Jueves 24 Abril 2025

Noticias

En el salón Eva Perón de la Legislatura porteña, organizado por el diputado Gustavo Vera, la periodista Cintia Suárez presentó su libro titulado "La peregrina de los Esteros", una biografía sobre la venerable María Antonia de Paz y Figueroa -más conocida como Mama Antula, quien desarrolló una ardua lucha a favor de la libertad de las personas.
La biografía describe a Mama Antula como la primera mujer en pelear por los derechos humanos de los más pobres. Por su labor realizada hacia fines del siglo XVIII es que el Papa Francisco quiere beatificarla. Conto con la participación del canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias del Vaticano, monseñor Marcelo Sánchez Sorondo.
"Este libro, cuenta no sólo la parte biográfica de ella, sino también la devoción de Mama Antula. Gracias a la oralidad y al quichua, porque su nombre proviene de éste, los quichuistas son los que han mantenido su nombre vivo en la memoria", informó la autora de la obra. Y agregó: "María logro continuar con el legado de los jesuitas y en este trabajo de investigación también se refleja el testimonio su fé".
Por su parte, el diputado Vera destacó que "a través de la investigación y recopilación de material que se plasma en el libro se realza el virtuosismo de la futura primera santa argentina. La obra reivindica a una mujer santiagueña que en las muy difíciles condiciones en las que actuaba hace tres siglos, dedicó su vida a servir a los aborígenes y excluidos a luchar por su dignidad".
Admirada por el Papa Francisco, Mama Antula ya fue declarada venerable por Benedicto XVI y está en proceso de beatificación. En el año 2014, el Santo Padre la reconoció como una representante de la lucha en contra de la esclavitud moderna, en reconocimiento por su ardua tarea a favor de la libertad y dignidad de las personas.
La biografía escrita por Cintia Suárez fue declarada de interés cultural y social de la ciudad de Buenos Aires y editada por la Legislatura porteña. Al finalizar la ceremonia se entregaron ejemplares de la obra al público asistente, entre quienes se destacó la presencia de Felipe Solá, Fernando "Pino" Solanas y Julio Piumato.
"Mama Antula"
María Antonia de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, nació en 1730 en Villa Silípica, provincia de Santiago del Estero. Desde muy joven comenzó a trabajar con los jesuitas colaborando en la organización de ejercicios espirituales. Luego partió a Buenos Aires, donde se dedicó durante veinte años a predicar el mensaje de Cristo.
En 1795 fundó la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, en Buenos Aires, que aún sigue cumpliendo su misión bajo el cuidado de la congregación Hijas del Divino Salvador. Falleció el 7 de marzo de 1799 en dicha residencia, sus restos descansan en la actualidad en la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, de la ciudad de Buenos Aires.
El 2 de julio de 2010, Benedicto XVI autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar el decreto por el que se reconoce que la sierva de Dios María Antonia de Paz y Figueroa (María Antonia de San José) practicó las virtudes cristianas en grado heroico y la proclamó venerable. De este modo la religiosa dio un paso decisivo en el proceso de su beatificación.

En una recorrida por San Telmo, en la calle Defensa 217/223, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra el Museo de la Ciudad y Bar del Filete con actividades de Stand Up y Clases de Tango, Stand Up San Telmo, todos los viernes a las 22:00 horas, las Clases de Tango todos los miércoles de 16:30 a 18:00 horas y los sábados de 17:30 a 19:00 horas.
En la Sala Permanente del Filete Porteño, se puede visitar la muestra Luis Zorz, Filetes, tango y turf, es la colección de partituras reunidas por Carlos Wolf ilustra, precisamente, la pasión tanguera de poetas, músicos e intérpretes, todos los días de 11:00 a 18:00 horas.
El tango no nació precisamente en un hipódromo pero desde sus mismos comienzos miró a las pistas con interés y pasión. Los viejos tanguistas se inspiraron muchas veces no sólo en los cracks, sino también en los mismos jockeys cuyo nombre se coreaba en las tribunas hípicas.
Los filetes del maestro Luis Zorz son un lujo para las viejas y entrañables partituras rescatadas por la preocupación de Carlos Wolf. Zorz siente hondamente todo lo popular y el estallido de la perrera o del paddock no es ajeno a sus emociones. Sin duda, su alma ha vibrado al unísono con la de Wolf cuando ambos preparaban esta muestra sabia y original.
En el marco de la muestra se celebró el Día del Jockey el pasado 15 de diciembre, en el cual a través de un proyecto presentado por el santafecino Carlos Comi, desde 2012 se conmemora al jockey Ángel Barattucci quien, en el año 1957, ganó en el hipódromo Independencia de la ciudad de Rosario la totalidad de las carreras disputadas: 8 de 8, superando así al gran Irineo Leguisamo.
Tango y turf, dos pasiones rioplatenses, están unidas en más de 700 obras. Y es ésta una singularidad, ya que en otros países donde existe una afición turfística importante, ésta no se ve reflejada en un género musical popular.
Entrada general: $ 5, lunes y miércoles, gratis.

