Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Muchas actividades se desarrollaran en la Ciudad para este próximo día del niño, en Villa Pueyrredón el 20 de agosto a partir de las 17:00 horas, se cortara la calle Artigas entre la Av. Mosconi y Griveo para festejar el día del niño, el festejo será doble ya que ese mismo día cumple años el barrio, la Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales de Villa Pueyrredón, acompañada por FECOBA, (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires) lleva adelante la organización de este festejo, en el que habrá maquilladoras que se instalaran en varios puntos de la calle Artigas para pintar a los niños, se instalara un inflable, también habrá globos para los chiquitos y una pintada con tizas coordinado con artistas del barrio y se sumara a la celebración la Banda de la Policía Metropolitana que hará un repertorio especial acorde a las fechas.
La Asociación durante el ultimo año ha llevado adelante diferentes acciones dirigidas a convocar a los vecinos de Villa Pueyrredón y de otros barrios, para invitarlos a pasear y consumir en los comercios, se a realizado para Halloween un concurso de vidrieras, festejos de Navidad, embanderamiento de vidrieras para el 25 de Mayo, y un show para el 9 de Julio.
Desde la Asociación se informa que no solo se trata de realizar eventos, si no que tienen en carpeta varios proyectos para mejorar la actividad comercial y suavizar las cargas de mantener un local abierto, para los próximos meses tienen previsto cursos gratuitos para la capacitación en gestión comercial, acercar convenios que mantiene FECOBA con diferentes entidades, como AADI-CAPIF que cuenta con grandes descuentos para los comerciantes adheridos.
Según informa la Asociación para Halloween se sumaron 50 comercios, para el 25 de Mayo se triplico la convocatoria ascendiendo a un total de 152 comercios, motivo por el cual se piensa que para el 20 de agosto Dia del Niño y del Barrio Pueyrredón será un festejo a lo grande.
Villa Pueyrredón, Comuna 12
Limites: Salvador María del Carril, Avenida De los Constituyentes, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), vías del FF.CC. Mitre (ramal Suárez), Campana.
Historia: Al igual que en el caso de Villa Devoto, estas tierras que eran de propiedad de don Manuel Santiago Altuve, y dependientes del partido de San Martín, se incorporaron a los límites de Buenos Aires cuando en febrero de 1888 se aprobó el nuevo plano de la ciudad confeccionado por los ingenieros Blott y Silveyra. En estas tierras se encontraba la estación Kilómetro 14 del Ferrocarril Central Argentino, la que en 1907 recibió la denominación de Pueyrredón, en homenaje al brigadier general Juan Martín de Pueyrredón. También en este caso fue el ferrocarril el encargado de bautizar al lugar, el cual comenzaría a ser identificado como la villa de tal nombre en los años veinte del siglo. En 1931, durante el gobierno comunal de don José Guerrico se inauguró la plaza Leandro N. Alem.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Salud
El hospital de Odontológico Municipal "Dr. José Dueñas" el 25 de agosto cumple 50 años al servicio de la comunidad, lo celebrará con un acto conmemorativo y diferentes actividades, ubicado en la calle Muñiz 15, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Hospital Odontológico Municipal Dr. José Dueñas, se diagnosticaron lesiones potencialmente cancerizables en el 60% de los casos que llegaron derivados por una infección, que se atribuyen las causas a malos hábitos, el 80% de los casos que se detectaron fueron irreversibles, allí funciona desde 2010 el Programa de Estomatología que se ocupa del tratamiento de las infecciones bucales.
El Hospital tiene 950 nuevos pacientes que llegaron a través del Programa de Estomatología. De este total el 5% se diagnosticaron tumor maligno y de ese porcentaje el 80% se trató de tumores avanzados", alertaron.
En el 60% de los pacientes que llegaron con infecciones en el último tiempo, se les diagnosticaron lesiones potencialmente cancerizables. Por esta razón, los 115 profesionales que atienden en el "Dueñas", trabajan muy fuerte en la promoción y prevención. Tanto en la consulta, como en campañas de concientización para la ciudadanía y en jornadas de capacitación en estudiantes de la carrera de odontología.
