Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Para el disfrute de los vecinos próximos encuentros para todos los gustos y edades, el sábado 26 de octubre a las 20:00 horas, un nuevo encuentro de Noche de Juegos, con Salto la Ficha, la ludoteca cuenta con más de 80 juegos de mesa de todo tipo y muchas ganas de poder explicarlos para que lleguen y los conozcan más personas. Creemos en la lúdica, en los momentos de juegos compartidos y en la complicidad entre pares alrededor de una mesa.
El mes pasado La biblioteca se llenó de familias y amigues que fueron a jugar sus juegos preferidos y además se animaron a otros hasta el momento desconocidos.
También se armaron mesas de juego de quienes se acercaron por primera vez y se conocieron tablero, fichas y dados mediante. Todo fue movimiento y juego. Para quienes deseen hay Buffet.
En el Espacio Infantil el 25 de octubre de 15:00 a 17:00 horas, se presenta La “Guagua” para seguir compartiendo música, arte, libros y juegos entre familias, docentes, estudiantes, bebes, niñas y niños de hasta 3 años.
En noviembre Tarde de Poesía con Emma y Meli, lo único que hace falta es traer un poema (o varios!) para compartir o simplemente las ganas de escuchar poesía, el viernes 1 de noviembre a las 19:00 horas. En este encuentro se dará una noticia importante sobre el futuro de las tardes de poesía.
El domingo 3 de noviembre a las 19:00 horas, se proyectara una película documental, Por el Paraná: La disputa por el Río (2024).
Se proyectará en el SUM de la Biblioteca el documental “Por el Paraná: la disputa por el río” (2024), de los directores Alejo Di Risio y Franco González.
Es el relato del viaje de un pequeño barco atravesando la cuenca del Paraná para preguntarse sobre la historia, el presente y los distintos proyectos en tensión que atraviesan el marrón del río. El detonante de la aventura es la puesta en cuestión de la concesión de empresas privadas sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay en el año 2021, que venía operando desde 1995. En búsqueda de miradas más profundas, se va desenvolviendo el diálogo con los distintos actores de la realidad ribereña, en una conversación que queda abierta hasta el día de hoy. Se contara con la presencia de Alejo Di Risio, uno de los directores, y de Claudia Aruquipa, productora del documental. Luego de la proyección habrá un espacio abierto para preguntas.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Mundo Nube es la primera edición de una feria de libros y juguetes en el icónico Espacio La Nube, ubicado en Av. Jorge Newbery 3537, en el barrio de Chacarita, se desarrollará el próximo sábado y domingo, en el horario de 15:00 a 20:00 horas, un lugar donde habitan los libros y otras producciones para las infancias de todos los tiempos, habrá espectáculos, talleres, narraciones, audiovisuales, gastronomía y el cierre a toda música con Mundo Arlequín. La entrada será gratuita.
Una feria donde participan editoriales independientes argentinas, con una fuerte apuesta en lo visual. De la región, se suma Claraboya ediciones de Chile y, originaria de Barcelona, estará Libros del Zorro Rojo que también reside en nuestro país. Del mundo del juego y del juguete, participan emprendimientos de calidad que tienen diversos recorridos en el tipo de producción, como El Jacarandá, Juegos del Caracol y Trompolín.
Dos editoriales presentan sus novedades de primavera, con taller incluído: Periplo ediciones presenta “Oso” con la participación de sus autores: Mauro Zoladz, Patricia Strauch y Lu Paul (ilustradora). Por su parte, Calibroscopio ediciones, presenta “Té de amigos” de Gabriela Burin que realizará el taller de ilustración para niñas y niños. Burín es autora integral y recibió varios premios de ALIJA-IBBY y, en 2024 el que otorga la Fundación Cuatro Gatos.
