Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Comenzó el redespliegue de más de 700 policías en el Corredor Norte, el sábado comenzó el redespliegue en el Corredor Norte de la Ciudad con más de 700 policías, 270 patrulleros, motos y la colaboración de 1.000 agentes de prevención, con el objetivo de seguir reforzando el combate del delito en zonas de gran afluencia de personas.
“Hoy la demanda de la sociedad es estar en la calle, cuidando a los vecinos y para que los que tengan miedo sean los delincuentes. Ustedes son profesionales, están capacitados. Nosotros estamos orgullosos de que ustedes sean lo que son hoy, la policía mejor ponderada del país. Eso lo lograron ustedes con su trabajo, su disciplina, su formación y vocación de servicio”, sostuvo el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Gustavo Coria, quien esta saludo al personal junto a la secretaria de Administración, Justicia y Soporte Operativo de Seguridad, Genoveva Ferrero.
En esa línea, el funcionario remarcó que “lo único que les pido, es que ratifiquen el compromiso que han demostrado hasta acá porque nosotros los vamos a acompañar”.
Y completó: “Nosotros vamos a ser funcionarios de escritorio, vamos a ser funcionarios de la calle. ¿Para qué? Para que ustedes estén acompañados, para poder cuidar a los vecinos y que todos los que viven en la Ciudad de Buenos Aires y los que ingresan a la Ciudad de Buenos Aires puedan vivir en paz”.
La presentación de esta nueva medida de seguridad fue anunciada en el Centro de Monitoreo Urbano (CMU) del barrio de Chacarita.
En ese marco, Coria destacó que se incorporaron, además de los nuevos efectivos, 181 patrulleros y 79 nuevas camionetas, y que en las próximas semanas finalizarán obras claves en comisarías que permitirán tener más plazas de detenidos, además de un nuevo Centro de Monitoreo Urbano en la zona sur de la Ciudad – Comuna 8 – y un destacamento de bomberos.
La decisión de reforzar el corredor norte con el redespliegue policial en las comunas 2, 12, 13 y 14 es consecuencia de los datos que brinda diariamente el Mapa del Delito y tiene estrecha relación con la aglomeración estacional de gente que utiliza más el espacio público y los parques a partir de esta época del año.
La saturación policial en el eje norte va a contar con la incorporación de 181 patrulleros y 79 camionetas que servirán de apoyo a los más de 700 nuevos policías que saldrán a la calle para prevenir el delito.
Datos
- Más 700 nuevos policías en la calle en todo el corredor norte de la Ciudad
- 181 patrulleros
- 79 camionetas
- 50 motos bitripuladas patrullando
- 1000 agentes de prevención, bomberos y personal de defensa civil en el espacio público y zonas de gran afluencia como bares, restaurantes y eventos masivos.
- 60 bicicletas eléctricas destinadas a plazas y parques
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La obra audiovisual de la cineasta Ana Caride Burgos fue reconocida por los legisladores de la ciudad y gracias a un proyecto presentado por el diputado Juan Pablo O’Dezaille.
El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés para la Cultura al documental “Ojos que no ven… Movimiento Espartaco”, de la cineasta Ana Caride Burgos, y que a su vez es una coproducción entre la Universidad Tres de Febrero UNTREF MEDIA y el Colectivo Espartacas.
El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado y contó con la presencia del autor del proyecto y diputado Juan Pablo O’Dezaille; la autora del film; el Director de la Escuela Superior de Educación Artística de Bellas Artes Manuel Belgrano, Gerardo Cianciolo; y la familiar y participante, Beatriz Mollari.
Luego de saludar a los presentes, O’Dezaille recomendó: “El documental tiene una calidad estética y artística, que logra hacer protagonista al Grupo Espartaco y sus familiares”. También destacó que dicho grupo eligió representar a su pueblo y sus luchas. Y rememoró: “Este grupo, con todo el éxito que tuvieron, se autodisuelve en un acto de coherencia política cuando sienten que el movimiento artístico argentino toman esta definición de estar en las luchas populares. Y no quisieron ser vanguardia de la vanguardia y decidieron manejarse desde lo colectivo”.