En Argentina, aumentó sensiblemente el diagnóstico entre pacientes de entre 30 y 40 años, cuando la edad promedio de la enfermedad era de 55 años. En relación con esto, en el "Hospital Dueñas" los odontólogos consultados advirtieron que tuvieron un caso en un joven de 17 años.
La infección bucal es muy peligrosa porque el área de la boca es más propensa a la metástasis. La detección tardía del cáncer bucal puede implicar cirugía, terapia radiante y quimioterapia, lo que se traduce en elevados costos a nivel del sistema salud pública, pero la detección temprana del cáncer bucal es fundamental para el éxito del tratamiento, ya que cuando puede realizarse en estadios iniciales, este es menos invasivo y la sobrevida mejora en forma considerable", afirmaron.
Las lesiones traumáticas (úlceras) son el primer factor de riesgo. Le sigue el cepillado de la lengua. En este sentido, alertaron que no debe hacerse esta práctica en la higiene bucal diaria. "La desinformación respecto a este tema nos preocupa. Incluso algunas marcas de cepillos dentales promueven este hábito", indicaron. La tercera causa es el tabaco y el consumo de alcohol y en último lugar inflamaciones crónicas específicas en la boca.
Por último, los profesionales del "Dueñas" destacaron la mayor conciencia entre sus colegas a la hora de la detección y derivación. "La nueva generación de odontólogos egresa con más conciencia en el diagnóstico. Lo detectan rápidamente", resaltaron.
"La falta de conciencia acerca del riesgo de contraer cáncer de boca no sucede solo en Argentina. Las estadísticas de los diagnósticos y los casos de éxito en el tratamiento son iguales. Esto no es de ahora, Sigmund Freud murió de cáncer maxilofacial. Lo clave es la prevención y detección a tiempo", insistieron.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Según datos que surgen de los inquilinos que se ponen en contacto con la organización Inquilinos Agrupados, los alquileres siempre aumentan por encima de la inflación, un informe elaborado por la Dirección de Estadísticas porteña indica que el aumento en el precio de los alquileres para los últimos 12 meses fue del 42,1% para los departamentos de dos ambientes y 43,9% para los de tres. Sin embargo, los datos de la organización muestran otra realidad.
El alza en el precio de los alquileres alcanzó, en muchos casos, hasta un 60%. Ya a fines del año pasado, el Gobierno de la Ciudad, a través de su Dirección de Estadísticas y Censos, indicó que en el transcurso del último año los alquileres habían aumentado un 34%, cifra que era ampliamente superior a cualquier índice de inflación.
Hoy se encuentran con una situación similar, los precios de los alquileres siempre aumentan por encima de la inflación, cualquier inquilino que firmó o renovó un contrato en los últimos seis meses se encontró con aumentos del 50% o 60%.
A esto se suma, que los inquilinos pagan comisiones ilegales que nadie controla, pagan los aumentos en las expensas y las tarifas de agua, luz y gas que en ocasiones representan hasta medio alquiler más.
Por este motivo, desde Inquilinos Agrupados necesitan que el Senado de la Nación trate de manera urgente el proyecto de ley que presentaron en conjunto con todas las organizaciones de inquilinos del país, para tener una protección ante la voracidad del mercado inmobiliario.
Quieren alquilar según informan de forma justa, que el valor del alquiler no signifique el 60% del salario, que no se tenga que pedir créditos para pagar las abusivas e ilegales condiciones de las inmobiliarias, no se quiere destinar ahorros a mudanzas de urgencia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño realiza una campaña intensiva de recepción de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso con el fin de brindar la posibilidad de descartar en forma adecuada los equipos que ya no se utilicen.
Este sábado 6 y domingo 7 de agosto de 11 a 16 hs, los vecinos podrán llevar los equipos que no utilizan a los Puntos Verdes de la Plaza Colombia, Plaza Boedo, Parque Centenario, Parque Chacabuco, Parque Avellaneda, Plaza Don Bosco, Plaza Arenales, Parque Saavedra, Plaza Güemes, y Parque Los Andes.
