Sábado 5 Julio 2025

Noticias

Presentaron una acción de amparo para que se cumpla la ley 4351 y se construyan los centros de atención veterinaria por comuna, la “Fundación por el Derecho de los Animales No Humanos” y la “Asociación Civil Callejeritos de Flores para la Defensa de Perros y Gatos en Estado de Abandono” junto a los miembros de la Junta Comunal 8, Nayla Loitegui, de la Junta Comunal 12, Pablo Ortiz Maldonado, de la Junta Comunal 15 Leonardo Lucchese Di Leva,  y de la Junta Comunal 7 Julián Cappa, presentaron una acción de amparo ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 24 (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 636) de la Ciudad a cargo del Juez Darío Reynoso para que se cumpla efectivamente la Ley 4351, cuyo objeto es el control poblacional y sanidad de canes y felinos domésticos y domésticos callejeros.

Uno de los principales objetivos del amparo, es que se construyan los Centros de Atención Veterinaria Comunal que establece la norma.

En su presentación solicitan que cautelarmente se cree una mesa de diálogo entre las autoridades del Gobierno de la Ciudad y los actores involucrados, para que en un plazo de 180 días eleve un informe de diagnóstico y propuestas urgentes.

Mary Antunez, de la  “Fundación por el Derecho de los Animales No Humanos” explicó que “desde 2012, la Legislatura por unanimidad sancionó la ley 4351, que debe crear un centro veterinario público y gratuito por comuna para la atención sanitaria de perros y gatos, incluyendo castraciones masivas, con el objetivo específico de lograr un equilibrio poblacional y a fin de disminuir la cantidad de animales en situación de calle. Pero a más de 10 años de su sanción, con presupuesto e infraestructura asignadas, no se cumple. Solo tenemos dos  containers a la intemperie que no son los centros que ordena la Ley.”

Los datos oficiales brindados por el Gobierno de la Ciudad,  estipulan que hay 8 Centros Móviles de Atención Veterinaria y menciona 2 puntos fijos de atención: Centro Fijo Costanera Sur (Costanera Sur); Centro Fijo de Villa Soldati - Parque Indoamericano (Villa Soldati). Sin embargo, la ley establece que debe instalarse al menos un Centro de Atención Veterinaria por Comuna. En la actualidad no existe ninguno. Los 2 puntos fijos existentes, son containers de chapa, y no cumplen con las condiciones necesarias para su correcto funcionamiento. Por ejemplo, los días de lluvia se suspende el servicio porque regularmente los perros y gatos esperan antes, durante y posteriormente a las intervenciones a la intemperie. No tienen un espacio físico acorde a los animales y sus necesidades.

En el amparo sostienen que “El incumplimiento de la creación de los Centros de Atención Veterinaria Comunal que establece la norma, y las dificultades en la obtención de turnos en los centros móviles, representa un serio problema  para quienes no pueden tener acceso a la atención privada veterinaria y dejan en estado de vulneración a los animales que no pueden tener la atención sanitaria correspondiente.” A su vez, destacan que el cumplimiento efectivo de la ley busca garantizar el derecho a la salud de las personas que habitan la ciudad, tendiendo a evitar la proliferación de enfermedades zoonóticas y la disminución de la cantidad de niños, niñas y adolescentes con parasitosis a causa del contacto con animales que no tenido ningún tipo de intervención veterinaria.

Los días sábados del mes de julio, se proyectara en la sala del Malba, (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) de la Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA, La vida a oscuras, de Enrique Bellande, sábados 8, 15, 22 y 29 de julio a las 20:00 horas, las entradas son económicas y con descuentos para estudiantes y jubilados, las mismas se pueden adquirir en la página del museo.

La revolución digital sacudió los cimientos sobre los que el cine funcionó durante más de 100 años. Las salas cambiaron sus proyectores analógicos por otros digitales, los laboratorios cerraron y las voluminosas copias de celuloide fueron a parar a containers y basurales, reemplazadas por pequeños discos de computadora. En la casa en la que vive Fernando Martín Peña los rollos fílmicos se amontonan por miles y cubren cada espacio del lugar.