Finalmente Caride Burgos remarcó el trabajo en equipo para llevar adelante el documental y las dificultades que sobrepasaron para llevarla a cabo. También informó que la película llevó cinco años de realización y “de rescate de memoria”. Y agradeció a O’Dezaille por acompañar el proyecto.
El documental narra la historia de Malena, que inicia una búsqueda a través de relatos, fotos y archivos. Allí reconstruye la historia del grupo formado por nueve integrantes, que son Ricardo Carpani, Mario Mollari, Juan Manuel Sánchez, Carlos Sessano, Raúl Lara, Elena Diz, Pascual Di Bianco Esperilio Bute y Franco Venturi.
Estos artistas, que tuvieron su mayor apogeo en los años 60, entendían que su arte debería referirse a aspectos de la realidad que los preocupaba y motivaba. Fueron pintores de una misma generación que compartían valores sociales y afinidades ideológicas. Por este camino, reivindicaban un arte netamente de protesta y su función política de transformación social.
El largometraje da a conocer no solo al movimiento, sino también el contexto político y social en el que tuvo lugar y lo que esto significo para el grupo y sus familiares.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Salud
Las ciudades, un antes y un después en la calidad de los ríos, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Luján estudió la calidad de las aguas de dos ríos urbanos del conurbano bonaerense y encontró una alta cantidad y concentración de fármacos. La reglamentación ambiental y sanitaria no controla estos residuos, pero sus efectos comienzan a encender alarmas.
A la hora de planificar el diseño y desarrollo de una ciudad, los ríos, lagunas y arroyos siempre fueron un factor determinante. Esos cursos de agua le dan mucho a las urbes, ya que son usados como fuente de agua para consumo o riego, navegación, pesca e, incluso, sirven como espacios recreativos. ¿Pero qué le da a cambio la ciudad?
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Luján reunió evidencia que permite corroborar que esta transacción resulta muy injusta para la naturaleza. “La calidad de las aguas antes y después de pasar por la urbe desciende de forma abrupta”, advierte Martina Mastrángelo, investigadora del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES) y una de las principales autoras del estudio.
Mastrángelo y su equipo realizaron muestreos en cinco sitios de los ríos urbanos Luján y Reconquista y evaluaron la distribución de once grupos de compuestos farmacéuticamente activos, es decir, de medicamentos presentes en los cursos de agua. “Relevamos tramos más ‘puros’, antes de la zona urbana y, luego, otro sitio altamente influenciado por la actividad antrópica. Los resultados son alarmantes”, apunta la licenciada en Ciencias Químicas en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
Según alertan los expertos, la urbanización puede causar alteraciones sustanciales en las cuencas de agua y uno de esos síntomas refiere a las elevadas concentraciones de contaminantes emergentes: una serie de productos de uso cotidiano, como son los de limpieza, perfumería y medicamentos, cuyas formulaciones químicas o su combinación con otras sustancias provocan daños sobre el ambiente.
“En aguas superficiales -detalla la investigadora-, las mayores concentraciones fueron para analgésicos, antibióticos, antihipertensivos, β-bloqueantes, diuréticos y un fármaco psiquiátrico llamado carbamazepina. El antibiótico ciprofloxacina exhibió la concentración más alta en comunidades de bacterias, algas y hongos -conocidas como biofilm- que se desarrollan relativamente rápido y poseen una gran capacidad para retener contaminantes”.
Para los investigadores, el biofilm es la mejor matriz para monitorear estos compuestos en ambientes acuáticos, ya que siempre se encuentran en el mismo lugar sin presentar tantas variaciones. Esto, por ejemplo, no ocurre con el agua, cuyo curso cambia constantemente.
