Magistratura local, Vanesa Ferrazzuolo; la auditora porteña, Raquel Herrero; las legisladoras (MC), Silvia La Ruffa y Silvina Pedreira; los sacerdotes, Gustavo Carrera, Juan Arizmendi y el Padre Charly; representantes de Caritas; veteranos de Malvinas; y el Movimiento de Trabajadores Excluidos, entre otros.
Adhirieron al acto la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP); el Defensor del Pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor; el Defensor General Adjunto en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Luis Duacastella; los legisladores, Claudio Heredia, del Bloque Peronista y Gabriel Fuks, de la Corriente Nacional de la Militancia, entre otros.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el marco del Mes Aniversario del Primer Gobierno Patrio, el día sábado se realizo un mural en el barrio de Saavedra, Comuna 12, en la calle Besares 4639, organizado por la Dirección General de Identidad, Compromiso Barrial y Voluntariado, Secretaría de Cultura Ciudadana y Función Pública, Jefatura de Gabinete de Ministros (GCBA), del encuentro participaron voluntarios y varias instituciones de la Comuna entre ellas, la Unión Vecinal Saavedra y Biblioteca Popular 25 de Mayo cuyo presidente el Sr. Ernesto "Goyo" Ciliberti, estaba presente y nos menciono el problema que tiene con el árbol que le tapa el desagüe del techo, hace tiempo que tiene un expediente ingresado en la Comuna 12, y varios reclamos telefónicos al Sr. Jorge Roca y a otros integrantes de la junta comunal y no consigue de ninguna forma que le poden el árbol de la calle Besares, esto le provoca varios inconvenientes dentro de la institución porque le filtra el agua, lugar donde concurren muchos vecinos y chicos a las muchas actividades que allí se desarrollan, esperemos que esto pueda ser solucionado.
El mural se realizo sobre una pared que cedió la Distribuidora Gral. Belgrano que funciona en ese lugar, estuvieron presentes el artista que diseño el mural, Pablo Hellmur, el Centro de Jubilados Amor y Paz, el Centro Cultural Lino Spilimbergo, la Cámara de Comerciantes Industriales y Profesionales de Saavedra, el Club Estudiantes del Norte, la Asociación de Fomento Villa Cerini, la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, la Asociación Madres del Barrio Mitre, el Club Sin Rumbo y otros. La mañana estuvo amenizada mientras se terminaba de pintar el mural por el grupo de baile Cuerda para Rato, que bailaron varios temas, y fueron muy aplaudíos por todos los presentes.