Coleccionista voraz desde su infancia, personaje central de la cinefilia argentina y director de Malba Cine, Peña recolecta lo que otros tiran o abandonan y lo guarda en su casa, casi el único refugio posible para ese material: pese a décadas de luchas y reclamos, Argentina no posee institución oficial que se encargue de la conservación de su cine.

La vida a oscuras es una aproximación a la figura de Fernando Martín Peña. Es también una película sobre el cine, sobre un movimiento trascendental en su historia, sobre sus espacios y sus rituales, sobre la fascinación que nos produce esa luz proyectada, sentados junto a un grupo de desconocidos, en una sala a oscuras.

Ficha técnica

La vida a oscuras / Life in the Dark

Dirección y Guión: Enrique Bellande

Fotografía y cámara: Enrique Bellande y Santiago Melazzini

Montaje: Andrés Tambornino

Sonido directo: Ulises Rosell, Pablo Gamberg y Enrique Bellande.

Diseño de Sonido: Pablo Gamberg

Música: Fernando Kabusacki

Elenco: Fernando Martín Peña

Producción ejecutiva: Pablo Chernov

Producida por Pablo Chernov y Enrique Bellande

Una producción de Alina Films y Alambrado Cine.

Argentina, 2023. 74'

Es de interés el libro “Dibujos Urgentes. Testimoniar en juicios de lesa humanidad”, por medio de un proyecto impulsado por los diputados Juan Pablo O’Dezaille y Victoria Montenegro, se reconoció al trabajo visual de las artistas visuales Paula Doberti y Eugenia Bekeris.

Ayer por la tarde, los legisladores de la Ciudad declararon de Interés para la Comunicación Social y los Derechos Humanos al libro “Dibujos Urgentes. Testimoniar en juicios de lesa humanidad”, de las artisas Paula Doberti y Eugenia Bekeris y editado por Monadanomada. El acto se llevó a cabo en el salón Presidente Alfonsín y tuvo la presencia de los diputados y autores del proyecto Pablo O’Dezaille y Victoria Montenegro, además de las artistas mencionadas.

“Hoy a 40 años de la democracia, que a veces está golpeada y tiene sus deudas pendientes nos parece importante traer este registro. No es solo la memoria, es algo vigente y activo”, destacó O’Dezaille, y leyó un párrafo del libro en público. En tanto que Montenegro subrayó: “Es importantísimo esta declaración, que es el pronunciamiento de la Ciudad de Buenos Aires, reconociendo este trabajo”.

Finalmente, Doberti rememoró: “El libro resume una cantidad de dibujos, son cientos y cientos. Estuvimos dos años decidiendo y definiendo, y dándonos cuenta que también necesitábamos palabras que reflexionaran junto con nosotras. Dibujar en los juicios no es fácil”. Y Bekeris concluyó en que construyeron “una forma de ver los juicios como testigos de los testigos” y que abordaron las voces de las víctimas.

En el marco de los 40 años de democracia, el trabajo de Doberti y Bekeris comienza en 2010, cuando el tribunal Oral Federal  N° 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió que las cámaras registrasen los juicios a genocidas responsables de crímenes de tortura, asesinatos y desaparición de personas por la dictadura cívico-militar. La publicación es fruto de horas de trazos, que constituyeron en un documento que puede palparse como un conjunto de piezas artísticas. Y se transformó en un testimonio de una época.

Así estos dibujos textuales, son una contribución a la construcción de la memoria cultural como símbolo social de preservación y legitimador de la cultura identitaria. “Dibujos Urgentes” son un fenómeno inherente a la esencia humana de preservar el patrimonio tangible e intangible como registro para las posteriores generaciones. Y en este marco abarca el arte político, utilizando el dibujo como soporte.