“Por ejemplo, si se vertieron efluentes el lunes y nosotros muestreamos el miércoles, probablemente no logremos registrarlo en aguas superficiales, pero si el compuesto estuvo en el agua, aunque sea solo por un tiempo, el biofilm lo retiene y nos alerta sobre la calidad del curso de agua”, ejemplifica la científica quien asegura que el impacto ambiental no sólo afecta al curso de agua sino también a todas las especies que habitan en ella. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) -
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El próximo sábado 23 de septiembre a las 19:00 horas, en la Casa Nacional del Bicentenario se inaugura la exposición Premio Adquisición 8M. Ediciones 2021-2022-2023, con los trabajos premiados en las tres ediciones de este certamen, 48 nuevas obras de arte contemporáneo que han sido incorporadas al patrimonio nacional. Se podrá visitar desde el sábado 23 de septiembre a las 19, hasta marzo de 2024 en el primer piso de la Casa.
Se exhiben pinturas, esculturas, fotografías, videos, cerámicas, textiles e instalaciones que dan cuenta del trabajo de artistas argentinas provenientes de Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Corrientes, Córdoba, San Juan, Salta, Neuquén, la Provincia de Buenos Aires y CABA, en un recorrido sensible y material por temáticas y preocupaciones que las atraviesan de manera transversal: la sexualidad, la identidad, la maternidad, las tareas de cuidado, la educación, la religión, el cuerpo, la violencia, la poesía, los miedos, las ilusiones, los vínculos, las tradiciones.
El Premio Adquisición 8M, destinado a artistas mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binarias/os, es la primera convocatoria impulsada desde el Estado nacional, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, con el apoyo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Se enmarca en las múltiples acciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y desarrollar políticas tendientes a revertir la desigualdad de género en todos los campos del arte y de la cultura. Se lleva adelante desde 2021, con el objetivo principal de revertir la conformación patriarcal del patrimonio cultural nacional y la situación crítica de la paridad de género en las colecciones públicas.
Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Suman controles de motos para mejorar la seguridad, el Ministerio de Justicia y Seguridad implantó en las últimas semanas una serie de controles preventivos de motos, estáticos y dinámicos, en zonas estratégicas para mejorar la seguridad.
Estos procedimientos son realizados en conjunto entre los Agentes de Tránsito del Ministerio de Justicia y Seguridad y la Policía de la Ciudad y ya se controló a 529 motos, incluyendo 127 bitripuladas. Se retuvieron 17 licencias, con la observación de faltas en los sistemas en 64 rodados.
“Tener presencia en las calles es fundamental para combatir el delito en motos y adelantarnos a los hechos antes de que ocurran”, aseguró el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Gustavo Coria, quien visitó los controles junto al jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, y el Subsecretario de Seguridad Ciudadana y Orden Público, Maximiliano Piñeiro.
“Para eso seguimos recorriendo la ciudad, no vamos a aflojar de estar en las calles junto a nuestra policía para cuidar a todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Porque el quien tiene que tener miedo es el delincuente”, resaltó Coria.
Los controles estáticos se realizan en puntos clave y de alto tránsito del territorio porteño: en la intersección de las avenidas General Paz y Roca, y en el cruce de la avenida 27 de Febrero con el Puente Olímpico.
En tanto, los puntos dinámicos de seguridad se dieron en el barrio de Constitución (Pavón y San José, avenida Juan de Garay y Santiago del Estero, Salta y Cochabamba, y Salta y Ciudadela).
Los controles a los motociclistas fueron encabezados por los Agentes de Tránsito del Ministerio de Justicia y Seguridad, con el apoyo de la División Urbana y Motorizados de la Policía de la Ciudad, más los cuerpos encargados de las grúas.
Entre las infracciones más detectables, se destacaron la falta de chapa patente de dominio, la no utilización del casco, la circulación sin espejos retrovisores, no tener la cédula para circular ni la licencia de conducir, y estar falto del seguro obligatorio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Comienza en la Biblio una serie de actividades interesantes para los vecinos de la Comuna 12 y para todos aquellos interesados en participar, este martes 12 de septiembre de 10:00 a 14:00 horas, vuelve un nuevo operativo de ANSES a la Biblioteca, funcionarios de la entidad brindarán, en forma gratuita, en las instalaciones de la Biblioteca, asesoramiento sobre jubilaciones y pensiones (incluyendo planes de pago del recientemente aprobado Plan de Pago de Deuda Previsional -Ley 27705-); Ayuda Escolar; Alta de CUIL; Asignaciones Familiares; entre otros.
