Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Este lunes reabre la estación Facultad de Medicina luego de su remodelación, en el marco del Plan de Renovación Integral, se realizaron trabajos de pintura e impermeabilización, nuevas luminarias, mejoramiento de pisos y adecuación de instalaciones en general. Asimismo, el miércoles 3 cerrará la estación Pasteur-AMIA de la Línea B, para encarar el mismo proyecto.
La estación Facultad de Medicina de la Línea D reabrirá este lunes 1° de abril, luego de la obra de remodelación llevada adelante por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los más de 17.500 usuarios que la utilizan a diario. Asimismo, el miércoles 3 cerrará la estación Pasteur-AMIA de la Línea B, para continuar con el Plan de Renovación Integral de Estaciones.
La obra incluyó trabajos de impermeabilización, pintura, mejoramiento de pisos y herrería, nuevas luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.
De esta manera, se busca garantizar una mejor circulación por las estaciones, al transformarlas en espacios más cómodos, ordenados y con mayor iluminación.
Al respecto, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Javier Ibañez, afirmó: “Nos pone muy contentos reabrir esta estación completamente renovada, que va a beneficiar, sobre todo, a los estudiantes. Facultad de Medicina se suma a otras cinco estaciones que pusimos en valor y vamos a continuar con este plan a fin de seguir mejorando el subte para todos aquellos que lo eligen como medio de transporte”.
En Pasteur-AMIA, donde ya comenzaron las tareas de relevamiento y remociones, se avanzará con los mismos trabajos y, además, se pondrán en valor las intervenciones artísticas (se restaurarán los murales, se avanzará en el recambio de los ploteos y en la reparación del tótem y centro de interpretación), cuya curaduría se hará en conjunto con AMIA.
En el marco del mismo plan también se remodelaron las estaciones Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes (Línea D) y Jujuy (Línea E). A su vez, también avanza la puesta estación de nueve estaciones del Premetro.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Salud
Descubren que las larvas del mosquito transmisor del dengue son capaces de “respirar” bajo el agua, el estudio de especialistas del CONICET y colegas reveló que también pueden obtener oxígeno del agua. El hallazgo aporta evidencia para mejorar las estrategias de control de este insecto que también transmite los virus del Zika y del chikunguña.
Un trabajo de especialistas del CONICET y colegas derrumbó un paradigma clásico de la biología que establece que las larvas de Aedes aegypti, mosquito vector de los virus del dengue, del Zika y del chikunguña, solo respiran oxígeno atmosférico. Ahora, a partir de una investigación descrita en la revista Insects, descubrieron que también son capaces de obtener oxígeno del agua. El estudio aporta información útil para mejorar el diseño de estrategias destinadas a interferir con la proliferación de ese insecto.
“El resultado de nuestro estudio es muy novedoso porque históricamente y en la mayoría de los libros de biología se dice que las larvas de Aedes aegypti respiran únicamente oxígeno atmosférico. Nuestro trabajo aporta evidencia útil para las estrategias de control de este mosquito”, señala Agustín Alvarez-Costa, uno de los primeros autores del trabajo del que participó como becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, CONICET-UBA) con estadías en el Instituto de Investigación sobre Biología de Insectos (IRBI) de la Universidad de Tours, en Francia, bajo la dirección de Claudio Lazzari.
“Un aspecto interesante del trabajo es que analizó experimentalmente el consumo de oxígeno, bajo distintas condiciones, lo que nos permitió demostrar que las larvas completamente sumergidas pueden realizar intercambio gaseoso con el medio acuático, garantizando así su supervivencia”, indica Soledad Leonardi, también primera autora del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) con sede en Puerto Madryn. Y agrega: “Las larvas son acuáticas y hasta el momento se sabía que su respiración se daba a través del intercambio de oxígeno con el aire. Esto implica que las larvas de mosquito deben estar en contacto con la superficie del agua. Siguiendo esta lógica, algunos métodos de control buscan evitar este contacto, haciendo que las larvas permanezcan sumergidas. Nuestro trabajo indicaría que estos métodos no serían tan efectivos como se pensaba.” Articulo completo en la página web del Conicet.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la exposición “Artesanas originarias. Retratos de tres comunidades: pilagá, mocoví y selk’nam”, convocada por el Museo de Arte Popular José Hernández. La muestra, que permanecerá hasta el 13 de mayo, cuenta con el apoyo de Mecenazgo BA y del Taller Animal.