Sin la debida atención y el mantenimiento con el tiempo todo se degrada, el lago Soldati estaba convertido en un basural a cielo abierto, el Gobierno de la Ciudad el año pasado comenzó los trabajos de recuperar de este reservorio natural de 23 hectáreas, con capacidad para 500 millones de litros de agua.
Al Sur de la Ciudad originalmente el Lago Soldati funcionaba como canal aliviador y regulador del arroyo Cildañez y cumplía una función fundamental, alojar el agua cuando este curso desbordaba por las lluvias. Sin embargo, la naturaleza fue ganando terreno y el lago perdió profundidad y, con ello, su capacidad para contener el agua desbordada. Fue así que el agua comenzó a inundar la zona y afectar a los vecinos de los barrios vulnerables del Bajo Flores, que además tuvieron que convivir con un terreno lleno de malezas, ratas y residuos.
Este espacio ya quedo recuperado para que nuevamente fuera creciendo el verde, flores silvestres, juncos, las totoras y las redonditas de agua, junto con otras especies de flora, también fueron llegando peces, además de tortugas y distintas especies de aves como la garza blanca, los patos, las gallaretas, los halconcitos colorados y los taguatós, que se concentran fundamentalmente en una isla en el centro del espejo de agua.
Luego, siguieron las tareas de desmalezado, para evitar que las ratas volviesen a reproducirse.
También se instalaron dos chorros de agua que, además de funcionar como fuentes en el medio del lago, cumplen la tarea de aireadores para brindar oxígeno al agua y permitir el desarrollo de peces y otras especies. Estas fuentes son similares a las que funcionan en el Lago del Planetario, en el norte de la ciudad.
"Con la recuperación del lago como canal aliviador no solo mitigamos las inundaciones en la zona, sino que también podemos brindar un ambiente más saludable para todos los vecinos, destacó Rodrigo Silvosa, subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público. Además de recuperar el ecosistema del lago, los vecinos van a poder disfrutar de un nuevo espacio verde, más limpio y más seguro".
Una buena noticia para los vecinos de la zona Sur y para todos, un espacio a nuevo para poder pasear, hacer avistaje de aves, y disfrutar de la naturaleza, la recuperación de espacios verdes en la Ciudad es algo que debemos festejar.

