Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A partir del martes 12 de noviembre, la tarifa del Subte pasara a costar $3.50, el aumento dispuesto por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), fue autorizado por el juez en lo contencioso administrativo Pablo Mántaras, en la decisión del magistrado se incluye una tarifa especial para las personas que reciben beneficios sociales, que seguirían abonando $2.50.
Para obtener este beneficio hay que realizar un trámite en los centros de Subtepass, en las estaciones Avenida de Mayo, 9 de Julio y Lacroze de lunes a viernes de 8 a 17.30 horas.
La tarjeta la podrán tramitar beneficiarios de planes asistenciales, quienes acrediten poseer ingresos familiares que se encuentren por debajo de la canasta básica familiar que pública el INDEC, los excombatientes de Malvinas, y los beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón.
Ante el anuncio de SBASE de que la tarifa del subte costará 3.50 pesos desde el martes 12, el diputado Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda) anunció apelará el fallo: "Hay que dejar el boleto a 2.50 y reducir los 980 millones de pesos de subsidios porque Metrovías y el gobierno macrista inflaron la tarifa técnica a 7.47, cuando la auditoría acaba de indicar un valor de 5.01 a 5.62.
Metrovías ha incluido tramposamente como costos propios dos rubros que no corresponden: el mantenimiento y la depreciación de material rodante e infraestructura, que no son propiedad suya ni le ocasionan gastos sino que pertenecen a la Ciudad."
Bodart, autor del proyecto para reestatizar el subte con control social, agregó: "En mi apelación voy a adjuntarle al juez la auditoría de 430 páginas para que la considere. En cuanto a la tarifa social, es una burla a la gente establecerla en los 2.50 pesos que ya paga hoy.
La tarifa común debe quedar en ese valor y la social en bastante menos.
No corresponde que, entre boleto y subsidios, el pueblo siga bancándoles las ganancias a Metrovías y al Grupo Roggio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El legislador porteño PRO, Roberto Quattromano, se refirió a los hechos ocurridos el pasado domingo por la tarde a una cuadra de Plaza Italia y junto al zoológico de Palermo, donde dos cuidacoches se disputaron un área de estacionamiento y la pelea terminó con un muerto, apuñalado en el pecho.
"Cuando señalamos a estas organizaciones como 'mafias' no nos equivocamos, ya que un integrante que participó en la riña estaba armado", sostuvo Quattromano.
Y agregó "Debemos tener una ley que nos cuide, por eso tenemos que tomar conciencia de estas acciones y darnos cuenta que no se puede vivir siendo extorsionados por personas que se adueñaron del espacio público".
"Nuestro bloque mantendrá su conducta de insistir con la prohibición de esta actividad y seguirá reclamando tolerancia cero para las mafias de los cuidacoches. La gente nos votó para que legislemos para ellos y no para los 'mafiosos' de siempre", manifestó Quattromano.
"Ahora que se renueva la Legislatura, vamos a volver a insistir para terminar con estas organizaciones que pretenden tarifar el espacio público", finalizó el legislador.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Para el desarrollo del proyecto Metrobus "9 de Julio" el Subsecretario de Transporte Licenciado Guillermo Dietrich, aprobó el gasto para la primera etapa de instalación de Módulos Televisores LSD, con un presupuesto de $1.622.075,20
Las nuevas pantallas, que estarán en funcionamiento durante las 24 horas conectadas con el Centro de Control de Tránsito, están instaladas dentro de una estructura de hierro anti vandálica, protegidas por un vidrio resistente a los golpes.
Tienen un tamaño de 90 centímetros de alto por 60 centímetros de ancho y está previsto instalar 80 a lo largo del circuito de estaciones que recorre el Metrobus de la Avenida 9 de Julio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Museo de Arte Español, Enrique Larreta, ubicado en Juramento 2291, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inaugura el 7 de noviembre a las 19:00 horas "Goya y Dalí. Capricho surrealista", la muestra es posible gracias a la colaboración de la Dirección General de Museos, de la Embajada de España, del coleccionista que cedió sus obras y sobre todo, es el resultado del trabajo entusiasta y profesional de las diversas áreas del museo.