Como parte de las propuestas creativas de La Nube, se realizará la lectura de Truck sale de paseo y un taller, a cargo de Ana Baudizzone, inspirado en este hermoso personaje, creado por Beatriz Doumerc y Ayax Barnes, que también forma parte del mural “Leer nos hizo gigantes”, inaugurado en el verano pasado. Esta obra del muralista Lean Frizzera, que homenajea a autores de la literatura infantil de argentina y de todo el mundo, se puede apreciar desde la vereda donde estará estacionada la Bibliomóvil (proyecto de Malena Fenoglio) donde habrá narraciones de cuentos de todos los mundos posibles.
En materia de medios audiovisuales, participa “Subí que te veo”, un taller que funciona hace diez años en La Nube, de la mano de Flavia Arbiser, y que para esta ocasión proyectará cortos audiovisuales, para niñas y niños a partir de siete años de edad y, si quieren los más pequeños, deberán estar en compañía de un adulto. También habrá talleres donde se vincula el libro y lo visual: flip-books, esos libros pequeños que al pasar velozmente las páginas adquieren movimiento y también de story board. Por su parte, Nubífero ediciones realizará un taller donde se juega con la lectura de un taumatropo.
Por otra parte, se proyectará el primer episodio de la serie documental “La Nube: una mirada sobre la literatura y la infancia”, producción del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP-UNSAM) y CONICET Documental. El mismo está dirigido por Sabrina Martín y fue estrenado este año en distintos espacios.
Para los amantes de las bibliotecas, Mundo Nube exhibirá una selección de obras de la Biblioteca de La Nube que nos inspiraron a abrir el juego a todos los libros que hablan, por qué no, de diversidad de mundos posibles, de ficción y no ficción. Se suma, un escenario lector que invita a leer colectivamente porque, como dice Graciela Montes, “Había una vez una palabra redonda, entera, brillante. Adentro de la palabra estaba el mundo y en el mundo estábamos nosotros diciéndonos palabras.”
También habrá un espacio de gastronomía en el patio, y la Tienda de La Nube dispondrá de material a la venta de diversas editoriales.
En cuanto a espectáculos, el público podrá disfrutar de “El viaje de Leti”, unipersonal de Leticia Leiva y, el cierre de Mundo Nube estará a cargo del grupo musical Mundo Arlequín quienes a través del juego, la música y el movimiento nos harán reír sin parar!
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En la Ciudad hay barrios con muchos edificios, pero por suerte hay muchas plazas o parques para pasear al aire libre, para los que observan aves el Parque Avellaneda es ideal ya que se encuentran varias especies de aves silvestres, escuchar su canto, poder observar sus nidos en algunos de los tantos frondosos árboles que allí se encuentran, un paseo imperdible ubicado en la comuna 9, para recorrerlo y visitar la casona, el tambo, el natatorio y poder disfrutar de las múltiples actividades que allí se realizan en forma gratuita, teatro, cine, cursos, murgas, música, espectáculos para los más chicos, etc.
En el mes de noviembre llega el Carnaval Negro, el sábado 02 de Noviembre en horas de la tarde se va a celebrar la versión de los artistas de Halloween / Día de Muertos cantando dulce, truco, amargo y retruco con un evento a todo ritmo, para todo público, libre y gratuito.
Un corso a contramano, un desfile de esperpentos, que al fúnebre paso de negros harapos provocará risas y llantos, gustos y sustos, encantos y espantos! Circo y fantasía, cantos y folías, procesión de la noche en pleno día.
La murga onírica de El Lucero de la Noche, junto con la caravana fúnebre del Hearse Club Argentina desfilarán por el Parque Avellaneda hasta llegar al Antiguo Tambo, donde harán su despliegue de serpentinas, papel picado y humor negro.
Deleitará con sus tonos mexicanos la banda Tradicional Preferente (desde CDMX) y cerrará la pista el sonido dark wave de los 80 con DJ Richard Cure. Un evento único y particular, el que desee puede ir de negro, con disfraz o atuendo y sumarte a este tétrico y misterioso carnaval!