lunáticos del arrabalA partir del día sábado 6 de febrero comienza el carnaval porteño edición 2016, que se extenderá hasta el 28 de febrero en todas las Comunas de la Ciudad, organizado por la Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura, es reconocido como uno de los carnavales más importantes del país por su infraestructura y organización.
Con propuestas gratuitas para toda la familia, se desarrollara en los barrios de Abasto, Almagro, Balvanera, Barracas, Boedo, Colegiales, Flores, Liniers, Lugano, Mataderos, Palermo, Paternal, Pompeya, Saavedra, San Telmo, Villa Crespo, Villa Pueyrredon, Villa Urquiza, Coghlan.
En la comuna 12 (Villa Urquiza, Coghlan, Villa Pueyrredón, Saavedra) los lugares son:
Villa Pueyrredón: Av. Mosconi, entre Bolivia y Zamudio.
Villa Urquiza: Av. Triunvirato entre Monroe y av. Olazábal.
Saavedra I: Av. Balbín entre Plaza y Estomba.
Saavedra III: Av. Balbín entre Pico y Arias.
Coghlan: Av. Congreso entre Donado y Lugones.
Los horarios son: los sábados 6, 13, 20 y 27 y el lunes 8 de 19:00 a 2:00 horas.
Los domingos 7, 14, 21, 28, y el martes 9 de 19:00 a 24:00 horas.
En los diferentes corsos habrá espectáculos musicales de varios géneros: Tango, Folclore, Cumbia, Salsa, etc. Además, se realizarán sorteos para todos los asistentes, premios que otorgan las Asociaciones Civiles responsables en cada barrio. Esto se suma a las tradicionales guerras de espuma, baile de disfraces y concursos para los más chicos.
Si bien es un espectáculo que muchos disfrutan ya que en el año 2015 participaron cerca de un millón de personas, en muy importante que los organizadores de cada barrio hagan respetar los horarios de finalización de los mismos, porque muchos vecinos se han quejado de algunos desmanes que se producen hasta altas horas de la madrugada, los horarios son suficientes para divertirse, pero después hay que dejar que los vecinos linderos al festejo descansen.

Este martes 2 de febrero de 8:00 a 12:00 horas, en la Reserva Ecológica, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad invita a los vecinos a participar del Día Mundial de los Humedales, el evento contará con visitas guiadas y charlas informativas sobre el cuidado del medio ambiente, abiertas a todo el público. A través de esta celebración, se intentará concientizar sobre la importancia de la conservación de los humedales para el ecosistema.
Estará presente la escuela móvil de AySA que hará una exposición acerca de los cuidados del agua. Además, se realizarán visitas guiadas a la Laguna de los Coipos y se inaugurará la muestra fotográfica "Humedales en nuestro país".
Los humedales son ecosistemas que cuentan con una gran diversidad biológica que contribuyen a regular el ciclo del agua y del clima en el control de inundaciones y sequías. Son generadores de recursos hídricos para el abastecimiento de agua dulce. Además constituyen zonas de refugio para la vida silvestre y otras de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca.
Existen diversas formas de humedales y sus diferencias están dadas por el paisaje, el clima, la hidrología, la vegetación y los suelos. Algunos de ellos son las áreas naturales, como pastizales húmedos, pantanos, lagos, ríos, deltas, y sitios artificiales como estanques piscícolas, embalses y salinas, entre otros.
En esta ocasión se celebra el 39º aniversario de la firma del convenio en Ramsar, Irán. La convención en Ramsar representa el principal marco mundial para la cooperación intergubernamental en referencia a las cuestiones de los humedales.
Los actores intervinientes se comprometen a coordinar y apoyar activamente las políticas y regulaciones actuales y futuras relativas a la conservación de los humedales y su flora y fauna.

La comuna 12 tiene lugares muy bonitos para visitar y fotografiar, uno de ellos es la estación Coghlan del ferrocarril Mitre, la Junta Comunal comenzó acciones conjuntas con los vecinos y realizaron una jornada de Plantación de Ceibos, para embellecer los espacios verdes aledaños a la estación, la flor nacional argentina realzará con su color el arquitectónico lugar.
Entre las acciones llevadas a delante con el objetivo de cuidar las especies existentes en todos los parques y plazas de la comuna y que se pueda disfrutar de espacios verdes cada vez mejor, se reparo y ya se encuentra operativo nuevamente el sistema de riego en el Parque Saavedra.
Otras de las cosas importantes en el verano que es la época del año en que se manifiesta el dengue, una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, es llevar adelante una serie de medidas para combatirlo, con acciones que se focalizan en su detección temprana, a este respecto los responsables de la Comuna se reunieron con los responsables del área programática del Hospital Pirovano y miembros del Consejo Consultivo Comunal para llevar adelante una serie de medidas para combatirlo y próximamente se brindaran charlas informativas para la comunidad.
Articulando entre todos, autoridades y los vecinos siempre atentos a las diferentes problemáticas que se plantean en los barrios de la Comuna 12, (Coghlan, Villa Urquiza, Saavedra y Villa Pueyrredón) podemos hacer que la Comuna este cada día mejor.
El 22 de noviembre es el Día de la Flor Nacional de la Republica Argentina, el Ceibo.
La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42, el 23 de diciembre de 1942. Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido, y sus flores se utilizan para teñir telas.