Ciclo de encuentros
El viernes 15 de septiembre a las 19:00 horas, siguen los debates electorales, con una Mesa Redonda con candidatos a Comuneros de la Comuna 12, han confirmado su participación: Flor Mattei (Juntos por el Cambio), Pablo Ortíz (Unión por la Patria), Tomás Colombres (Frente de Izquierda) y Guadalupe Baulos (Libertad Avanza).
Formando parte de una larga tradición como Asociación Vecinal más antigua del barrio, la Biblioteca está llevando adelante un ciclo de encuentros para hacer posible que los vecinos puedan dialogar en forma personal con los candidatos de todas las opciones políticas a presentarse en las elecciones para la Ciudad de Buenos Aires del 22 de octubre próximo.
El primero se realizó el jueves 31 de agosto con la presencia de Leandro Santoro y Victoria Montenegro, de Unión por la Patria.
Han sido invitados, y están esperando respuestas para contar también con su presencia, los candidatos a Jefe de Gobierno Jorge Macri (Juntos por el Cambio) y Ramiro Marra (Libertad Avanza).
Tarde de poesía
El sábado 16 de septiembre a las 19:00 horas, vuelven las tardes de poesía, dice Emma, ¿Soy yo nada más o el tiempo se precipitó muy vertiginosamente? Siento que hace un ratito nomás nos vimos en agosto. Espero que no les hayan faltado lecturas, ni con quien compartirlas. A mí seguro que no me faltaron: es el segundo año que voy a la Feria de Editores y volví totalmente deslumbrada. Con más peso en la mochila y menos pesos en el bolsillo, si se me permite el chiste.
Se me asentó más la idea de que amo al libro por su contenido, pero también por su calidad de objeto. Un roce de papel. Una encuadernación de esta manera y no de otra. Páginas troqueladas o superpuestas. Y en tanto objeto, puede pasar de unas manos a otras. Y así como quien no quiere la cosa, también me traje un par de libros de poesía para agregar a la colección ambulante, y desplegarlos sobre la mesa en el próximo encuentro. Emma
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Av. García del Río 2735, CABA.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la inauguración de la exposición Constelación de Maestros, organizada por MuseosBA en el MAP - Museo de Arte Popular José Hernández. Se realizará el jueves 14 de septiembre a las 18.30 en la sede de la institución, Av. del Libertador 2373, C.A.B.A.
Tanto en el campo artístico como en el artesanal, la figura del maestro se erige fundamental para el traspaso de un conocimiento, de una estética, de una técnica. El MAP considera el concepto de legado como fundamental en su política curatorial y es debido a ésto, que en esta oportunidad presenta tres exposiciones en una, donde se rinde homenaje a tres maestros.
Una sala estará destinada a un homenaje al maestro orfebre Edgar Michaelsen, con la muestra Yo soy a través de mis discípulos donde se podrán ver expuestas piezas de su autoría, junto a fotografías, recuerdos y anécdotas de sus alumnos. Exponen: Laura Kupferschmidt , Alejandro Churla, Andrea Barzola, Andrea Michaeslsen, Emilio Patarca, Fidel Guigui, Horacio Álvarez, Javier Insúa, Jorge Castañon, Jorge Lozzi, Mario Zarate, Martín Viteri, Miguel Gasco, Piri Spoltore, Silvia Rinque y Vilma Truncellito.
En otra de las salas, se exhibirá Reflejos de la tierra, obras de la artesana ceramista, Susana Biondi, procedente de Viedma, provincia de Río Negro. Se especializa en cerámica prehispánica de rescate, de gran trayectoria y múltiples reconocimientos.
