Viernes 11 Abril 2025

Noticias

Una oportunidad para pasar un mañana en contacto con la naturaleza en Palermo, el COA Carancho (Club de Observadores de Aves de Palermo) invita a disfrutar del Censo de Primavera 2024, una actividad apta para todo público, no se requieren conocimientos previos, la idea es compartir, aprender  entre todos sobre la observación de aves, los zorzales, las ratonas y los chingolos nos fueron contando que entramos en la estación más linda de todas, la primavera, porque además del canto y de los nidos, con la primavera llegan muchas aves a la ciudad, entre ellas el lindo Benteveo rayado.

Esta es una actividad de lo más relajante, mundialmente conocida y apasionante, que no requiere una gran inversión, más que la de observar la cantidad de pájaros que nos acompañan y que muchas veces por el trajín diario de nuestras ocupaciones no miramos.

El sábado 19 de octubre la juntada es a las 7:50 horas en Av. Dorrego y Av. Figueroa Alcorta para salir a las 8:00 h a recorrer en distintos grupos todo el Parque Tres de Febrero.

Quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 7:50 horas en la puerta, para iniciar el censo a las 8:00 horas, la inscripción es obligatoria completando formulario en las redes sociales del Coa Carancho de Palermo. La actividad se suspende solo por fuertes lluvias.

Para todos aquellos que recién se inician o desean saber más sobre las aves el día del censo pueden adquirir la Guía de Aves de Palermo y otros espacios verdes de Buenos Aires.

La propuesta invita a no solo iniciarse en una actividad que apasiona, es para aprender, tomarse un descanso, contactar con el verde, dejar el estrés, poder realizarlo en familia, respira aire puro entre los árboles, dejar las preocupaciones de lado y disfrutar de la naturaleza y de todo los que nos regala, que no es poco y es gratuita, caminar, observar, conocer, en las plazas, parques, que nos ofrece la Ciudad.

 

El jueves 24 de octubre a las 19:00 horas, se inaugura con entrada libre y gratuita, en el Malba, (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) en la Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA, Tunga, Yo, Vos y la Luna, Colección Sarina Tang, Curadoras: María Amalia García y Nancy Rojas, hasta al 17 de febrero de 2025, en la Sala 1. Nivel 1

Protagonista fundamental de la escena artística brasileña de fines del siglo XX, Tunga (Palmares, 1952 – Río de Janeiro, 2016) formó parte de una generación de creadores prolíficos que siguió las huellas de Lygia Clark y Hélio Oiticica. Su trayectoria abarcó una variedad de técnicas y procedimientos con los que desarrolló esculturas, instalaciones, videos, performances y dibujos. Atravesada por referencias literarias, filosóficas y científicas (matemáticas, entomología y medicina, entre otras), la obra de Tunga incorpora la mitología, la ficción y los procesos alquímicos como elementos centrales de su poética.

La instalación Yo, Vos y la Luna es una de las últimas obras que Tunga realizó. Reúne elementos recurrentes en su obra, como piedras, espejos, botellas de cristal, yeso, resina y placas suspendidas en arcos y varillas. La instalación da cuenta de su interés por la arqueología, desplegado en objetos que registran una suerte de memoria visual y molecular previa a la existencia humana. Para el artista, la presencia del tronco de un árbol fosilizado sirve como testimonio de la naturaleza antes de la presencia colonizadora de los seres humanos. Constituye también una metáfora de la suspensión del tiempo; su forma ahuecada sugiere la presencia de un túnel conducente a una perspectiva somática de la realidad, insinuada en algunos de los dibujos anticipatorios de esta pieza. También pueden leerse en este sentido las muestras pre-históricas de agua contenidas en los cristales transformados en botellas, que simbolizan el elixir de los tiempos.

La mirada de Tunga en torno a la convivencia entre lo orgánico y lo artificial, también está presente en esta obra a través de las referencias a una concepción metafísica de la corporalidad. Sus cuerpos fragmentarios, en este caso las esculturas de bronce patinado que representan los dedos pulgares, evocan lo vivo como parte de la dimensión etérea de la existencia: “ese cuerpo que es fugaz se configura y se reconfigura según nuestro deseo, según la ley de la continuidad de los deseos”, decía el artista. Yo, Vos y la Luna se presenta como una pieza clave de su trayectoria, ya que consolida sus aportes anticipatorios de una narrativa pos-humanista.

La exposición se completa con un film documental de 2015, que lleva el nombre de la instalación, y una serie de 36 dibujos procedentes del Instituto Tunga que, a modo de semblanza programática, dan cuenta de su trabajo con la línea para incorporar en sus relatos nociones visuales de transformación y continuidad.

Yo, Vos y la Luna fue presentada por primera vez en el Centre d'Arts et de Nature, Domaine de Chaumont-sur-Loire, en 2015, y desde agosto de 2023 hasta marzo de 2024 en el Museo de Arte Moderno de San Pablo.