La muestra se puede visitar hasta el 8 de diciembre.
La exposición tiene como protagonistas a dos de las figuras más importantes de la Historia del Arte español: Francisco de Goya y Salvador Dalí, uno de los máximos exponentes del Surrealismo.
Casi dos siglos después de que Goya publicara los Caprichos (1799), Dalí reinterpretó el trabajo del maestro aragonés bajo la mirada de su universo surrealista.
La muestra está formada por los 80 grabados que el pintor catalán realizó entre 1973 y 1977 y se completa con material documental más una selección de los originales de Goya.
Dalí anuló la crítica social que los Caprichos tuvieron en su época y convirtió sus escenas en emblemáticas imágenes de sesgo daliniano. Además de la intertextualidad evidente que se produce con las estampas goyescas, introdujo elementos visuales y literarios, que tienen relación directa con la iconografía de sus cuadros – los relojes blandos, las figuras ambiguas, los temas eróticos- y referencias a pintores y poetas como Velázquez o Federico García Lorca, entre otros.
El visitante podrá apreciar los aspectos menos conocidos del trabajo de este gran artista y abordar sus múltiples lecturas. Son imágenes abiertas y provocadoras que acercan visiones plasmadas con más de 170 años de diferencia. Goya, un crítico a la sociedad e hipocresía de su época. Dalí, un irreverente en el que la extravagancia fue la constante que dominó su carrera. Ambos artistas, crearon obras en las que "el ingenio o la fantasía" rompieron "las reglas"; otra acepción de la palabra Capricho, según la Real Academia Española.
Curadora: Patricia Nobilia.
Durante la inauguración de la exposición se presentará el siguienteespectáculo:
Mini concierto de guitarra clásica y castañuelas
Fernanda Zappa: Guitarra-Guitarrista y compositora, egresada del Conservatorio Nacional de Música ¨Carlos López Buchardo¨
Graciela Ríos Saiz: Castañuelas
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Actividades en el Centro Integral de la Mujer "Arminda aberastury" conmemorando el 25 de noviembre el "Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer".
Cine Debate: "En el tiempo de las Mariposas" el martes 19 de noviembre de 14:00 a 16:45 horas.
Dirección: José Sayas
Duración: 95 m.
La República Dominicana es el escenario donde las hermanas Mirabal, conocidas como las Mariposas, fueron consideradas auténticas heroínas cuando apoyaron el intento revolucionario para derrocar el autoritario régimen del dictador Trujillo.
Coordinación: Lics. Liliana Di Sabato y Patricia B. Rendón.
Taller de Reflexión " Vínculos que Lastiman" el 27 de noviembre de 15:00 a 16:50 horas,
¿Cuándo un vínculo lastima?
¿Y si el otro no esta, no existo?
¿Cuáles son los costos de sostener esos vínculos que dañan?
Coordinación: Lics. Liliana Di Sabato y Patricia Ortigueira
Taller de Reflexión y Crecimiento Personal, "Ocupándome de mi"
Dirigido a mujeres de todas las edades, los jueves de noviembre de 14:00 a 16:00 horas,
Familia, Vínculos, Comunicación, Sentimientos, Emociones y otros temas
Coordinación: Ps. Soc. Sofía Sális Parodi
Taller Creativo: "Kundalini Yoga"
Práctica de posturas, respiración, música y meditación para mejorar la salud.
No hay necesidad de experiencia previa.
Sólo necesitas concurrir con una manta, un pequeño almohadón, ropa cómoda.
Lunes de 15 a 16.30 hs y martes y jueves de 11 a 12.30 hs.
Inserción de la Mujer en la Economía:
Consultoría para emprendedoras
¿Estás queriendo emprender un proyecto laboral - productivo y no sabes cómo?