"Cada vez hay más aparatos eléctricos y electrónicos en desuso, solo en Argentina se generan 290.000 toneladas por año. Queremos reciclarlos o reutilizarlos para lograr una ciudad más sustentable", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Cerca del 90% de los componentes de estos aparatos se puede reciclar -principalmente plásticos y metales como oro, plata, cobre, aluminio- como una forma de "minería urbana" que reduce la necesidad de extraer estos recursos de la naturaleza. Una pequeña fracción de estos equipos tiene componentes peligrosos, que deben ser gestionados adecuadamente.
Durante Julio, el punto móvil estuvo recibiendo equipos en diferentes puntos del microcentro porteño.
Se podrán acercar aparatos de informática, comunicación y pequeños electrodomésticos como netbooks, notebooks, celulares, tablets, ipods, cámaras, radios, teléfonos, walkmans, discmans, impresoras, escáneres, teclados, mouse, relojes, controles remotos, reproductores de DVD, MP3, MP4 y MPGE, videojuegos, parlantes, auriculares y dispositivos de bluetooth, cargadores de celular, pendrives, micrófonos, webcams, calculadoras videojuegos y/o consolas de videojuego, módems, discos rígidos externos, CPU, monitores de computadora, planchas, minipimers, licuadoras, planchitas de pelo, secadores de pelo, depiladoras, afeitadoras, cafeteras, jugueras, tostadoras, exprimidores, procesadoras, batidoras, molinillos y licuadoras.
Los aparatos que se reciban serán enviados a la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad donde serán desmontados, sus partes reciclables se enviarán a empresas de reciclaje y los componentes peligrosos recibirán el tratamiento que les corresponda.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El jueves por la noche se realizo en varios puntos de la Ciudad el 2° Ruidazo contra el tarifazo, el la Comuna 12, fueron varios los lugares donde a las 20:00 horas se concentraron los vecinos con todo tipo de elementos a la hora de hacer ruido, una de las grandes manifestaciones se dio en el barrio de Saavedra, como así también en la Av. Monroe y Triunvirato y en la esquina de Mosconi y Artigas en Villa Pueyrredon.
Días antes por la Comuna comenzaron a aparecer volantes puerta a puerta avisando a los vecinos del ruidazo contra el tarifazo, en los que se especificaba día, hora y lugar del encuentro, en los que se invitaba al vecino a hacer carteles con el reclamo, esta volanteada evidentemente busco captar a las personas mayores que no usan las redes sociales, porque para los que sí las usan esto ya circulaba por las redes.
Los vecinos se fueron acercando a los lugares de la convocatoria con sus carteles, en los que se podían leer las frases comunes y las más ingeniosas, realizadas sobre cartones, cartulinas, No al aumento de los alimentos, El negociado detrás del tarifazo, La pobreza cero no se logra con tarifazos, Mientras la justicia busca pokemones se hambrea al pueblo, Que la crisis la paguen los capitalistas, Quiero volver a estar mal, Macri para la mano, Abajo el tarifazo, Devolvenos la alegría.
Al igual que el primer cacerolazo los vecinos trajeron, martillos, pitos, matracas, tapas de cacerolas, bombos, jarritos, instrumentos musicales, todo valía para que se escuchara el ruidazo, también se sumaron desde los vehículos las bocinas, y desde los balcones.
En esta Comuna en que una gran mayoría voto el Macrismo es evidente que o muchos se hicieron Kirchneristas o la mayoría de los vecinos están enojados con los desmesurados aumentos de todas las tarifas de luz, agua, gas, etc; debido a la gran cantidad de vecinos reunidos nuevamente el personal de la Comisaria procedió a cortar el transito para seguridad de todos los manifestantes, el reclamo se hizo escuchar por más de una hora en distintos puntos de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, presentó el miércoles la aplicación +Simple, destinada a promover la conectividad digital de los adultos mayores, y aseguró que tiene "expectativas de que mucha gente acceda".
"La verdad que tenemos expectativas de que mucha gente pueda acceder, porque cuanto más amplia sea la red y más gente disponga del programa, más conexiones puede tener cada uno", expresó.
Acompañado por la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, Guadalupe Tagliaferri, y el secretario de Tercera Edad, Claudio Romero, el Jefe de Gobierno destacó que la aplicación "es de muy fácil acceso", que "mucha de la información surgió por inquietudes o pedidos que hicieron gente de la Tercera Edad", y confió con que "va a ser muy útil y una forma de conectarlos".