La Línea C extiende el servicio especial por obras, seguirá funcionando entre Constitución y San Martín, por la renovación de aparatos de vía. Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que se extiende el servicio especial por obras en la Línea C, en tanto continúan los trabajos de renovación de los aparatos de vía en la estación Retiro. En consecuencia, seguirá operando de manera limitada entre Constitución y General San Martín.
Con el objetivo de brindar mayor confiabilidad y seguridad a la línea que une dos de los centros de transbordo más importantes de la ciudad, SBASE continúa trabajando, a lo largo de todo el recorrido, en el recambio de los dispositivos que permiten a las formaciones pasar de una vía a otra, para operar en uno u otro andén.
Asimismo, la obra comprende la renovación de todos los mecanismos que facilitan el movimiento de esos aparatos, por lo que se trata de un trabajo integral entre Constitución y Retiro.
Los trabajos en los aparatos de vía de la Línea C –utilizada a diario por 260 mil usuarios– se suman a las medidas implementadas por SBASE para brindar mayor seguridad y mejorar la experiencia de viaje de sus pasajeros. Así, ya se adquirieron 30 coches con aire acondicionado para mejorar el confort y la frecuencia, y además se avanzará en la renovación del sistema de señales y el sistema de ventilación forzada.
Subterráneos de Buenos Aires continúa trabajando para mejorar la experiencia de viaje y brindar un servicio de mayor calidad a todos sus usuarios.

Los domingos a las 17:00 horas, visitas guiadas para el público en general, para conocer la nueva exposición del Museo Nacional de la Historia del Traje, Chile 832, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las visitas guiadas para escuelas, grupos y otras instituciones educativas, inicio en el mes de Marzo, los días martes, miércoles y viernes de 10:00 a 11:00 y de 14:00 a 15:00 horas.
Reservas al 4343-8427 o por mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contacto: Diana Sammartino - Mariana Silva
El Museo Nacional de la Historia del Traje fue creado en el año 1972, formando parte de un Complejo Museológico, junto con el Cabildo y el Museo Histórico Nacional.
Está dedicado a guardar testimonio y recrear el sugestivo mundo de la moda, el lenguaje del traje y sus accesorios y la vinculación del vestido con el arte y su contexto social, poniendo particular acento en nuestro país. El traje es nuestra segunda piel; junto con los accesorios forman parte de la cultura y son un testimonio de la forma de ser y de pensar de una sociedad. El Museo custodia una importante y variada colección, que abarca desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. Son más de 9.100 piezas que reflejan el espíritu de creadores y diseñadores y la calidez de las artesanías y las artes aplicadas. La mayor parte ha pasado a integrar el Patrimonio Nacional gracias a generosas donaciones del público.
Los objetos expuestos en sus salas, se renuevan periódicamente con el doble propósito de mantener el interés del visitante y de preservar el material expuesto.
En la sociedad actual, los Museos actúan como un puente que une el pasado con los vertiginosos cambios y conflictos del presente, trasladando éste hacia el futuro.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Horario: Martes a Domingos, de 15:00 a 19:00 horas.