Orientado a mujeres con ganas de iniciar un emprendimiento, un proyecto personal o preocupadas por su reinserción laboral.
Coordinación: Lic. Adriana Suzal y Elisa Spatafore.
Todos los lunes de 10 a 12 hs.
Tratamientos Psicológicos
Solicitar Entrevista de Admisión al 4956-1768
Centro Integral de la Mujer "Arminda aberastury"
Hipólito Yrigoyen 3202 (4956-1768) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(Las personas concurran por primera vez a la institución deberán llegar con 15 minutos de anticipación)
Actividades gratuitas
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
"Traer la Naturaleza a Buenos Aires"
Proyecto de Mecenazgo con el Ministerio de Cultura de Buenos Aires,gestionado por artistas independientes, se convocó a más de 40 artistas urbanos de Argentina a participar de una jornada de pintura, muralismo, grafiti y street art, durante el fin de semana en donde se revalorizaron espacios comunales pintando la flora y fauna de distintos ecosistemas argentinos.
Este encuentro con el arte y los artistas se realizo en espacios de las Comunas 8, 12 y 15 conjuntamente.
En la Comuna 12 en el barrio de Villa Pueyrredón los murales están en una de las paredes de
la "Plaza de los Niños Dr. Carlos Arturo Gianantonio" en la entrada de Ladines al 2500.
Participaron: Comuna 12, Ministerio de Cultura, Dirección de Mecenazgo, Embajada de Panamá, Plavicon y Kuwait.
Mecenazgo
Pueden presentar todo tipo de proyectos culturales las personas físicas con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registrado en el DNI/LC/LE con anterioridad al 1º de enero del año en curso, o las que desarrollen la actividad objeto del proyecto en dicha jurisdicción, y las personas jurídicas con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registrado en la Inspección General de Justicia (IGJ) con anterioridad al 1º de enero del año en curso, o las que desarrollen la actividad objeto del proyecto en dicha jurisdicción.
Las personas físicas pueden solicitar el beneficio hasta la suma de pesos ciento cincuenta mil ($ 150.000.-), excepto en el caso de proyectos destinados a la restauración de bienes de valor patrimonial (sin límite presupuestario). Las personas jurídicas pueden solicitar el beneficio sin límite presupuestario.
Los aspirantes a beneficiarios deben presentar sus proyectos ante el Régimen de Promoción Cultural - Mecenazgo, dependiente de la Subgerencia Operativa de Regímenes de Promoción Cultural - Ministerio de Cultura - GCBA, durante los períodos de convocatoria, para ser evaluados por el Consejo de Promoción Cultural. Los proyectos seleccionados se publican en el subportal web de la Dirección General de Rentas, dependiente de Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP)- Ministerio de Hacienda - GCBA, en el marco de Mecenazgo y pueden así gestionar y recibir aportes de contribuyentes a través de un aplicativo online.
Los aportes los ejecutan los contribuyentes al Impuesto Sobre los Ingresos Brutos, si deciden destinar parte de lo que abonan de impuestos a proyectos culturales. Por lo tanto, los beneficiarios deben realizar gestiones particulares con las empresas o comerciantes que estén interesados en financiar sus proyectos.
Los proyectos deben ser sin fines de lucro y estar relacionados con la investigación, capacitación, difusión, creación o producción.
Las disciplinas o agrupamientos de disciplinas previstas en la conformación del Consejo de Promoción Cultural en las cuales pueden presentarse proyectos son las siguientes:Artes audiovisuales y arte digital, Danza, Teatro, Circo, murga, mímica y afines, Literatura, Artes visuales, Artesanías y arte popular, Diseño, Música académica, Música popular, Patrimonio cultural, Publicaciones, radio, televisión y sitios de Internet con contenido artístico y cultural.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Arte con desechos urbanos
El viernes 15 de noviembre a las 19:00 horas el artista Edgardo Rodríguez inaugura Urbamanía, arte con desechos urbanos.