Sábado 2 a las 17:00 horas. (Antiguo Tambo)
Noche de Carnaval
Noches de Carnaval en el Tambo es el ciclo de carnaval de invierno más importante de nuestro país y se realizó para mostrar e intercambiar cada expresión del leguaje. La primera edición fue en 2009 y sirvió para integrar el carnaval de la Provincia, con la Ciudad de Buenos Aires. Hasta 2016 se realizaron 10 ciclos con participaciones de murgas desde Santa Cruz, Córdoba, Formosa, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Chaco e invitados especiales de Uruguay. Organizado por la agrupación murguera los Descarrilados de Parque Avellaneda.
Viernes 8 de noviembre a las 22:00 horas. (Antiguo Tambo)
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda. Directorio y Lacarra (CABA)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reunión de Centros Comerciales Abiertos y presentación de la Agencia Gubernamental de Control en FECOBA, el 15 de octubre pasado, la Agencia Gubernamental de Control (AGC) presentó, en el marco de la reunión de Centros Comerciales Abiertos de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), las herramientas con las que cuenta actualmente el organismo para realizar trámites de forma virtual, optimizando tiempos mediante procesos sencillos y dinámicos. El objetivo del encuentro fue acercar información clave a los referentes pyme de los CCA adheridos y promover el cumplimiento de las normativas vigentes.
La reunión estuvo encabezada por el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, el secretario de Hacienda, Marcelo Freire, y los vicepresidentes 1° y 3°, Mariano Tarruella y Mario Oriente, acompañados por la coordinadora de CCA de la entidad, Marcela Arfenoni, y por el colaborador del sector, Fernando Moltoni.
En representación de la AGC estuvieron presentes Micaela Dejesus Duarte, Alejandro Carro y Erico Soza Pedrozo (gerente, subgerente y coordinadora del área de Coordinación y Proyectos Especiales del organismo, respectivamente); Daniela Payero (gerente del área Legal y Técnica) y Gustavo Volpe (gerente del área de Fiscalización y Control).
También asistieron al encuentro referentes de pymes y Centros Comerciales Abiertos que pudieron interiorizarse sobre los recursos digitales de la AGC y aprovechar la ocasión para dialogar y plantear sus inquietudes a los referentes del organismo.
Los representantes de la AGC ofrecieron información respecto del Libro Digital; Inspecciones y sistema de preaviso; test para locales comerciales; TAD; SIFER; subsanaciones remotas y mesa de atención virtual, entre otras herramientas. El equipo de la Agencia mostró gran predisposición para orientar al sector pyme y para continuar trabajando mancomunadamente junto a FECOBA.
Finalizada la presentación de la AGC, ejecutivos del Banco Ciudad informaron sobre la propuesta de la entidad bancaria para operar con tarjetas, QR y botón de pago con los aranceles más bajos del mercado y otros beneficios exclusivos para socios de FECOBA como la bonificación de servicios bancarios de cuenta corriente y terminales POS para pagos con tarjeta de débito, crédito y prepaga durante 36 meses, en función del convenio suscripto en julio pasado.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Este sábado 19 de octubre a las 16:00 horas, vuelve a la explanada de Proa un espectáculo que combina diseño, arte y vanguardia en idénticas proporciones. En el desfile de la Cátedra Saltzman de la carrera de Diseño de Indumentaria de la FADU-UBA, los alumnos presentan sus trabajos finales tomando como referencia la exhibición “Los incas. Más allá de un imperio”. Actividad libre en la vereda de Fundación Proa.
Desde 2010, la Cátedra Saltzman de Diseño de Indumentaria FADU-UBA realiza un trabajo de intercambio con Fundación Proa. Esta colaboración se manifiesta en los trabajos de la cátedra con el apoyo del Departamento de Educación de Proa, alimentando la reflexión y el contenido estético desde el arte contemporáneo.