Por último, en la sala que resta, la artista textil porteña Mimí Bujalter expondrá a través de Decir con fibras algunas de sus tantas obras. Dedicada al Arte Textil desde hace más de 50 años, es una de las figuras más destacadas de su época. Es fundadora del Centro Argentino de Arte Textil. Su obra ha sido premiada en diversas oportunidades, entre las que se destaca el Reconocimiento a su Trayectoria otorgado por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Diversos campos del mundo tanto artesanal como artístico están implicados en esta exposición, donde el visitante tendrá la posibilidad de descubrir, conocer y admirar el camino desarrollado por estos maestros.
La muestra podrá visitarse desde el 15 de septiembre, lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 horas y sábado, domingos y feriados de 11 a 20 horas. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Defensa al Consumidor de la Ciudad advirtió a jubilados por posibles cobros indebidos en cuentas bancarias, se trata de débitos directos de parte de una empresa que cobraría a cuenta de terceros, sin embargo la operatoria no estaría autorizada por los clientes; en ese marco, el organismo de la Ciudad ya recibió denuncias y se multiplican las consultas.
Defensa al Consumidor emitió un comunicado advirtiendo sobre la realización de débitos por parte de la empresa Épico S.A. a personas, en su mayoría en situación de retiro, es decir, a jubilados. Se trata de débitos que la empresa realizaría como intermediaria por orden de terceros. Los débitos no contarían con la autorización de los titulares de las cuentas, por lo que se trataría de cobros indebidos.
“Es prioritario que las personas titulares de las cuentas verifiquen los débitos que se realizan en sus cuentas cada mes, lo pueden hacer a través del home banking por Internet, a través de la aplicación del banco o yendo a cualquier cajero electrónico e ingresando con la tarjeta de débito a la cuenta; allí se puede verificar a través de la opción últimos movimientos, si se ha realizado un débito y qué entidad realizó la operación", destacaron desde el organismo de Defensa al Consumidor.
El jubilado también puede solicitar la información en la sucursal bancaria donde tiene radicada su cuenta y así verificar si se le ha debitado un importe por orden de esa empresa. Si se verifica el débito, lo primero que hay que hacer es reportarlo al banco para que la entidad verifique la situación. Este pedido se puede realizar a través del 0800 del banco o de manera presencial en la sucursal.
Si el banco no accede a verificar ese débito en tiempo y forma, entonces corresponderá hacer la denuncia en Defensa al Consumidor. El trámite es completamente gratuito y se realiza a través de Internet. Defensa al Consumidor citará a una audiencia de conciliación a todas las partes involucradas para arribar a una solución, es decir, con la finalidad de que se le restituya el importe debitado de manera incorrecta a la persona afectada, que, además, podrá optar por iniciar frente a la justicia las acciones que considere necesarias.
El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y orienta a los vecinos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Dos propuestas para el próximo sábado y domingo en el parque, organizado por la Agrupación Vecinos por la Ecología, en la Comuna 12 y para todo aquel que desee participar de un paseo disfrutando de la naturaleza, el aire libre y aprender sobre el avistaje de aves y sobre árboles y plantas nativas.
El sábado 9 de septiembre a las 9:00 horas será la habitual salida Edmundo Guerra, esta vez el punto de encuentro será en la entrada principal del Parque Sarmiento, Av. Balbín 4750, CABA.
Llevar ropa y calzado cómodo, binoculares, guía de aves, lápiz o birome, anotador, agua, repelente, cámara de fotos, protector solar y sombrero.
Si bien la actividad es gratuita, la entrada al parque cuesta $ 150. Jubilados gratis.
Informes e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El domingo 10 de septiembre a las 16:00 horas, en el marco del 150 aniversario de Saavedra, se celebrara el Día del Árbol en el arboretum del Parque Sarmiento, Av. Balbín 4750.
El cronograma será:
16:00 horas, recorrida por el arboretum.
17:00 horas, plantas nativas y su relación con las mariposas.
