Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta en el Museo de la Ciudad, la exposición de bocetos escultóricos del escultor Juan Carlos Oliva Navarro, pertenecientes al patrimonio del Museo de la Ciudad, a partir del 26 de junio en Alsina 412, la exposición Juan Carlos Oliva Navarro: otra mirada. El notable escultor uruguayo, naturalizado argentino, se radica en nuestro país a la corta edad de tres años. Cursó estudios en la Asociación Estímulo de Bellas Artes y en la Academia de Bellas Artes. Entre sus obras más destacadas se encuentran los bajorrelieves Gliptodontes y Focas y Lobo de Mar frente al Museo Argentino de Ciencias Naturales en el barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos Aires; los Monumentos al General San Martín, en Santo Tomé, y al Gral. Joaquín Madariaga en Paso de los Libres, ambas ciudades de la provincia de Corrientes.
Además poseen obras suyas países como Chile, en Viña del Mar (un busto del Gral. San Martín) y Brasil en Sao Paulo (un busto de Rivadavia); los bocetos escultóricos de ambas obras forman parte de la colección del Museo de la Ciudad.
La exposición, de entrada libre y gratuita, puede visitarse desde el jueves 26 de junio al 30 de septiembre de 2018, todos los días de 11 a 18 horas.
Abierto al público: de lunes a domingos de 11 a 18 horas.
Entrada libre y gratuita.
Alsina 412.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Función con localidades gratuitas en el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, ubicado en el barrio de Barracas, Suárez y Lafayette, (altura de la Av. Vélez Sarsfield al 600) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el próximo sábado 30 de junio a las 18:30 horas, de Sabor a miel, una obra de Shelagh Delaney, dirigida por Juan Washington Felice Astorga.
Sinopsis de la obra
Sabor a miel es una comedia dramática sobre una madre soltera con su hija en un contexto de escasez y violencia familiar, planteando distintos cuadros sobre la lucha de clases. Pretende imprimir el universo adolescente de su autora Shelagh Delaney, quien tenía dieciséis años cuando escribió la obra.
Ficha técnico-artística
Autoría: Shelagh Delaney
Actúan: Mariel Beninca, Laura Gargiulo, Marcos Joaquín, Patricio Franchi
Iluminación: Marcelo Pañale
Sonido: Marcelo Pañale
Fotografía: Andrea Lorena
Asistentes: Carolina Nair y Julia Dumont
Dirección: Juan Washington Felice Astorga
Duración: 80 minutos.
Acerca de la obra
"Es una obra biográfica de una chica de 16 años, por lo tanto la potencia de la obra es su experiencia de vida existencial, y lo fuerte que ha sido esa biográfica en términos de en qué sociedad se desarrolla esta circunstancia que atraviesa. Es una obra excepcional, conmovedora". Norman Briski
"Hay un gran trabajo en equipo, y, desde ya, una enorme labor de dirección a cargo de Juan Washington Felice Astorga, quien nos asegura la calidad de la obra a través de sus conocimientos, sus experiencias, sus sensibilidades, puestas al servicio de un producto teatral potente, que se expone, se capta y se aplaude". Estela Gómez
Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria
En el 2008 se crea, en el predio de Barracas, el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria, dependiente de la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UBA. Este Centro se constituye como continente institucional para el desarrollo de programas, proyectos y prácticas de extensión universitaria y de dispositivos socioeducativos en el ámbito local, comprometiendo el trabajo de Innovación y Acción comunitaria en los barrios y con los sectores populares de la zona sur de la CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Inaugurarán la Esquina Soda Stereo en la Ciudad, por iniciativa de los diputados porteños Daniel Del Sol y Cristina García De Aurteneche, y el exlegislador Roberto Quattromano, este viernes a las 11:00 horas descubrirán junto a integrantes de Soda Stereo una placa en la casa donde nació la banda icono del rock nacional y latinoamericano.
La "Esquina Soda Stereo", bautizada así por un proyecto aprobado el año pasado en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra en Victorino de la Plaza y Almirante Sixto Barilari, en el barrio porteño de Belgrano. Allí nació en 1982 uno de los grupos más exitosos e influyentes de la música de habla hispana, integrado por Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio.