De esta sinergia surgieron destacados proyectos y performances en torno a exhibiciones como Minimalismo y Conceptualismo (2019); Laberintos (2022); Cuerpos, Tramas y Territorios (2023) y Futurismo (2010); y también sobre artistas como Joseph Beuys (2015), Yves Klein (2016) y Malevich. Este año, alumnos y docentes trabajan sobre la riqueza de la cultura inca tomando como fuente y documentación las piezas presentes en “Los Incas: más allá de un imperio”. Esta intervención con impronta de desfile involucra a todos los niveles de la cátedra mediante diferentes ejercicios y encuadres en torno a la muestra.
En Proyecto I, los alumnos trabajaron sobre tres propuestas: la articulación entre el cuerpo y las diferentes iconografías, tanto en torno a la cerámica como a los textiles, desde una anatomía textil a modo de tatuaje que evoca las diferentes piezas presentes en las salas. También partieron desde el tejido mediante máscaras, evocando las diferentes regiones que enlazan la identidad y la cultura incluyendo los quipus como lenguaje propio de estos pueblos; finalmente se enfocaron en las vestimentas que recrean los cortes de los queros como pieles tridimensionales que envuelven los cuerpos, generando movimiento y superposición.
En Proyecto II, también parten de tres ejercicios: el primero, sobre los diferentes imaginarios incas a partir de abrigos tridimensionales en un juego interior-exterior que hibrida con nuestro territorio a partir de sastrerías que avalan ese mismo juego, generando nuevas identidades. Otro ejercicio se desarrolla en torno al juego del movimiento y la danza en la mutación, del brillo y el color, extremando estrategias de transformación en el espacio; y por el último tomaron el encuentro con el barrio de La Boca mediante estrategias de mutación que se han adaptado al desarrollo de trajes que recrean el imaginario de la murga.
En Proyecto III se trabajaron, de manera sutil, aspectos de la identidad y el territorio, desde un juego de flexibilidad, mutación y adaptación del vestido al cuerpo tomando las características geométricas de las vestimentas clásicas incas. Se buscó la conexión entre los incas y La Boca a través del reciclaje del denim y las camisetas de fútbol, haciendo hincapié en la identidad del cuerpo-personaje.
En esta acción conjunta, que ya es tradición para los vecinos y el público interesado en el arte y el diseño, Fundación Proa, La Boca y la FADU-UBA se proponen recomponer un tejido rico y vital que invita a la recreación de la producción artística de la exhibición.
Fundación Proa. Av. Pedro de Mendoza 1929 y Caminito, Buenos Aires, Argentina.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se aprobó en primera lectura la ley sobre inmuebles protegidos, el catálogo de edificios, viviendas y espacios de valor patrimonial deberá seguir siendo tratado en Audiencia Pública y una segunda votación. La adhesión al RIGI y la exención de tributos en línea con la Ley Nacional 27743 seguirá trabajándose en comisión.
Con dictámenes de las comisiones de Planeamiento Urbano y de Patrimonio, se debatió y aprobó (en primera lectura) la incorporación de viviendas y edificios y polígonos del catálogo preventivo, elaborado por el Poder Ejecutivo, al catálogo definitivo de inmuebles protegidos de la Ciudad.
El texto de la Ley contará con ciertos cambios y agregados propuestos por los diputados y ahora deberá ser sometido a Audiencia Pública antes de un segundo debate para su sanción definitiva como ley. Estar incorporado a ese catálogo implica una protección patrimonial especial debido a sus valores urbanísticos, ambientales, arquitectónicos, históricos, testimoniales o simbólicos.
El miembro informante y presidente de la comisión de Planeamiento Urbano, Edgardo Alifraco, señaló que “estaban catalogados preventivamente 5.215 y se agregan ahora otros 4.275” y aclaró que el listado seguirá teniendo correcciones, agregados o modificaciones tras las consultas a entidades comunales, la obligatoria Audiencia Pública y ulteriores reuniones de comisiones legislativas, antes del segundo debate y votación.