+Simple es una plataforma diseñada especialmente para adultos mayores en la que van a encontrar herramientas digitales para la vida diaria. Con una interfaz sencilla y amigable, organizada en secciones y adaptada a sus gustos y necesidades, permitirá estar conectados, leer noticias, jugar online, escuchar radio, interactuar en las redes sociales y hacer consultas y trámites, entre otras cosas.
Rodríguez Larreta adelantó además que en lo que queda del año, la Ciudad entregará de manera gratuita 30 mil tablets a adultos mayores, y que además habrá un plan de financiamiento "muy beneficioso" para entregar otras 100 mil.
"Es a demanda, a pedido. Tienen que hacer el pedido aquella gente que quiera acceder a la tablet, a través del 147 o a través de las Postas Digitales. En todos los casos, para que se les entregue las tablets, tienen que pasar por un curso de capacitación de entre dos y tres horas. Quien quisiera profundizar más hay un curso de hasta 8 horas, pero el mínimo son hasta tres horas", explicó el mandatario porteño.
En ese marco, la ministra Tagliaferri destacó el plan de aprendizaje que se brinda a los adultos mayores para que puedan utilizar las nuevas tecnologías.
"Darle la tablet, instalarle la plataforma y no explicar cómo funciona los va a frustrar y no achica la brecha. La idea es acompañarlos desde Tercera Edad, explicarles cómo funciona y disipar sus dudas para que no se frustren, fundamentalmente", señaló la funcionaria.
Por su parte, Romero explicó los pasos que deberán cumplimentar quienes quieran acceder a una tablet.
"Para que la gente acceda, necesita hacer una inscripción previa. Las entregas van a ser cada quince días, las inscripciones van a tener un corte y van a ser a partir de hoy. Se van a empezar a entregar ya algunas tablets mañana con los que fueron ensayando y otras antes del 15 de agosto", detalló
En la actualidad, alrededor del 70% de los adultos mayores de la Ciudad no tiene relación con la tecnología, pero la gran mayoría quiere aprender. Por eso, las Postas Digitales fueron convertidas en aulas tecnológicas para que puedan acceder al sistema, inscribirse y capacitarse.
Para poder anotarse y acceder a la plataforma, los lugares y horarios de inscripción son:
• Por teléfono: 0-800-222-4567
• Personalmente: Balcarce 360, 6to piso.
• Vía mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
• Vía Facebook: facebook.com/postasdigitaless.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El primer programa del ciclo 2016 de El cine es otra cosa propone un recorrido por cinco documentales experimentales contemporáneos atravesados por las relaciones afectivas. Obras que piensan territorios, identidades, intensidades, multiplicidades, relatos y afectos.
El documental contemporáneo se ha convertido en un laboratorio de experimentación audiovisual, lugar de búsqueda de nuevas estructuras formales a través de diversas estrategias narrativas y estéticas, donde los procesos de enunciación han sido uno de los territorios de mayor exploración. Las nuevas subjetividades plantean una ruptura con la ortodoxia del documental clásico: el autor propone una mirada del mundo abiertamente subjetiva. Apelar al pasado, pensar el presente, volver la cámara hacía sí mismo, asumir la construcción de una memoria cercana que transita de lo individual a lo colectivo. Aquí ya no hay certezas, sino búsqueda compartida.
En el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Curadores: Gabriela Golder y Andrés Denegri
Entrada general: $20.-
Todos los viernes de agosto a las 19:00 horas.
Viernes 5
Crónicas de Solitude, de Manuel Ferrari
2015, 40' Argentina I Alemania
Crónicas de Solitude es el observacional retrato etnográfico del establecimiento educativo, un antiguo castillo, al que podemos apreciar a través de una serie de paneos indeterminados y planos fijos. Dividido como si fueran los capítulos de una crónica literaria, Ferrari retrata sin ningún tipo de diálogos, con la sola utilización del sonido ambiente y la utilización de diferentes melodías musicales, los espacios y acciones que allí se realizan.