Una de las habitaciones de la propiedad, donde vivía la familia Alberti, funcionó como sala de ensayo en los inicios de la banda. En esa vivienda le dieron vida a los primeros trabajos que luego se transformarían en himnos del rock en español.
En 2017, Alberti publicó una carta en sus redes sociales luego de haber pasado por la casa. "Esa es la esquina que nos vio nacer. Fue ahí donde se gestó Soda. Recuerdo esa llamada a Laura donde le pedí hablar con su hermano guitarrista y le dije que estaba buscando músicos para armar una banda. Desde ahí soñamos con lo que alguna vez se convertiría en realidad", expresó el baterista.
Actualmente, Alberti y Bosio se encuentran en la última etapa de la gira de "Séptimo Día", la obra del Cirque du Soleil inspirada en la música de Soda Stereo que agotó entradas no solo en Argentina, sino también en Chile, Perú, Colombia, México, Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos y Paraguay. El tour culminará con shows en Córdoba, Mar del Plata, Rosario y, finalmente, en el Luna Park, donde comenzó en marzo del 2017.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Una tarde especial para todos los que les gusta el futbol y para aquellos que no también, porque juega argentina, así que es muy probable que a partir de las 15:00 horas de alguna forma o de otra estaremos pendiente del partido del mundial, este es un país futbolero y esperamos que a nuestro equipo le vaya bien.
Estos acontecimientos son una gran vidriera que se difunde por todo el mundo, son eventos masivos y en uno del los partidos de Japón-Colombia se viralizo un video de los hinchas de japoneses limpiando la basura tirada después del encuentro que causó asombro porque lo que para ellos es una práctica habitual, no lo es para muchos.
Sin embargo en algunos lugares se ha tomado conciencia de los problemas que generan los desechos, en España según informa el diario El Mundo, se reunieron mas de 10.000 voluntarios para juntar lo que ellos denominan Basuraleza, una campaña que inicio una firma hizo que en varios lugares a la vez se recogiera la basura dejada en entornos naturales, incentivar estas iniciativas desde las administraciones públicas, privadas, asociaciones, hace que se tome comprensión del problema en el que estamos inmersos.
De la misma forma que se vio este video de los ciudadanos japoneses, ojalá se viralizara la costumbre de levantar la basura tirada en todos los lugares, que se haga hábito, que se replique en nuestra ciudad, en la cual no habríamos llegado a la instancia de tener que quemar la basura, practica que ya no es moda en otros lugares del mundo, la instalaciones que están las conservan, pero ya no se construyen nuevas, la idea es abandonar la quema de basura, y aquí estamos por comenzar.
Ejemplos de otros ciudadanos que ojalá nos sirvan, porque cuando se observan estas acciones, se siente como vergüenza ajena, la de ser descuidados con el tema, no ver la real dimensión que ya a nivel mundial se tiene, la destrucción de la naturaleza, el cambio de hábito de la especies, los océanos llenos de plástico, los pájaros de mudanza, las construcciones, más cemento, mas desechos, somos depredadores de los entornos naturales.
Tenemos el dominio de la situación así que deberíamos mejorar, tenemos que mejorar, para cuidar nuestra tierra, su entorno, su suelo, para vivir mejor y dejar a nuestros descendientes un lugar más sano, donde todos puedan disfrutar del ambiente, la acción de copiar no es bien vista, pero hay casos en que vale la pena imitar para poder tener una ciudad más limpia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Como todos los años, la Defensoría del Pueblo porteña publica su informe sobre la siniestralidad vial. A diferencia de años anteriores, esta vez en base a la información suministrada por el Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires.
Según el relevamiento, durante el año 2017 se registraron 9094 siniestros con 9641 víctimas, de las cuales 103 resultaron ser fatales. La situación de los motociclistas y peatones.
La fuente de información primaria continúa siendo los registros de las Comisarias de la Policía de la Ciudad, pero la misma es complementada y rectificada por el Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad que realiza una labor de seguimiento de casos recabados por el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) y relevamientos efectuados en los 13 hospitales de agudos de la Ciudad.