En las actividades que se realizan en la Biblioteca están incluidos todos los integrantes de  las familia, el próximo viernes 30 de junio de 15:00 a 17:00 horas, La Guagua en la Biblioteca, para leer, jugar, crear entre bebés, niñas, niños y familias

El 30 de junio se inaugura un nuevo espacio de lectura, juego y arte para los más chiquitos del barrio y sus familias, La Guagua, están invitados a asistir bebés, niños y niñas de hasta 3 años, siempre acompañados por un familiar que disfrutará del tiempo compartido.

Entre libros, juguetes, palabras amorosas y comunidad reunida se invita al primer encuentro.

Los encuentros se reiterarán el segundo y el cuarto viernes de cada mes entre las 15:00 y las 17:00 h.

Promoción de la lectura

El sábado 1 de julio, a las 10:30 horas, Conversaciones en torno a la poesía. Pedagogía de la lectura

Como parte de las actividades de promoción de la lectura que se realizan en la Biblioteca Popular Saavedra y los proyectos que se realizan en conjunto con @librosenelbarrio, durante el año se programaron una serie de encuentros para conversar sobre estrategias  de mediación lectora, y temas relacionados con la pedagogía de lectura.

El 1 de julio es un encuentro para sumergirse en poesía: "Conversaciones en torno a la poesía".

El objetivo del encuentro será compartir experiencias acercando poesías a niños y adolescentes, explorar libros de poesía que pueden enriquecer las experiencias tanto en el hogar como en el aula, y también conocer modos de acercar la poesía a grandes y chicos. También propondremos actividades que promuevan una inmersión poética y hasta nos animen a dar algunas brazadas entre los versos.

«Leemos poesía como quien hace llover, para refrescarnos en su transparencia, para conocernos, para poner en movimiento una actitud de sensibilidad que permita vernos más hondamente». María Cristina Ramos

Está dirigido a maestros, mediadores de lectura, narradores, mamás, papás y abuelos que amen compartir lecturas con las infancias.

Asociación Vecinal y  Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

Av. García del Río 2735, CABA.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Policía de la Ciudad secuestró 1.726 prendas policiales y de bomberos que se ofrecían a la venta sin autorización en un local del barrio de Parque Avellaneda, con un valor de mercado superior a los 2,5 millones de pesos.

Personal de la División Conductas Contravencionales y de Faltas, dependiente de la Superintendencia de Investigaciones, encabezó el procedimiento en el negocio ubicado en la calle Santander al 800, tras advertirse que en ese lugar se comercializaban elementos de fuerzas de seguridad, con sus respectivos logos.

El allanamiento se hizo tras la orden dictada por el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Número 8, a cargo de la doctora Natalia Marcela Molina, y ante la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas 30, a cargo del doctor Diego Espada.

Al ingresar, los efectivos se encontraron con un local habilitado en el rubro de kiosco, venta de indumentaria y mercería, además de hallar 1.726 artículos de diferentes fuerzas y con sus respectivos logos, en un valor en el mercado negro de 2.556.000 pesos.

Los inspectores de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) procedieron a labrar el acta de intimación a la responsable, una mujer de 56 años, la cual quedó imputada por infracción de los artículos 31 de la Ley 22.362 (Ley de Marcas).

Cabe aclarar que la venta de uniformes de fuerzas de seguridad sólo puede hacerse en locales que cuenten con autorización y cada comprador tiene que quedar registrado, algo que no se cumplía.

Inauguración de la nueva Sala de Diálisis del Hospital Fernández, donada por la Fundación Fernández, con la presencia del Dr. Fernán Quirós, Ministro de Salud del Gobierno de la CABA,  de la Dra. Ana María Bou Pérez, Legisladora Porteña y Presidenta de la Comisión de Salud de la Legislatura de la CABA, del Dr. Ignacio Previgliano, Director del Hospital Fernández, de miembros de la Fundación Fernández, del personal de salud del citado hospital y de invitados especiales se inauguró la Nueva Sala de Diálisis del Hospital.