Viernes 12
Ricardo Bär, de Gerardo Naumann y Nele Wohlatz
2013, 90' Argentina
Ricardo Bär es un muchacho que vive con su familia en una chacra de la provincia de Misiones, en la frontera de Argentina con Brasil, rodeado de selva y colonos descendientes de inmigrantes alemanes. A diferencia de los otros muchachos, Ricardo no quiere trabajar la tierra, sino convertirse en pastor. Ricardo Bär cuenta dos historias, en un viaje iniciático: la primera es sobre el trato que los directores le ofrecen a Ricardo para poder hacer la película; la segunda, la vida de Ricardo puesta en escena para el film, mientras piensa si aceptar o no la oferta recibida.
Viernes 19
Desde la marea, de Josefina Gill
2015, 29' Argentina I Alemania
Todo transcurre en un navío. El mar es un hogar inhóspito, contra campo de todo territorio, topología de la identidad del inmigrante que flota siempre, dislocada física y lingüísticamente.
Gill repite el periplo inverso de sus abuelos judíos que llegaron de Alemania a la Argentina en 1937. Sus 33 días en altamar, registrados en planos generales fijos del mar y las costas, excepto por un misterioso travelling, articulan una meditación sobre la contingencia del yo.
Viernes 26
Pareces una carreta de esas que no la paran ni los bueyes, de Nelson Carlo de los Santos Arias
2014, 50' República Dominicana I EE.UU.
En las periferias de la ciudad de Nueva York viven Gladys y su hija. No conocen otra cosa que vivir juntas en el mismo espacio, en la misma casa, lugar que se convierte en "el todo" de sus vidas.
Viven escondidas de una ciudad que también se esconde ellas, que sólo se manifiesta en su espectáculo, una Nueva York que se reduce a cuatro paredes, que habla un castellano caribeño y que se recuerda a sí misma con dos o tres palabras en un inglés mal pronunciado.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El día 15 de agosto a las 15:00 horas, en el Club Atlético Pueyrredón, de la calle Larsen 2843, de Villa Pueyrredón, se realizaran los Juegos Olímpicos Ajedrez 2016 en el club Zugzwang, con el sistema grupo de cuatro jugadores, todos contra todos, cuartos, semi y final, con importantes premios, están todos invitados a anotarse.
Acerca del match revancha que sostuvieron el sábado 30 de julio el Club Zugzwang en representación del Club Atlético Pueyrredon, frente al elenco de Ajedrez Vélez Sarsfield en las instalaciones del Club Vélez Sarsfield situado en Juan B. Justo al 9200 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en este tope revancha, Club Zugzwang volvió a caer por 6,5 a 3,5 ante el elenco velezano, en la modalidad de 10 tableros por cada lado y con un ritmo de juego de 1 hora a finish. Cabe aclarar que en la ida, el Team del Fortín se había impuesto por el mismo marcador, por lo cual el resultado final del match terminó siendo 13 a 7 a favor de los del barrio de Liniers.
Foto de la lista de tableros con resultados.
Uno de los juegos más populares del mundo, que no solo es un juego de dos jugadores, sino un deporte mental, un arte, una ciencia, aprender este juego es una forma de desarrollar el intelecto, se juega de forma competitiva en clubes, torneos, en Internet, como así también de forma recreativa, donde los ajedrecistas disfrutan de este juego casi infinito.
En este juego cada jugador dispone de 16 piezas, un rey, una dama, dos torres, dos alfiles, dos caballos, ocho peones, un jugador tiene las piezas blancas y el otro las negras, a cada figura del ajedrez de las llama piezas, donde están también incluido los peones, a las piezas que no son peones se las llama figuras.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Un paso adelante por la inclusión, se trata de una combinación de software y hardware libre que pasa textos a voz, un pequeño dispositivo con un prometedor futuro en el campo de la asistencia a personas no videntes o con patologías visuales.
Carolina Vespasiano (Agencia CTyS-UNLaM) – Tal como soñaron muchos escritores de ciencia ficción, las tecnologías llegarían para dominar cada resquicio de las actividades cotidianas y, aunque en muchos casos su avance produce ciertos resquemores, en otros resulta indispensable.