Según se desprende del informe, durante el año 2017 se registraron 9094 siniestros con 9641 víctimas, de las cuales 103 resultaron ser fatales.
En la mayoría de los siniestros (95,5 %) se registra una sola víctima. Motociclistas y peatones concentran la mayor cantidad de accidentes, 40 % los primeros, 24 % quienes se movilizaban a pie al momento del ocurridos los hechos de tránsito. No obstante ello, si solo se consideran los casos fatales, los peatones representan casi el 38% del total y los motociclistas el 34%.
La alta vulnerabilidad de los peatones se pone de manifiesta al ponderar el riesgo de muerte que presentan las diferentes formas de movilidad. Fallecieron 39 peatones sobre 2283 víctimas lesionadas, mientras que fallecieron 35 motociclistas sobre 3831 lesionados.
Los registros tomados por la Policía de la Ciudad utilizan la variable sexo (masculino-femenino) para identificar a las víctimas. A pesar de estas limitaciones de registro, y debido a la gran cantidad de información contenida en las planillas policiales, las estadísticas presentadas permiten reconocer la existencia de ciertas regularidades en los siniestros viales que acontecen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y alcanzar una caracterización. Al desagregar las victimas por sexo, se reitera la tendencia de sobre-representación masculina, es decir, los varones explican el 67,41 de las víctimas, mientras que las mujeres representan el 32,57% de los damnificados.
Como en ediciones anteriores de este informe, esta Defensoría del Pueblo reitera el llamado de atención respecto a la participación juvenil en tanto víctimas de los siniestros ocurridos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el 54% de las víctimas totales (heridas y fallecidas) son menores de 35 años, y de los 103 casos fatales, 48 corresponden a esta franja etaria.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Da placer ver como se van incrementado la cantidad de jugadores de ajedrez en cada nuevo encuentro y eso que se desvanecieron las esperanzas de ganar en el ultimo amistoso, pero con renovados bríos, por eso de que se gane o se pierda igual los queremos, se lanza la clásica actividad de los días feriados del Club de Ajedrez Zugzwang, que funciona en el Club Atlético Pueyrredón, situado en Larsen 2843, de la Comuna 12.
En esta oportunidad se realizará el 20 de junio de 2018 a las 15:30 horas un certamen que se denomina Copa del Mundo Ajedrez 2018 en el cual participaran 32 jugadores. Se empleará un formato de grupos (8 grupos de 4 jugadores cada uno), octavos de final, cuartos, semifinal y final. Por otro lado, ya se realizó el sorteo correspondiente a los grupos de A a H.
Informe del match de vuelta amistoso que sostuvieron el viernes 16 de junio el Club de Ajedrez Zugzwang en representación del Club Atlético Pueyrredón frente el Club Atlético River Plate en las instalaciones del club Atlético Pueyrredón, en el tope de ida, Club de Ajedrez Zugzwang cayo duramente por 10 a 2 ante el elenco millonario, en la modalidad de 12 tableros por cada lado y con un ritmo de juego de 45 minutos + 30 por jugada. En la revancha el elenco de Villa Pueyrredón volvió a perder esta vez por 9 a 3, cerrando un global de 19 a 5 para los de la banda roja.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
No cualquiera se da el lujo de cumplir cien años, por lo tanto siguen las reuniones y festejos en la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, las actividades son variadas, conferencias, mesas redonda y charlas, recitales musicales, representaciones teatrales y circenses, espectáculos para niños y la familia, exposiciones, con la fuerza que han desplegado a través de los años, los cambios desde su creación a principios del siglo XX, siguen en el camino aspirando a ser el lugar valorado como asociación vecinal, de encuentro social y cultural, un orgullo de la Comuna 12, patrimonio del barrio y sus vecinos.
Este próximo viernes 22 de junio a las 21:00 horas, Tango de alta calidad en Saavedra, para disfrutar en familia, El Trio Gorosito/Cataldi/de la Vega.
Formado en 2000 e integrado por Rodolfo Gorosito en guitarra y voz, José Cataldi en guitarra y Armando de la Vega en guitarra y arreglos, el trío "Gorosito, Cataldi, de la Vega" recrea y proyecta la forma profunda y esencial del tango a través de obras de las diferentes épocas del género, con una visión camarística y desprejuiciada centrada en la búsqueda de la expresión como herramienta fundamental.