Presentación solidaria libro “Hechizo de estrellas”, Eduardo A. Gálvez, conocido profesional del ámbito de las ONGs locales, como así también por su labor periodística y por su trayectoria como docente e investigador universitario, presentó su primer libro de relatos, “Hechizo de estrellas” , publicado por la Editorial Victoria Ocampo.

Lo hizo en el Escritorio de Arte, un espacio cultural de la galería de Cecilia Caballero y a total beneficio de la obra de la Fundación Fernández.

Personalidades literarias, académicas y solidarias se dieron cita: Miriam y Mariana Bagó, Jaime Kleidermacher, Omar Ramos, Jorge Clemente, Silvia Delfino, Carlos Damin, Ani Mestre, Claudia Stad, Carmen Polledo, Hugo Francone, entre muchos otros.

El libro, a través de sus cuentos, propone un viaje de reflexión sobre distintas experiencias vividas, desde una perspectiva que desafía la razón instrumental para asomarse a los posibles misterios o “sin sentido”, que asoman en nuestra cotidianidad.

FECOBA presente en la reunión de Consejo Directivo de la CAME, el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, en su rol de vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), participó en el día de ayer de la reunión de Consejo Directivo de la entidad que contó con la presencia del ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger, y la asistencia de dirigentes de entidades pymes de todo el país.

El encuentro estuvo encabezado por el titular de la CAME, Alfredo González, quien destacó el importante trabajo realizado, de manera articulada, con el ministerio que conduce Sturzenegger. En esa línea, recordó que las excesivas regulaciones han generado complicaciones y limitado la posibilidad de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

Sturzenegger, por su parte, indicó que “cuando el Estado se repliega, el sector privado se expande” y aseguró que la actual gestión de gobierno busca romper con esas limitaciones para facilitar el desarrollo de las empresas. “La riqueza la crean los empresarios, no la crea el Estado”, expresó, y aseveró que si las empresas producen libremente, eso conduce al país a un mayor desarrollo. “El mejor programa de promoción que podemos tener para la industria es bajar el gasto público”, señaló Sturzenegger.

Por su parte, el presidente de la CAME destacó la reglamentación de la reforma laboral que se trabajó juntamente con el secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, y afirmó que las modificaciones introducidas son favorables, dado que van en el sentido de los cambios que las pymes requieren para generar más puestos de empleo registrado. 

Estuvieron presentes, además, el secretario general de la CAME, Ricardo Diab; los vicepresidentes Alberto Kahale y Claudia Fernández; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid y demás miembros del comité de presidencia.

En el Centro Ana Frank Argentina se organizó para este próximo 21 de octubre a las 18:00 horas, un acto por la paz entre Israelíes y Palestinos, un encuentro junto a Mujeres por la paz y Mujeres del Sol, donde participan referentes religiosos, voceros del diverso espectro del pensamiento político nacional y voces calificadas. En el encuentro, habrá una proyección de entrevistas exclusivas de mujeres referentes israelíes y palestinas. Frente a la complejidad del conflicto en los territorios israelíes y palestinos, desde el Centro Ana Frank se elige la paz como único camino para encontrar una resolución duradera, donde ningún tipo de violencia tiene lugar.

Como ya hace varios años el próximo 9 de noviembre, el Museo Ana Frank formará parte de una nueva edición de La Noche de los Museos de la Ciudad de Buenos Aires. Desde las 19 pm hasta las 2 am, habrá actividades gratuitas,  recorridos guiados, charlas con sobrevivientes del Holocausto y de la última dictadura cívico militar, bufet, muestras al aire libre e intervenciones artísticas. Además se trata de un encuentro de juventudes, donde los guías del Museo se encargan de contar la historia de otra joven, Ana Frank, su historia y el contexto en el que vivió.

Centro Ana Frank Argentina. Superí 2647, Comuna 12, CABA.

El Subte finalizó la primera etapa de renovación de estaciones del Premetro, a través del Plan Integral de Renovación de Estaciones, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) finalizó la puesta en valor de ocho paradores del Premetro, con el objetivo de generar una mejor circulación por las estaciones y su integración al entorno, al transformarlas en espacios más cómodos y ordenados.

En esta primera etapa, el plan incluyó la reconstrucción de Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano y la renovación de Nuestra Señora de Fátima e Intendente Saguier, que ahora cuentan con nuevo andén, solados guías, luces led y mobiliario como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Ahora, los mismos trabajos continúan en los paradores Somellera, Mariano Acosta y Cecilia Grierson, y también se realizarán en Fernández de la Cruz, Ana María Janer, Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Al respecto, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Javier Ibañez, destacó: “Estamos muy contentos de haber cumplido esta primera etapa de renovación de estaciones del Premetro, una zona que siempre estuvo más relegada y que ahora, por decisión del Jefe de Gobierno Jorge Macri, se encuentra dentro de las prioridades de gestión. Por eso, vamos a seguir trabajando para contar con mejores instalaciones y ofrecer un servicio de calidad a los miles de vecinos del sur de la ciudad”.