La misma tendrá lugar en Solange Guez Arte Contemporáneo, Zapiola 2196, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En esta ocasión la vida urbana cobra sentido mediante la transformación de lo que se considera fuera del circuito de utilidad, en tanto se muestra reinventando aquello que creemos inservible y fácilmente descartable en pos de un destino atravesado por el arte.
Urbamania es claramente una exhibición de arte basada en el uso de los desperdicios de la ciudad y de la vida de sus personajes en ella.
Es así que encontraremos metros y metros de obras conformando el arte por metro, integrado de bolsas comerciales de la vida cotidiana intervenidas y unidas.
Asimismo, se presentarán las series Sonidos Urbanos y Lectopinturas inspiradas en papeles y libros de contabilidad antiguos que han recuperado la vitalidad de la mano de Edgardo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Desde hace varios días la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) esta ubicada en distintos puntos de la Ciudad, entre ellos la calle Florida, informando a los transeúntes sobre el reclamo contra los Shoppings, en una carta dirigida a los Legisladores Porteños, con fecha 17 de octubre, la Federación explica los motivos.
FECOBA agrupa a 41 Centros Comerciales, y a 75 Cámaras especificas que representan a más de 80.000 comercios de Buenos Aires.
En virtud de la amplia representatividad se dirigen a los Legisladores expresando el profundo rechazo a la posible instalación de un Shopping en el barrio porteño de Caballito.
Nos resulta incomprensible que luego de tres oportunidades en las que vecinos y comerciantes del barrio expresaron su desacuerdo con este proyecto, el Poder Ejecutivo de la Ciudad insista en otorgarle esta prebenda al Grupo IRSA en perjuicio de miles de pequeños y medianos comercios, y en contra de la opinión de los vecinos.
Un nuevo shopping en uno de los barrios comerciales con más identidad de la Ciudad, será un duro golpe para los miles de comercios que le dan dinamismo a la zona, y pondría automáticamente en riesgo unos 20.000 empleos directos generados por los comercios y servicios de esa comuna.
Según la Dirección de Desarrollo Económico de la Ciudad, el 85% de la actividad de Caballito son comercios y servicios, que inevitablemente se verán desplazados por la sobre oferta que se genere en la instalación de un predio comercial de esa magnitud.
Caballito es un polo comercial de servicios, sucursales bancarias, cines, gastronomía, con casi 8.000 comercios distribuidos en 13 Centros Comerciales a Cielo Abierto que invierten a diario en el barrio, que son empresarios y vecinos simultáneamente, que generan empleo estable y permanente, y que ofrecen amplia variedad de bienes.
Los shopping en cambio, no son una solución ni para el empleo, ni para el desarrollo y progreso de las Ciudades. Al contrario, en la búsqueda de grandes negocios inmobiliarios, lo único que logran es anular al comercio, aglutinar la venta en pocas manos, y reducir al mínimo la generación de puesto de trabajo.
Si se analiza su situación actual, esos grandes espacios de ventas apenas generan el 6% del empleo mercantil de la Ciudad pero concentran más de 15% de la venta minorista.
Para cuantificarlo: de los 238.900 empleos mercantiles de la Ciudad, solo 15.497 están en los shoppings. El resto, 223.400 ocupados, trabajan en pequeños y medianos comercios de calles y avenidas.
Trabajan en esos comercios que todos los días deben dar batalla contra los grandes grupos comerciales que sin reparos, siguen avanzando sobre la economía de la Ciudad, desplazando empresas históricas del barrio, aplacando los nuevos emprendimientos, y destruyendo empleos. Esos comercios que frente a la mirada pasiva de las autoridades, también deben enfrentar al comercio ilegal que los acecha en sus calles y avenidas, a las puertas de sus locales.