La presidente de la comisión de Patrimonio, Cecilia Ferrero, consignó los detalles sobre las formas en que se disponen las catalogaciones, que hasta ahora fueron preventivas y por la ley en tratamiento se busca regular de forma definitiva. Consignó que unos 800 edificios están catalogados con protección estructural y que las catalogaciones se analizan en un órgano especial, denominado Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), donde tienen participación reconocidas entidades de la Ciudad.
Esta primera lectura se aprobó con 38 votos positivos, sobre 50 legisladores presentes y 12 abstenciones. Dentro de las modificaciones que surgieron en materia de protección patrimonial, fueron excluidos del catálogo el estadio de Boca, de River y dos predios pertenecientes al club Huracán, mientras que se decidió incorporar, a través de otros tres proyectos de ley, los solares de la escuela técnica Raggio y su campo de deportes, el inmueble ubicado en la calle Bacacay 3570 y el inmueble ubicado en la calle Pomar 4171/73.
Sobre el presupuesto universitario
A iniciativa de las bancadas justicialista, radical y de izquierdas, se aprobó sobre tablas una declaración por la cual la Legislatura “repudia” el veto presidencial a la ley de presupuesto universitario que había sancionado el Congreso de la Nación. Se aprobó con 38 votos positivos, 11 negativos y 3 abstenciones.
Exenciones impositivas
En el temario para la sesión ordinaria del jueves había dos proyectos de ley referidos a exenciones impositivas locales para quienes se hayan acogido al régimen legal de blanqueo de activos a nivel nacional y de adhesión al sistema de promoción de inversiones, conocido por la sigla RIGI.
El cuerpo parlamentario resolvió que ambas iniciativas de La Libertad Avanza volvieran a la comisión correspondiente para continuar su análisis y tratamiento.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El domingo es el día de la madre y que mejor que un sábado recorriendo los numerosos stands en la feria de Agronomía, este próximo sábado 19 de octubre una única edición, si alguien se perdió la fecha anterior, una nueva oportunidad para comprar regalos originales y a buenos precios, la feria estará en sábado de 10:00 a 19:00 horas, como siempre también se puede comprar verdura fresca directa de los productores, pasar un día agradable en familia y para los que deseen almorzar en el patio de comidas para todos los gustos o simplemente llevar una lona, el mate, etc. para disfrutar al aire libre con toda la familia incluidos los perritos, la entrada en libre y gratuita.
La Feria del Productor al Consumidor de la Facultad de Agronomía de la UBA nació en octubre de 2013 de la mano de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, agrupaciones estudiantiles y trabajadores nodocentes. Surgió para difundir la producción agropecuaria familiar y artesanal, y se convirtió además en un espacio de comercialización y diálogo entre productores/as y consumidores/as.
La Feria se instala en el parque de la Facultad los segundos fines de semana de cada mes. Allí, productores/as venden de forma directa a los/as consumidores/as, sin intermediarios, estableciendo un mejor precio para ambos actores. Actualmente está integrada por 170 puestos y se estima que es una fuente de ingreso para 250 familias. La Feria es, además, un evento cultural donde se realizan charlas y se presentan espectáculos artísticos.
Se pueden encontrar productos hortícolas de estación recién cosechados, frutas, quesos, miel, dulces, chacinados, aceites de oliva y frutas secas, artesanías, plantas y cuenta con un patio gastronómico.
Nueva Entrega Bolsón Soberano
Bolsón Soberano participan estudiantes de diversas carreras de la FAUBA y docentes de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria. A través de este proyecto se comercializan bolsones de 6 kilos de verduras frescas de estación producidas por familias horticultoras del AMBA que se encuentran en transición hacia la agroecología. Los estudiantes coordinan los pedidos, reciben los productos que llegan del campo y realizan las entregas.