En ese sentido, próximamente comenzará a ejecutarse el plan de puesta en valor y de mejora operativa del Premetro que consiste en vincular los dos ramales de la línea, de manera tal que quede con un solo sentido de circulación -un loop-, con el objetivo de mejorar la frecuencia y regularidad del servicio.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones también se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B).

Desde octubre puede visitarse la Torre Monumental en nuevos días y horarios. Los siete días de la semana se podrá ingresar a este emblemático edificio para disfrutar la visión panorámica de la ciudad desde su mirador a 40 metros de altura. De lunes a viernes, el horario es de 10 a 17 h y los sábados, domingos y feriados de 10 a 18 h.

La Torre Monumental, de estilo renacentista, es un monumento donado por los residentes británicos con motivo del centenario del primer gobierno patrio. Inaugurada el 24 de mayo de 1916, se erige en la plaza Fuerza Aérea Argentina, en el barrio de Retiro.

Conocida durante muchos años como la Torre de los Ingleses, la Torre Monumental se convirtió en fiel testigo del desarrollo urbano del siglo XX y fue durante años la puerta de entrada a la ciudad de Buenos Aires, por su vecindad con la terminal de los ferrocarriles de la Estación Retiro, el Puerto de la Ciudad y el Hotel de Inmigrantes.

Con 60 metros de altura, la Torre, diseñada por el arquitecto Ambrose Macdonald Poynter, está revestida con una combinación de ladrillos rojos y piedra labrada. La estructura se emplaza sobre una base con cuatro escalinatas a cada lado y vertederos en sus esquinas.

El mirador del sexto piso de la Torre, a 40 metros de altura, permite apreciar las vistas del jardín de estilo francés al frente, la Plaza San Martín, el edificio Kavanagh, el Sheraton Hotel, la Reserva Ecológica, el Río de la Plata, Puerto Nuevo, las estaciones de ferrocarriles de Retiro y muchas vistas más desde los cuatro puntos cardinales.

En el 7º piso se encuentra el reloj, gracias al cual en su origen también se llamó al monumento Torre del Reloj. Posee cuatro cuadrantes de opalina de 4,40 m de diámetro, con un péndulo que supera los 4 metros de altura y pesa 100 kg. El reloj es de la prestigiosa relojería Gillett & Johnston, de Croydon England, de 1914, réplica —más pequeña— del que está en el Big Ben.

La Torre Monumental puede visitarse en sus nuevos días y horarios. Las entradas pueden adquirirse en la Torre o previamente en la web y su valor es de $4500 para público general y $750 para residentes argentinos y/o extranjeros (con DNI). Los miércoles la entrada es sin costo. Jubilados y estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos entran sin cargo todos los días.

La Legislatura Conmemoró los 40 años del Informe “Nunca Más”

Los diputados de la Ciudad recordaron el célebre informe, que creó con el objetivo de investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura cívico militar ocurrida entre 1976 y 1983.

El Cuerpo Legislativo conmemoró los 40 años del célebre informe “Nunca Más”, a 40 años de su publicación.

El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, Victoria Montenegro; la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Iris Pereyra; el exembajador argentino en España, Ricardo Alfonsín; y el periodista y analista internacional, Martín Granovsky.

“Esta es una fecha muy significativa para la memoria de nuestro pueblo”, destacó Montenegro en el inicio de las alocuciones. También resaltó la importancia de encontrarse y de pensar en forma conjunta “los desafíos que hoy tiene la memoria y ese Nunca Más”. Y concluyó: “Que nos vayamos con mucha fuerza para seguir luchando y efectivamente el Nunca Más sea Nunca Más”.

Luego Alfonsín puntualizó en la necesidad de preservar la memoria “y que las generaciones futuras sepan qué es lo que ocurrió”; y pidió el compromiso de varios actores en la preservación de la memoria histórica. Y finalmente señaló el peso histórico del Juicio a las Juntas Militares.

El 15 de diciembre de 1983, el entonces primer mandatario, Dr. Raúl Alfonsín, creó mediante el decreto 187/83 la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Co Na De P), con el objetivo de investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura cívico militar ocurrida entre 1976 y 1983.

El informe final producido por la Comisión se denominó “Nunca más”. En sus páginas, el informe afirma que los Derechos Humanos fueron violados de forma sistemática por el Estado. En sus conclusiones da por confirmado las desapariciones a las que determina que no fueron hechos aislados y advierte que la lista de desaparecidos que consigan es “inevitablemente una lista abierta”.