El fotógrafo Diego Chiari da a conocer en esta muestra, y a través de sus retratos, a las artesanas de las comunidades originarias pilagá en Formosa, moqoit en Chaco y selk’nam en Tierra del Fuego, junto a su gente, los entornos, las realidades y los paisajes naturales.
La exhibición está acompañada por piezas de la colección del Museo y podcast documentales acerca de estos pueblos originarios. Las piezas sonoras se realizaron en 2023 como parte de un proyecto institucional de dicho espacio, puerta abierta a las artesanías y artesanos del país.
Chiari ha recorrido Argentina desde la Patagonia hasta la puna, desde los Andes hasta el litoral. En la actualidad lleva adelante el Proyecto Colores Originarios junto a la artista plástica Carolina Ortiz Maldonado, brindando talleres de arte para niños de comunidades autóctonas, y el colectivo de fotógrafos Diez en Foco.
“Entre palabras y artesanías, en las voces de las comunidades indígenas” es un ciclo de podcast documentales, disponible gratis en Spotify, en el que los propios integrantes de las comunidades indígenas narran sus historias. Los podcast se elaboraron durante 2023 a partir de viajes que realizó el Museo de Arte Popular a tres comunidades ligadas a la artesanía: pilagá (Formosa), que trabajan en fibra de carandillo, mocoví (Chaco), que se dedican a la alfarería, y selk’nam (Tierra del Fuego), idóneos en cestería de juncos.
La exposición será acompañada por una programación de actividades públicas y gratuitas especiales. Habrá visitas guiadas todos los miércoles a las 12:30 horas, mientras que el 19 de abril se realizarán actividades en conmemoración del Día del Aborigen Americano, con un recorrido especial a cargo del fotógrafo Diego Chiari.
Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373.
De miércoles a viernes de 11 a 19 h/ Sábados y domingos de 11 a 20 h/ Lunes de 11 a 19 h.
Martes cerrado
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Para agendar, pronto comienza el mes abril, y en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, comenzara un ciclo de cine, Juventud divino tesoro, los domingos a las 19:00 horas, cine experimental presenta un ciclo con las últimas producciones del cine francés, entrada gratuita.
Juventud divino tesoro sirve como un reflejo actual de la juventud francófona: desde aquellos en situaciones marginales en los suburbios parisinos hasta los jóvenes que residen en pueblos provinciales o en la capital. Películas que abordan el género coming of age, donde se muestra la maduración y crecimiento de los protagonistas, a veces con tropiezos y equivocaciones. Todos los films de esta selección son óperas primas, con excepción de Los peores.
Esta actividad se lleva adelante en colaboración con el Institut Français d'Argentine y la Embajada de Francia en Argentina.
Programación:
Domingo 7 de abril. 19:00 horas
Falcon Lake (2022) Francia, Canadá. Dir. Charlotte Le Bon. 100 minutos.
Bastien, un adolescente parisino, pasa las vacaciones con su familia en una cabaña junto a un lago de Quebec. Allí se encontrará con Chloé, una chica mayor, de quien se enamorará. A pesar de la diferencia de edad y de los miedos de Bastien, desarrollarán un vínculo especial. Bastien tendrá que enfrentarse a sus miedos para conseguir un lugar en el corazón de Chloé, mientras exploran su sexualidad y la inquietante leyenda del fantasma del lago.
Domingo 14 de abril. 19:00 horas
Rodeo (2022) Francia. Dir. Lola Quivoron . 110 minutos
Julia, una joven inadaptada, vive de pequeños hurtos y tiene una pasión voraz, casi animal, por el motociclismo. Un día de verano, conocerá a una pandilla de motoqueros aficionados al motocross sobre asfalto, una moda que consiste en conducir a toda velocidad y realizar figuras acrobáticas con la moto, casi siempre sin casco. La protagonista se infiltrará en este universo clandestino, formado principalmente por hombres, hasta que un accidente pone en riesgo su posición en la pandilla.