18:00 horas, merienda con textos sobre plantas y aves.
La actividad es gratuita, pero no la entrada al parque.
Vecinos por la Ecología es una agrupación está abocada a la difusión de los problemas socio-ambientales de la Comuna 12 y también de la ciudad; así como la proposición de alternativas a los mismos en todos los niveles. Trabajan en conjunto con otras ONGs en defensa del ambiente para una mejor calidad de vida, son conscientes que la educación es la herramienta fundamental para lograr los objetivos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La FAUBA invita a conocer a sus visitantes florales, el proyecto es desarrollado por docentes y becarios de la Cátedra de Botánica General y consiste en difundir información sobre la diversidad de animales que utilizan los recursos ofrecidos por las plantas de la Facultad. El corredor biológico del predio ya cuenta con cartelería informativa y con “hoteles de abejas”, estructuras que funcionan como albergue de distintas especies.
Recientemente se inauguró el proyecto “Conozca a los Visitantes Florales” de la Facultad de Agronomía de la UBA. ¿En qué consiste? En difundir a la comunidad temas relacionados con la diversidad y características de los animales que hacen uso de los recursos florales de las plantas de la FAUBA.
Además, se vincula estrechamente con los canteros de plantas nativas construidos en el predio de la Facultad. Estos corredores biológicos representan puntos de observación de los visitantes florales al ofrecerles recursos alimenticios y sitios de nidificación.
“Esperamos que el proyecto permita visibilizar y acercar a la comunidad al conocimiento de las relaciones que existen entre los animales y las plantas, que son indispensables tanto para la conservación de la biodiversidad como también para distintas actividades de producción”, expresaron los integrantes del proyecto.
“Conozca a los Visitantes Florales” es desarrollado por docentes y becarios de la Cátedra de Botánica General de la Facultad. Está conformado por Juan Ignacio Agüero, Juan Pablo Torretta, Rocío González-Vaquero y Sofía Graffigna.
El proyecto se encuentra en una etapa inicial. Ya instalaron cartelería informativa y estructuras especiales denominadas “hoteles de abejas”, que funcionan como albergue de distintas especies. Además, se está desarrollando una página web para que el público en general pueda acceder y descargar gratuitamente los carteles y la información sobre los visitantes.
¿Quiénes son los visitantes florales? Son abejas, mariposas, picaflores, moscas de las flores, escarabajos, entre otros, especies animales que visitan y polinizan las plantas ubicadas en el corredor biológico de la Facultad. “Estos animales recolectan néctar y/o polen como fuente de alimento. Al realizar esta tarea muchos transportan el polen, que se adhiere al cuerpo del animal, de una flor a otra. Este fenómeno se conoce como polinización. Esto es fundamental para la reproducción de plantas nativas y cultivadas y, por lo tanto, para la obtención de muchas frutas y verduras”, destacaron.
Este jueves 7 de septiembre a las 12:00 horas realizarán una charla abierta de presentación del proyecto en el aula León del Pabellón de Genética. También se realizará una introducción de los grupos de visitantes. “Esperamos que el proyecto contribuya a fortalecer el vínculo tan importante que existe entre la comunidad y la institución”, dijeron los integrantes.
El predio de la Facultad es un gran refugio para diversos animales y plantas. “Hay una iniciativa fuerte para revalorizar y fortalecer este aspecto del predio como demuestra la instalación de canteros con especies vegetales nativas. Y la FAUBA se caracteriza por ser una comunidad activa que hace uso y se interesa por el predio de la Facultad”, enfatizaron.
“El material generado está disponible para el uso de cualquier otra actividad o proyecto en la misma línea. Por ejemplo, esperamos que la cartelería y los hoteles enriquezcan las charlas de difusión que se brindan actualmente. También es una herramienta para difundir los conocimientos que se generan mediante distintos trabajos de investigación en la FAUBA”, sumaron los coordinadores.
Cualquier comentario o sugerencia que pueda enriquecer el proyecto enviar email a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..