Un año después de su publicación, el “Nunca Más” fue utilizado como base probatoria por la Justicia para condenar a las cúpulas militares en la causa 13, inmortalizada como el Juicio a las Juntas. El cuadragésimo aniversario de la publicación encuentra a la sociedad argentina habiendo desarrollado un proceso de memoria, que es ejemplo en el mundo.

La Comisión de Cultura del C.C.C.12 está invitando a los vecinos a participar de su reunión N° 34, la convocatoria es para este lunes 7 de octubre de 2024 a las 19:30 horas, será bajo modalidad “no presencial” (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo.

Tema: comisión cultura CCC12.

Día: lunes 7 de octubre de 2024.

Hora: 19:30.

Unirse a la reunión Zoom

Tema: Reunión Comisión de Cultura

Día: 7 octubre 2024

Hora: 07:30 p.m. Buenos Aires, Georgetown

Entrar Zoom Reunión

https://us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09

ID de reunión: 74451585799

Código de acceso: 374Xe5

Temario reunión:

 1- Elección de un coordinador.

2- Elección de secretario de actas.

3- Aprobación del acta anterior.

4- Balance de Cultura es la sonrisa II

5- Problemas Culturales en la Comuna y futuras Actividades

6- Reforma del Código Urbanístico de CABA

7- Otros

Comisiones de Salud y de Educación

Se invita a los vecinos de la Comuna 12 a participar de la reunión conjunta de las Comisiones de Salud y de Educación, que se llevará a cabo el jueves 10 de octubre del corriente año a las 17:00 horas, en forma híbrida o bimodal.

Comisiones de Educación y de Salud

-Presencial, en Av. Nazca 5011, Villa Pueyrredón;

-NO Presencial, ingresando al link que se detalla a continuación:

https://us04web.zoom.us/j/2928683276?pwd=M4aBpmAXGWwuNmHsluxDBzMrSbo4Bu.1

Se dará tratamiento al siguiente Orden del día:

a.- Emergencia en Salud en CABA: Salud Mental: informe sobre el estado de los hospitales en CABA.

b.- Emergencia Alimentaria. Informe sobre merenderos y comedores populares.

Comisiones de Salud y de Educación del C.C.C.12

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12

Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

I Congreso Internacional de Archivos Audiovisuales de Arte

“Producir, conservar, reutilizar: cine, video y nuevos medios frente al desafío de su preservación”

El Museo del Cine coorganiza y es una de las sedes de este fundamental encuentro, del 7 al 10 de octubre. 

El Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken” anuncia la realización del “I Congreso Internacional de Archivos Audiovisuales de Arte: Producir, conservar, reutilizar: cine, video y nuevos medios frente al desafío de su preservación”, organizado conjuntamente por la Fundación Espigas, el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP, EAyP, Unsam, Conicet) y el Museo del Cine, con la colaboración de Arthaus, CCEBA-Oficina Cultural de la Embajada de España, Fundación Andreani y Arca Video.

El congreso tendrá lugar el lunes 7 de octubre en el Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51), el martes 8 octubre en Arthaus (Bartolomé Mitre 434), el miércoles 9 de octubre en la Fundación Andreani (Av. Pedro de Mendoza 1987), y el jueves 10 de octubre en Arthaus (Bartolomé Mitre 434), con inscripción previa hasta agotar aforo.

Sobre el I Congreso Internacional de Archivos Audiovisuales de Arte

A partir de una serie de conferencias, ponencias y paneles, se busca reconocer un escenario existente de profesionales, creadores e instituciones que trabajan en el ámbito de los archivos audiovisuales de arte. Este Congreso Internacional procura dar a conocer el estado actual de las discusiones y desafíos en este ámbito, y aportar al desarrollo de los campos de la preservación y la patrimonialización de obras audiovisuales, la archivística, la investigación y creación en artes, la historia y las ciencias sociales, así como el coleccionismo, la gestión de museos y galerías y los desarrollos tecnológicos asociados a la preservación audiovisual.

Simposios internacionales

Junto a una gran cantidad de expositores en una nutrida agenda de diferentes archivos audiovisuales de Argentina y la región, se contará además con la conferencia de apertura de la directora artística de la bienal Sesc_Videobrasil, Solange Farkas. También estará presente en las sucesivas jornadas el gerente de colecciones del Video Data Bank (VDB), con sede en Chicago, Tom Colley, en tanto que la conferencia de clausura “El archivo infinito. Diatribas de una colección” estará a cargo de Cristina Cámara, responsable del Servicio de Cine y Vídeo de la Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Previamente, la especialista española brindará también un taller sobre la llegada del vídeo a las colecciones institucionales en la sede del Museo del Cine.

Foto: Juan Cruz Corrado/GCBA