Domingo 21 de abril. 19:00 horas
Perro feroz (Le chien de la casse. 2023) Francia. Dir. Jean-Baptiste Durand. 93 minutos
Dog y Mirales, dos amigos de la infancia, viven en un pequeño pueblo del sur de Francia y pasan los días sin hacer nada. Para matar el tiempo, Mirales se dedica a burlarse de Dog sin piedad. Pero este verano es distinto: Dog conoce a Elsa, los dos se enamoran. Mientras que los celos alejan a Mirales, la distancia que se crea entre los dos amigos les permitirá crecer y desarrollar su propia personalidad.
Domingo 28 de abril. 19:00 horas
Los peores (Les pires. 2022) Francia. Dir. Lise Akoka y Romane Gueret. 96 minutos
Un rodaje va a empezar en el barrio Picasso, en Boulogne-Sur-Mer, al norte de Francia. Durante el casting, cuatro adolescentes (Lily, Ryan, Maylis y Jessy) son elegidos para participar en la película. En el barrio, todos se sorprenden: ¿por qué elegir solo a «los peores»?
2022: Festival de Cannes. Mejor película (sección "Un Certain Regard").
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se conformó la Comisión de Comunicación Social, Medios de Comunicación y Tecnologías de la Comunicación
Durante la tarde de ayer se confirmó al diputado, Franco Vitalli, como Presidente y a Silvia Imas como Vicepresidente.
El martes se constituyó la Comisión de Comunicación Social, Medios de Comunicación y Tecnologías de la Comunicación. Allí se confirmó al legislador, Franco Vitalli (Unión por la Patria) como Presidente y a Silvia Imas (Vamos por más) como Vicepresidente. La dirección quedará a cargo de Marilina del Águila.
Los diputados que también integran la nómina son Maia Daer (Unión por la Patria), María Sol Méndez (Confianza Pública), Emmanuel Ferrario (Vamos por más), Lucía Montenegro (La Libertad Avanza) y Francisco Loupias (UCR/Evolución).
La comisión trata sobre los temas o proyectos a la difusión de políticas públicas, al sistema público de medios de comunicación social, industrias de medios, nuevas tecnologías de la comunicación, bibliotecas físicas y digitales y a la promoción del libro y la lectura. A su vez compete a las industrias culturales relacionadas con la comunicación y todo lo referente al ámbito de la información y las comunicaciones (Resolución 33/2023).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Asesoramiento técnico gratuito a los vecinos para conservar el valor histórico y cultural del patrimonio porteño, se trata de una propuesta que aporta criterios de intervención en inmuebles y brinda pautas para su conservación.
El equipo de Patrimonio del Ministerio de Cultura realiza asesoramientos técnicos gratuitos para preservar el patrimonio de la Ciudad. La iniciativa, dirigida a vecinos y organizaciones intermedias, aporta criterios para la intervención de inmuebles y brinda pautas para su conservación.
El cuidado del patrimonio incluye tanto a los monumentos y grandes edificios públicos como a las viviendas, sitios de especial interés. Cada una de las intervenciones que se realizan en estos espacios tiene un impacto en el paisaje de los barrios y calles, construyendo identidad.
La Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, a través de la Gerencia de Patrimonio, ofrece los servicios de:
Asesoramiento técnico para la intervención de edificios de valor patrimonial.
Informe técnico de valoración patrimonial para la futura protección de un bien de acuerdo a la Ley 1227 de Patrimonio Cultural de la Ciudad.
Informe de diagnóstico y propuesta de tratamiento para la conservación de bienes muebles e inmuebles.
Asesoramiento para el mantenimiento de edificios de valor patrimonial.
Asesoramiento técnico gratuito para edificios de valor patrimonial.