El trío es reconocido como una de las propuestas actuales de mayor calidad en el tango. Ha llevado a cabo presentaciones y ciclos en diferentes salas de Buenos Aires como el Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Presidente Alvear, Centro Cultural Torquato Tasso, en las IX y XI ediciones del Festival Guitarras del Mundo realizado en el Centro Cultural General San Martín, entre otros, realizado giras internacionales por Inglaterra, Suiza, Emiratos Árabes, Bahrein, Arabia Saudita, Francia, Colombia, Tailandia, Pakistán, Haití, Barbados, Guyana y Surinam. y hoy tenemos el honor de recibirlos en Saavedra.
Entrada libre, bono contribución voluntario.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
1918- CREADA POR EL BARRIO- 2018
García del Río 2735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Ciudad comenzó con la entrega de lámparas led a los vecinos, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad inició el canje de cinco millones de lamparitas de bajo consumo o incandescentes, por lámparas LED para los vecinos de la Ciudad.
El recambio se realiza a partir del día de hoy en cinco puntos verdes: Parque Los Andes (Comuna 15), Plaza Sargento Cabral (Comuna 9), Plaza Libertad (Comuna 1), Plaza Zapiola (Comuna 12) y Plaza Matheu (Comuna 4), de 11 a 19h.
"Las lámparas LED consumen un 90% menos que las lámparas incandescentes, un 81% menos que las halógenas y un 46% menos que las fluorescentes compactas de bajo consumo. Así como estamos haciendo el recambio en el alumbrado público queremos que los vecinos se sumen a esta iniciativa en sus domicilios, para ser más eficientes en el consumo de energía", explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Para acceder a las lámparas LED, los vecinos deben acercar sus viejas lámparas a los Puntos Verdes y presentar una factura de ABL o luz que acredite su domicilio en la Ciudad. Cada hogar puede canjear hasta cinco lámparas, mientas que las lámparas que se reciban los Puntos Verdes se dispondrán de forma ambientalmente segura.
El 4 de julio se habilitarán diez Puntos Verdes más donde realizar el recambio con el mismo procedimiento:
• Comuna 2: Plaza Petronila Rodríguez
• Comuna 3: Plaza Martín Fierro
• Comuna 5: Plaza Almagro
• Comuna 6: Plaza Irlanda
• Comuna 7: Plaza Ángel Gris
• Comuna 8: Estación Lugano
• Comuna 10: Plaza Ciudad de Banff
• Comuna 11: Plaza Roque Saenz Peña
• Comuna 13: Plaza Castelli
• Comuna 14: Plaza Güemes Para principios de agosto todos los Puntos Verdes realizarán el canje por luminarias LED.
Datos sobre la luminaria LED
• Las lámparas LED consumen hasta un 90% menos de energía y pueden durar más de 10 años.
• Una casa que se convierte a LED puede bajar hasta un 14% el monto de su factura eléctrica con sólo ese cambio.
• Las lámparas LED generan poca emisión de calor y producen una luz más nítida y brillante.
• Son más seguras y ecológicas. No contienen compuestos tóxicos como el mercurio, presente en las de "bajo consumo".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el marco del Aniversario del día de la muerte de Carlos Gardel, la Gerencia Operativa Patrimonio –DGPMYCH - del Ministerio de Cultura propone realizar un recorrido desde el Pórtico del Cementerio de la Chacarita hasta su bóveda. A través de la caminata se relatarán detalles de su vida y obra.
La cita es el 24 y 27 de junio a las 15:30 hs. Coordina: Néstor Zakim
Inscripción en la página web: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El aniversario de la muerte de Gardel
El 24 de junio de 1935 murió Carlos Gardel en un accidente aéreo en la ciudad de Medellín. Tenía 44 años. Visitaba Colombia en el marco de una extensa gira por Latinoamérica. La noticia consternó al mundo y especialmente a Buenos Aires, su ciudad por adopción, donde vivió desde los tres años con su madre Berta Gardés.