El ámbito de la lectura no es ajeno a esta tendencia. Cientos de libros en papel se transformaron en un largo pergamino digital de la mano de los e-books. Pero lejos de desaparecer, el libro clásico de papel sigue a la espera de sus lectores que, sin afectar su aspecto material, pueden cambiar la forma en que acceden a su contenido.
El técnico del Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV-CONICET) -que funciona en convenio con la Universidad Nacional de Tucumán (UNT)-, Gustavo Jiménez, desarrolló un lector de libros que fue presentado en el concurso INNOVAR 2015, donde descubrió el uso potencial que tendría su invento: ayudar a personas con problemas de visión.
En diálogo con Agencia CTyS-UNLaM, el inventor cuenta que su visita a Tecnópolis fue una oportunidad para conocer espacios en los que su prototipo podría brindar grandes beneficios de asistencia social: los clubes de lectura para ciegos, aquellos grupos que prestan su voz para dejar plasmado en un disco o algún otro soporte distintas obras literarias.
A su vez, explica que las posibilidades de uso se extendían a otros terrenos: "Mucha gente se acercó y me hizo notar que no solamente sería útil para personas no videntes, sino para aquellas personas con algunas dificultades para ver las letras con bajo contraste, como los adultos mayores".
Con una cámara, un teclado y una plataforma para ubicar los textos, Jiménez diseñó un dispositivo que logra detectar los caracteres para transformarlos en audio por medio de tres programas informáticos que fueron enlazados por el inventor.
El procedimiento comienza con una fotografía del texto. Esa información pasa por el programa Imagemagick, que manipula la imagen ajustando su tamaño, orientación, brillo y contraste para facilitar la posterior discriminación de su contenido.
Luego, en una segunda instancia, el programa Tesseract se encarga de la transformación: actúa como reconocedor óptico de caracteres convirtiendo la imagen a un archivo ".txt". Finalmente, un tercer software, el Festival, completa la operación al pasar ese archivo a palabra hablada.
Toda esta serie de etapas se realiza en una computadora Raspberry Pi con sistema operativo Raspbian, tecnología que permite una configuración personalizada como la que se presentó en este equipo que, una vez encendido, activa directamente la función de lector.
Según Jiménez, el futuro de este dispositivo está abierto a múltiples posibilidades y espera que la comunidad científica se apropie de sus elementos para hacerlo más adaptable a las necesidades del usuario.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Salud
Considerado el alimento mas importante para los bebes, por su contenido de nutrientes, y anticuerpos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y, a partir de ahí, seguir dando el pecho junto con otros alimentos hasta los 2 años o más, en el hospital Pirovano en esta semana que se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, habrá asesoramiento a las madres internadas, curso de preparación de parto, el día miércoles reunión con madres internadas, puérperas con sus hijos y madres de la residencia, se hará una charla de lactancia y juegos interactivos, se abordarán los mitos de la lactancia, se entregarán premios a todos los bebes asistentes y se invitará a las madres con un chocolate caliente y masitas y culminara el día viernes realizará un taller de lactancia, donde se intercambiarán conceptos sobre el tema, se aclararán dudas presentadas por las asistentes.
También en esta semana habrá actividades en los Hospitales Durand, Elizalde, Fernandez, Piñero, Penna, Rivadavia, Santojanni, Sardá, Vélez Sarfield, Alvarez, Argerich, referidos a este tema.
Desde el Ministerio de Salud de la Ciudad se informa que en el CeSAC 13 de la Av. Directorio 4210 en el Parque Avellaneda, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para madres y mujeres embarazadas se realizara una caminata por el parque y charlas sobre lactancia materna, nutrición del bebé y consejos prácticos para amamantar, también habrá sorteos y regalos para los presentes, esto se realizara el martes 2 de agosto de 9:30 a 11:00 horas.
El objetivo es concientizar sobre la importancia de la lactancia materna con el fin de fomentar el vínculo madre-hijo. Organiza la Dirección General de Planificación Operativa del Ministerio de Salud de la Ciudad, acompañan el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y el CeSAC 13.
Dar la teta no solo se estimula el vínculo madre-hijo, sino que además, se aportan los nutrientes necesarios para un crecimiento saludable.