Como empresarios y representes de las PyMES de la Ciudad, anhelamos que pueda comprenderse el grave impacto que generará el avance de este tipo de normativas que benefician a grandes grupos sin reparar en sus consecuencias.
Muchos de los shoppings de la Argentina surgieron de la misma manera: violentando normas de planeamiento urbano, y avanzando con ordenanzas especiales y sutiles. El ejemplo más reciente es lo sucedido en los terrenos del Ferrocarril San Martín en Puente Pacífico: se planificó su urbanización otorgándole a Arcos del Gourmet la explotación del predio con fines gastronómicos y luego se habilitó a IRSA para establecer un shopping a Cielo Abierto.
Durante la década de los '90 ese tipo de acciones tuvo un costo descomunal: por cada puesto de trabajo que creó una gran superficie, se perdieron 6,15 empleos directos en el comercio pequeño y mediano de barrio. Así, el país llegó a niveles de desocupación históricos y alarmantes, como nunca antes se habían conocido en la Argentina.
La Ciudad no puede seguir expuesta a la lógica del capital ignorando los principios básicos de la sustentabilidad económica. La radicación de un centro comercial en Caballito impactará sobre la fisonomía del lugar, afectará la calidad de vida de los habitantes de la zona, y destruiría los Centros Comerciales a Cielo Abierto que son los que aportan al desarrollo de Buenos Aires, los que permiten integrar la actividad económica con la comunidad, los que le brindan identidad cultural al barrio, los que iluminan sus calles, aceras y avenidas.
Los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires deberán evaluar a quienes quieren representar: si al pequeño y mediano comercio que con su esfuerzo y producción contribuye diariamente a la prosperidad de los barrios de la Ciudad, o a los grandes grupos inmobiliarios que solo buscan ganancias rápidas sin reparar en las consecuencias socioeconómicas que puedan provocar.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El domingo 10 y el 24 de noviembre a las 16:00 horas, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la Coordinación de Carmen Braum Campos, se contará cuentos de autores tales como, María Elena Walsh, Elsa Bornemann, Beatriz Ferro, Marta Giménez Pastor, Carlos Joaquín Durán y folklóricos de España y Latinoamérica.
Recitará poemas de Federico García Lorca, Antonio Machado, Álvaro Yunque, Amado Nervo, Gabriela Mistral y folklóricos.
Con música flamenca, clásica española y folklóricas de distintos países de Latinoamérica.
Actividad gratuita.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Ademys pide la intervención de la Defensoría del Pueblo
La Asociación Docente Ademys-CTA informó que ha solicitado por nota la intervención de la Defensoría del Pueblo en defensa del derecho de las familias a elegir la escolaridad, acorde a sus deseos, intereses, valores, conveniencias y anhelos, los que se ven cercenados por la puesta en marcha del sistema de inscripción "on line".
Ademys sostiene que esta medida adoptada por el ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, es absolutamente inconstitucional y que se arroga funciones legislantes, que no pueden haberle sido delegadas nunca.
El régimen on line que se pretende imponer a las familias no garantiza que la vacante solicitada en la Escuela de preferencia de la familia sea la efectivamente asignada.
Por otro lado, se introduce una discriminación injustificada, ya que los padres que optan por la educación privada inscriben a sus hijos en la escuela de su elección, lo que parece entonces subordinar ese derecho al pago de cuotas y matrículas. Esto sólo es suficiente para fulminar de inconstitucionalidad el sistema, por discriminación fundada en razón social y económica, vedada por las distintas Convenciones Internacionales y Pactos de Derechos Humanos incorporados en la Constitución Nacional.
"El ministro Bullrich sigue tomando medidas que atentan contra la escuela pública. Como buen analista de sistemas, diseña políticas que tienen más que ver con números binarios contra la realidad de los padres y estudiantes que son los únicos que tienen derecho a elegir adonde estudiar, no un data entry", declaró Manuel Gutiérrez, secretario de Prensa de Ademys.