El proceso incluye una visita técnica con relevamiento fotográfico. Luego se emite un informe con el diagnóstico y los lineamientos para su adecuada intervención, o un informe técnico de valoración. La condición para solicitar este servicio es ser propietario o responsable del edificio de interés. Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Actividades de Comisiones del Consejo Consultivo Comunal 12, se invita a los vecinos a participar del encuentro que desarrollarán las Comisiones de Cultura y Discapacidad, que se realizara el día martes 26 de marzo de 2024, desde las 19:00 horas, en la "Asociación Civil Vecinal de Saavedra y Biblioteca 25 de Mayo", ubicada en la Av. Dr. Ricardo Balbín 4221. Se espera que acompañen con su presencia y participen de los debates.
Encuentro: “La cultura es la sonrisa”
Mesa de difusión de la situación de la cultura y la discapacidad
Estarán presentes con sus talentos y sus palabras: David Tagger, Liliana Vazquez, Luis Manchini, Néstor A. Conde, Verónica Bonura, Valeria Alfi.
Organiza el Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 12.
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Por las cámaras del CMU, la Policía de la Ciudad detuvo a dos ladrones de coches, efectivos de la Policía de la Ciudad, con la intervención del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), detuvieron en las últimas horas a dos delincuentes que intentaban robar elementos de los automóviles estacionados en la vía pública en los barrios de Parque Chas y Villa Ortúzar.
Personal de la Comisaría Vecinal 15 C intervino en dos hechos distintos en los que dos delincuentes intentaron robar objetos de los rodados que estaban estacionados.
El primero de ellos sucedió en la calle Ballivián al 3300 en el barrio de Parque Chas, cuando un vecino denunció que un hombre había abierto el baúl de un Ford Fiesta blanco y quería robar la rueda de auxilio.
Al ver al testigo y la cercanía del patrullero, el sujeto de 50 años, se deshizo del neumático que había tomado y se retiró a pie, siendo detenido en Ceretti al 1700, a la vuelta del lugar del hecho.
El otro suceso tuvo lugar en la avenida Álvarez Thomas al 1300 en Villa Ortúzar.
En esta oportunidad personal, el Centro de Monitoreo Urbano (CMU) detectó la presencia de un individuo que pretendía abrir las puertas de un Peugeot 206 y un Honda CRV y de inmediato dio aviso al personal policial.
Al notar la presencia de las autoridades el implicado simuló estar dormido a unos metros de los autos que había intentado violentar, aunque el personal del CMU confirmó que se trataba del sospechoso en cuestión.
Cuando los oficiales se acercaron quiso huir, pero fue detenido.
En ambos casos intervino el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 19, a cargo del Dr. Diego Slupski, Secretaría de la Dra. Delfina Wullich que dispuso la detención de los dos imputados por los delitos de “hurto” y “tentativa de hurto” respectivamente.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Ciudad ha dado comienzo a un programa de charlas gratuitas sobre ciberseguridad para promover la toma de conciencia y acción frente a las crecientes amenazas cibernéticas. La iniciativa se desarrolla en las 15 comunas porteñas y contará el lunes con un encuentro en la Comuna 13. “Ante el aumento del uso de la tecnología en todas las esferas de la vida cotidiana, la ciberseguridad se convirtió en una preocupación cada vez más relevante para todos; promovemos estas charlas para brindar herramientas y concientizar a los ciudadanos en relación a las mejores prácticas en seguridad informática”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano del Gobierno porteño.
Desde ataques de phishing hasta fraudes y/o estafas en transacciones online o el uso ilegítimo de credenciales bancarias y accesos indebidos a cuentas privadas, los peligros online pueden afectar a cualquier persona, sean individuos, empresas o instituciones.
“En respuesta a estas crecientes amenazas, diseñamos un programa de charlas que aborda una variedad de temas relacionados con la seguridad cibernética”, destacan los organismos que impulsan la iniciativa, en este caso, la Dirección General de Relaciones con la Comunidad de la Ciudad, la Dirección General de Participación Ciudadana y Cercanía y BA-CISRT (la Agencia de Sistemas y el Centro de Ciberseguridad).
La actividad dio comienzo con un primer encuentro en la Comuna 11 y continuará el próximo lunes 25 de marzo en la Comuna 13, a las 17:00 horas, en la sede comunal situada en Av. Cabildo 3067. Para participar es necesario inscribirse a través de un formulario. Los cupos son limitados.