El Club de Observadores de Aves de Palermo, Coa Carancho organizó el sábado 23 de enero la edición de verano 2016 del censo de aves del Parque Tres de febrero, se trata del sexto censo estacionario realizado con éxito, los eventos como este son los más importantes del COA por varias razones: a través de la observación de aves, se logra una colaboración conjunta que sirve al mismo tiempo para la educación ambiental, y para recopilar una valiosa información que posteriormente es entregada, en este informe, a las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Un total de 38 participantes fueron distribuidos en cuatro grupos, cada uno de ellos con una ruta asignada con varios puntos claves. Los censos del Carancho fueron diseñados para que todos puedan participar: cerca de un 75% de los participantes declararon tener poca o nula experiencia observando aves. De esta forma, en cada grupo se incluyen observadores con experiencia, con el fin a través del censo, puedan ayudar a los que recién empiezan a reconocer.
Los resultados fueron positivos: gracias al esfuerzo de todos los voluntarios, se lograron observar 67 especies entre todos los grupos, incluyendo el primer registro de Cuclillo chico (Coccyzus cinereus). De estas 67 especies, 24 fueron registradas en todas las rutas. Cabe destacar que en el censo de verano 2015 se vieron 65 especies.
Para tener una información más precisa de la situación de las poblaciones y poder compararlas a lo largo de los censos se incluyó una frecuencia de individuos.
COA Carancho agradece a los COA RECS, RECN, Parque Avellaneda y San Isidro, así como a todos los voluntarios que hicieron posible este censo. Como siempre, toda la información recopilada es de gran valor, y será utilizada en los planes de manejo del parque.
La foto que acompaña esta nota es del nuevo registro para el COA Carancho: Cuclillo chico (Coccycua cinerea) pertenece a Leonel Roget.
El informe completo del censo con los resultados obtenidos se encuentra disponible en el Facebook de COA Carancho.

La Defensoria del Pueblo de la Ciudad emitió un comunicado para informar a los usuarios sus derechos y donde se pueden efectuar las denuncias por los cobros que no corresponden al cargar la tarjeta SUBE, si bien los lugares son muchos donde cargar la tarjeta sin ser estafados, muchas veces debido a la urgencia, o el desconocimiento, se cobran adicionales que no corresponden, lo mismo sucede con la carga a Celulares, en la mayoría de los casos esto pasa en quioscos, en los cuales ante queja de los clientes esgrimen que no tienen rentabilidad, una buena excusa para hacerse de unos buenos pesos a lo largo del día, en la mayoría de los casos cobran dos pesos por carga, aprovechando que los usuarios están apurados por llegar a sus ocupaciones o realizar una llamada de urgencia.
Todos debemos acostumbrarnos a defender nuestros derechos, hay cosas que las tenemos incorporadas como si estuvieran bien y no es así, como por ejemplo los carteles en las puertas de los bares que dicen, "Los baños son para los Clientes", esto no es correcto los baños son para ser usados por todo el que lo necesite.
Cobro indebido por el servicio de carga de la tarjeta SUBE: Comunicado de la Defensoría
Ante las frecuentes denuncias y recientes artículos periodísticos referidos al cobro indebido por el servicio de carga de la tarjeta SUBE, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recuerda a los usuarios, a los comerciantes que realizan la carga y al público en general que:
1. El servicio de carga SUBE es totalmente gratuito.
2. La carga se realiza con efectivo y el monto mínimo es dos pesos.
3. Pedí y conservá siempre el ticket (es el comprobante frente a posibles reclamos).
4. Si cargás en las boleterías del subte (no emiten tickets) corroborá el saldo acercando tu tarjeta al dispositivo de carga antes de retirarte.
5. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires todos los centros de carga tienen la obligación de exhibir un cartel en un lugar visible con la leyenda "Sr/a Usuario/a: Cobrar adicionales o exigir la compra de un producto por la prestación del servicio de carga de crédito en teléfonos celulares o en la tarjeta SUBE es una PRÁCTICA ABUSIVA que transgrede lo establecido en el Art 8º bis de la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor. Puede informar este tipo de conducta comercial inadecuada en cualquiera de las oficinas de Defensa y Protección del Consumidor ubicadas en las Sedes Comunales, comunicándose al número telefónico 147 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." (Ley 4801/14).
6. En caso de detectar irregularidades los usuarios pueden efectuar sus denuncias por los canales antes mencionados, o bien a través de la página, sube.gob.ar (menú "centros de carga"), llamando al 0800-777-7823 (SUBE) o a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte al 0800-333-0300.
7. La participación activa de los usuarios y ciudadanos es una condición fundamental para evitar este tipo de prácticas abusivas.
Si tus reclamos no son oídos, tenés quien te defienda. Comunicate con la Defensoria del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de lunes a viernes de 10 a 18 al 0810-3333-6767 o 4338-4900, enviando un correo-e a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o personalmente en cualquiera de nuestras sedes (ver listado completo en la página, defensoria.org.ar/subsedes/subsedes10.php).