El viernes 18 de octubre de 2024
Nueva Entrega Bolsón Soberano, otro viernes para comprar tus alimentos sanos y soberanos.
Retirar en FAUBA: "Bosque de la Memoria" de 10:00 a 16:00 horas.
Feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía
Ingresos peatonales por Av. San Martín 4453 y Αv. De los Constituyentes 3454, CABA
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Tres celebradas propuestas internacionales abrirán FIBA 2024, el Festival Internacional de Buenos Aires tendrá su apertura con El Río - The River (Alemania), Muerte en Venecia de Liv Ferracchiati y Forma Mentis de la compañía Spellbound Contemporary Ballet (ambas de Italia).
Durante 10 días el festival pondrá en escena 20 proyectos internacionales y más de 40 proyectos nacionales en 40 sedes. Más de 1.000 artistas en 250 eventos, entre funciones y actividades.
Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el viernes 18 de octubre inicia el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) 2024. Este año la apertura será descentralizada en tres barrios diferentes de la Ciudad, y con funciones en distintos formatos: un proyecto de recorrido urbano site-specific en el Riachuelo (La Boca), teatro tradicional en el Centro Cultural 25 de Mayo de Villa Urquiza y danza contemporánea al aire libre en el Anfiteatro del Parque Centenario.
Del 18 al 27 de octubre vecinos y turistas podrán disfrutar de más de 40 proyectos nacionales y otros 20 internacionales en más de 40 sedes, en el marco de un festival que traerá la escena del mundo a Buenos Aires y conectará la escena porteña con los principales escenarios del mundo.
Desde 1997, el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) es una de las citas culturales más importantes de la región tanto para la escena local como extranjera. Esta nueva edición pondrá el mundo en escena en las salas, los espacios culturales, sitios no convencionales y lugares al aire libre de los diferentes barrios porteños, a lo largo y a lo ancho de la Ciudad.
Este año el festival contará con más salas y nuevas disciplinas como circo, teatro de objetos, música y cine, que se suman a las ya habituales: teatro, performance, artes visuales y danza. Las actividades especiales incluirán mesas abiertas, talleres y presentaciones de libros. Además, se desarrollará un ciclo de cine con títulos creados por dramaturgos. La programación, links de reserva de entradas y el catálogo digital se encontrarán en https://fiba.ar/.
Embajadas e Instituciones culturales internacionales que apoyaron esta edición: el ciclo ITALIAXXI, ideado, curado y producido por el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires y el Teatro Coliseo, con el apoyo institucional de la Embajada de Italia, del Ministerio de Cultura de Italia; el Goethe-Institut, la Embajada de Alemania en Argentina y el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Federal de Alemania; el Centro Cultural Coreano en Argentina, el Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo de Corea y KOFICE; el Institut Français d’Argentine y la Embajada de Francia en Argentina; el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y el Institut Ramon Llull.
Del 18 al 27 de octubre vecinos y turistas podrán disfrutar de más de 40 proyectos nacionales y otros 20 internacionales en más de 40 sedes, en el marco de un festival que traerá la escena del mundo a Buenos Aires y conectará la escena porteña con los principales escenarios del mundo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se reunieron las Comisiones de Presupuesto, Cultura y Descentralización de la Legislatura de la Ciudad, los diputados llevaron a cabo diversas reuniones para avanzar con temas de cara a la próxima sesión parlamentaria y continuó el tratamiento del Presupuesto. Ayer por mañana, el Cuerpo Legislativo se volvió a reunir para continuar con el tratamiento del Presupuesto 2025 que contiene el plan de gastos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El acto se llevó a cabo en el Salón Montevideo y contó con la presencia de la Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Paola Michielotto; la Vicepresidente Primera, Claudia Neira; y los diputados Juan Pablo Modarelli, Sebastián Nagata, María Fernanda Mollard; Pablo Donati; María Luisa González Estevarena, Matías Barroetaveña, Gimena Villafruela, Juan Manuel Valdés, Juan Pablo Arenaza, Alejandro Grillo, Sol Méndez Sol, Sandra Rey y el Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad, Matías López.