Las charlas presentan una modalidad teórico-práctica de carácter presencial con una duración aproximada de dos horas en las diferentes sedes y subsedes comunales. Pueden participar ciudadanos mayores de 18 años. En total, se espera llegar en este 2024 a unas 750 personas con la actividad de concientización.
Al inicio de cada encuentro, se realiza una breve presentación sobre las acciones que realiza BA-CSIRT, y luego los expertos profundizan en las siguientes temáticas:
-Fraudes y/o estafas en transacciones online
-Engaños: ingeniería social y phishing
-Suplantación de identidad, uso ilegítimo de credenciales bancarias y acceso indebido.
También se comparten con los presentes recomendaciones generales y se tratan casos prácticos reales a modo de ejemplos esclarecedores de las temáticas tratadas, aunque sin revelar las identidades de las personas denunciantes. Además, se realizan presentaciones audiovisuales y se entrega a los participantes material didáctico descargable correspondiente a un “manual de buenas prácticas”.
“Las temáticas elegidas responden a delitos que figuran entre los incidentes más reportados y en auge en la actualidad. Por eso nuestro objetivo es concientizar a la comunidad para propiciar ámbitos y entornos digitales seguros, respetuosos y confiables a través de encuentros presenciales que fomentan el interés, el intercambio y la participación ciudadana en las comunas, abordando puntualmente sus problemáticas desde una relación de cercanía”, concluye César Torres.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En la Biblioteca este viernes 22 de marzo a las 19:00 horas, Mesa redonda sobre jubilaciones y pensiones, con la participación de:
Nicolás Dvoskin. Investigador del sistema previsional argentino. CONICET
Carlos Pizzini. Agrupación Jubilados en Defensa Propia
Carlos Schwartzer: Economista. Asesor de empresas
Liliana Pazos. Comisión de Jubilados de la Asamblea Interbarrial de Parque Saavedra
El empeoramiento de los ingresos de jubilados y pensionados que viene observándose a lo largo de los años se ha profundizado notablemente en el último período: ¿Cómo funciona el sistema previsional argentino?; ¿Cómo se financia?; ¿Por qué está desequilibrado?; ¿Qué debates inmediatos se plantean respecto a la fórmula de ajuste de haberes en el marco de alta inflación?; y, ya en perspectiva, ¿Qué polémicas están abiertas hacia el futuro?
Formando parte de su ciclo habitual, Charlas en el Barrio, la Biblioteca convoca a especialistas y actores destacados, con posiciones y puntos de vista distintos, a presentar sus visiones y propuestas. Este un tema de significación central ante el cual la sociedad no puede ser indiferente, requiriendo su conocimiento, debate y participación activa.
Festival Memoria y Género
El sábado 23 de marzo, desde las 15:00 horas, en el Parque Saavedra (Superí y García del Río)
Organiza y convoca Asamblea Interbarrial de Parque Saavedra
“En el contexto actual de ajuste y ante la amenaza de pérdida de derechos, desde la Asamblea Interbarrial de Parque Saavedra se propuso organizar un festival preparatorio del 24M y en el marco de las actividades durante el mes de las mujeres (8M); poniendo eje en el trabajo sobre las diversidades corporales y de género, y en los reclamos permanentes de memoria, verdad y justicia.
En la convocatoria se reivindican a los 30000 compañeros detenidos-desaparecidos, acentuando la inclusión de las 400 personas desaparecidas del colectivo LGBTTQI+ y sus reclamos de reparación histórica.
Entre las actividades que formarán parte de la agenda cultural se encuentra una radio abierta desde las 15:00 horas, donde participará, entre otras personas, Cristina Feijoo (reconocida escritora y vecina del barrio).
A partir de las 16 habrá un amplio abanico de artistas participantes que va desde show de tango, música brasilera, cantantes, escenas del Grupo de Teatro Comunitario de Saavedra y un cierre a todo tambor con La Chilinga. También contará con la presencia de actividades para las infancias, trabajadores de la salud, una mesa gráfica y más.”
Durante el festival se van a juntar útiles escolares junto al Club Amigos del Parque Saavedra y alimentos no perecederos para comedores.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, CABA.