Desde muy joven, Gardel se enamoró de Buenos Aires y su música, la enriqueció con su registro de barítono y fue el creador del tango canción. Su voz dio la vuelta al mundo, irradiada desde Paris y Nueva York, con una importante incursión en la cinematografía de la mano de la Paramount. Sus éxitos lo relacionaron con los artistas más famosos de su tiempo, entre ellos Charles Chaplin y Maurice Chevallier.
En 1912 comienza su carrera profesional con la grabadora Columbia Records y en1914 inicia un dúo con el uruguayo José Razzano; debutan el 1° de enero en el Armenonville. Interpretan canciones folklóricas y criollas, haciendo presentaciones en la Argentina y Uruguay. Cuando se separa de Razzano, en 1925, se desencadena su gran desarrollo como solista con proyección internacional. Triunfó en España, Francia, Estados Unidos y América Latina, y abrió el camino de la cinematografía sonora para muchos intérpretes argentinos fuera de sus fronteras. La noche anterior al 24 de junio, día del trágico accidente, se le tributó un homenaje en un restaurante de Bogotá. Antes había interpretado el tango Tomo y obligo en la radio La Voz de la Víctor, donde además fue reporteado. Viajaría el día siguiente en avión de Bogotá a Cali, con una escala técnica en Medellín.
Terminada la escala técnica, el F-31 de la compañía Saco que lleva a Gardel, su comitiva y otros pasajeros particulares, inicia a las 15:05 el carreteo por la pista del aeropuerto de Medellín, pero al elevarse, se desvía hacia un avión que esperaba a un costado; cuando pasa sobre este, inclina su cola y cae colisionando con el avión en tierra. Se produce un incendio, donde mueren calcinados la mayoría de los tripulantes, entre ellos Gardel.
Gardel fue enterrado en Medellín, pero su albacea, Armando Defino, logró la repatriación del cuerpo en 1936. Sus restos se hallan sepultados en el Cementerio de la Chacarita de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Hay algo peor que una obra inconclusa, tal vez una que no se realice, a mediados del 2017 se comenzaron a construir en la comuna 12, plataformas elevadas en las paradas de colectivos, plataformas que algunos colectiveros respetan y otros no, si bien se impulsa el uso del transporte público, los servicios son bastante malos, se pasa mucho tiempo esperando los colectivos y cuando llegan los hacen de a tres, o sea que si alguien no estuvo en ese momento tendrá que esperar unos veinte minutos a la próxima tanda, en muchas líneas el funcionamiento es así, nadie controla, por lo tanto lo promocionado del descuento en la tarjeta SUBE es aprovechado por un porcentaje chico de personas, al respecto a cualquier vecino que se le pregunte, dirá que no ve que le hagan los descuentos.
Volviendo al tema de las plataformas elevadas, en la comuna 12 y en otras también los trabajos supuestamente se terminaron y dejaron a la vista unos caños plásticos sobresalidos que nadie entiende para que están, los vecinos se preguntan, son para señalización, para poner un techo, lo cierto es que se encuentran con basura y agua por el momento, y que son un peligro ya que cualquiera que corra o este distraído se los puede llevar por delante, nadie sabe porque los dejaron, de esto hace ya casi un año, son esas cosas que quedan mal hechas, desmerecen lo bien realizado, la falta de control es un tema pendiente, y eso que los vecinos lo reiteran en las charlas con el jefe de Gobierno.
Las plataformas tienen de 15 a 40 metros estos es según las líneas que paren en el lugar.
En la Comuna 12 y la 11 estarán ubicadas en los siguientes lugares:
Av. Gral. Mosconi e/Av. San Martín-Concordia
Av. Gral. Mosconi e/Llavallol-Campana
Av. Gral. Mosconi e/Argerich-Av. Nazca
Av. Gral. Mosconi e/Bolivia-Gral. Artigas
Av. Gral. Mosconi e/Gral. Artigas-Zamudio
Av. Gral. Mosconi e/Gavilán-Av. Constituyentes
Av. Gral. Mosconi e/Gavilán-Av. Constituyentes
Av. Olazábal e/Ceretti-Burela
Av. Olazábal e/Bucarelli-Bauness