En la reunión se trató el expediente 2849-J- 2024, con el Proyecto de Ley que busca elevar y regularizar el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración del G.C.A.B.A para el ejercicio fiscal 2025. En este sentido, asistieron a la reunión el equipo de Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad para detallar todo lo previsto en materia de gastos e inversiones de esa cartera de gestión para el año 2025.
Por otra parte, en el Salón Dorado, se reunió la Comisión de Cultura, conducida por la diputada y presidenta de la comisión, María Cecilia Ferrero y la Vicepresidenta Segunda, Sandra Mónica Rey; junto a los diputados e integrantes de la misma, Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena, Alejandro Omar Grillo e Inés Parry.
La comisión abordó un extenso temario de proyectos de declaración de interés cultural, como el caso de homenajear a Valentín Oliva, conocido artísticamente como WOS, a la soprano Mónica Ferracani; al dibujante y pintor Florencio Molina Campos a través de la colocación una placa en homenaje; y en el ámbito del periodismo, a Horacio Daniel Embón.
También se destacó el 70° Aniversario del Bar London City, el 130° Aniversario de la inauguración del Palacio de Aguas Corrientes – “Gran Depósito Ingeniero Guillermo Villanueva”, la edición número 40° del Encuentro de Arquitectura, Industria, Diseño Interior y Paisajismo denominado “Casa FOA”, que comenzará el 30 de octubre, entre otras actividades.
Finalmente en el salón Presidente Alfonsín se reunió la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. Esta contó con la presencia de la Presidenta de la Comisión, María Magdalena Tiesso; la Vicepresidenta Primera, Patricia Glize; la Vicepresidenta Segunda, Rebeca Fleitas; y fueron parte también los diputados Juan Pablo O´Dezaille, Sebastian Nagata, Pablo Alejandro Donati, Andres La Blunda y Guillermo Suárez.
Antes de comenzar se dio la primera media hora para escuchar a los vecinos presentes, quienes ofrecieron sus puntos de vista sobre el presupuesto correspondiente a las comunas.
Los expedientes tratados fueron relacionados a distintos informes, que estaban relacionados a la elaboración participativa del presupuesto de cada Comuna, el proceso de descentralización que establece la Ley 1777. Ley Orgánica de Comunas en relación al periodo 2016-2024" y el Consejo de Coordinación Intercomunal.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Inspección a la obra del Centro Penitenciario Federal VII de Marcos Paz, equipos técnicos de la Defensoría del Pueblo y del Comité Local para la Prevención de la Tortura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizaron una visita del Centro Penitenciario Federal VII, ubicado en la localidad de Ricardo Gutiérrez, Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. El objetivo de la inspección fue evaluar el estado de las obras del penal a cargo del Gobierno de la Ciudad.
La delegación incluyó a Andrés Eliseche por parte del organismo de control; la comisionada del Comité para la Prevención de la Tortura, Indiana Guereño; y el secretario ejecutivo Ezequiel Paulucci. Durante la visita, autoridades del Ministerio de Justicia de la Ciudad, que acompañaron la recorrida, informaron que el proceso de licitatorio para finalizar la construcción del penal está en marcha, con el cierre de la licitación previsto para este año y la reanudación de los trabajos programada para el próximo.
Los profesionales recorrieron diversas áreas del complejo, incluyendo los sectores de ingreso y control, así como la cocina y panadería. También inspeccionaron uno de los “institutos”, que será el futuro alojamiento de las personas privadas de libertad. El complejo está diseñado con cuatro institutos similares y tendría una capacidad total para 2,240 personas. Se observó que el avance de la obra varía según el sector, y según la información provista se estima que, una vez reactivados, los trabajos finalizarán en un plazo de 12 meses.