El proyecto consistió en la remodelación total y equipamiento a nuevo del Servicio de Diálisis del Hospital Dr. Juan A. Fernández.

El costo de ejecución superó los $ 150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos). Fue financiado por la Fundación Fernández, gracias al generoso aporte de donantes empresariales e individuales y contó con el apoyo del Gobierno de la CABA.

La obra, de 318 m2, fue realizada durante seis meses ininterrumpidos de trabajo (diciembre 2022 – junio 2023) y cumplió con su objetivo de dotar al Hospital Fernández de una nueva Sala de Diálisis, equipada y acondicionada de acuerdo con los últimos avances tecnológicos.

Está conformada por distintas áreas: de hemodiálisis con enfermería central, de procedimientos, de diálisis para aislados, de diálisis peritoneal, dormitorio y estar del personal, dormitorio de guardia, oficinas administrativas, sanitarios y depósitos. Incluye instalaciones eléctricas, termomecánicas, de gases médicos y equipamiento total.

Cabe resaltar que el Servicio de Diálisis del Hospital es vital para la vida del hospital, ya que recibe más de 9000 pacientes por año, quienes pasan miles de horas en la sala, debido a las distintas modalidades de tratamiento que reciben.

La Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños, solicitó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que se lleve a cabo una investigación para determinar los motivos que provocan fisuras en las paredes de 37 propiedades ubicadas en el barrio de Núñez.

Alarmados por su seguridad y la de sus familias, vecinos y vecinas de la Comuna 13 denunciaron ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad que sus inmuebles sufren rajaduras, grietas y, en algunos casos, hasta hundimientos por causas aún no confirmadas.

Ante esta situación, personal de la Defensoría realizó un relevamiento y pudo constatar la magnitud de los daños en las viviendas. A la vez, se comprobó que existe riesgo de estabilidad en algunas de las propiedades, en tanto que se registraron casos en los que resulta imposible abrir las puertas de acceso.

Cabe señalar que a principios de este mes, y luego de concluir los primeros relevamientos, la Defensoría instó la inmediata intervención de la Guardia de Auxilio y Emergencias de la Ciudad para que adopte acciones de prevención, específicamente en doce inmuebles que presentan peligro de derrumbe.

Además, la Defensora del Pueblo envió una recomendación al Ejecutivo porteño para que determine las causas que originan los daños en esos inmuebles.

El periodista fue declarado Personalidad Destacada por medio de un proyecto presentado por el legislador Claudio Romero.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada de la Cultura al periodista Hernan Reyes Alcaide. El acto se desarrolló en el salón Eva Perón y contó con la presencia del legislador y autor del proyecto Claudio Romero, el legislador mandato cumplido Omar Abboud y el homenajeado. Además, el Papa Francisco envió sus saludos a través de un video.

“Es un humilde reconocimiento a un gran periodista y escritor”, remarcó Romero en el inicio de los discursos. Luego rememoró la carrera de Reyes Alcaide y destacó: “La Legislatura es la casa de la democracia y de la representación de todos los partidos políticos y nos permite acercarnos a través de estas declaraciones”.

Por último, Reyes Alcaide se mostró más contento “por la lista de cosas que no salieron bien que las que sí, porque ellas me permitieron aprender”. También puntualizó en que la distinción es colectiva, debido a la gente que lo ayudó. Y abogó: “Que el periodismo aporte su granito de arena para cambiar el mundo y hacerlo un lugar más habitable”.

Hernán Reyes Alcaide  se desempeña y es parte de la agencia de noticias Télam en  Roma desde 2015, donde ejerce el cargo de cubrir la coyuntura de Italia y el Vaticano. En el desarrollo de su labor, realizó coberturas desde más de 30 países como China, Irak, Taiwán, Egipto, Armenia, Kazajistán, entre otros. 

También escribió junto al Papa Francisco el libro “Latinoamérica”, que fue el primer libro de la historia entre un Pontífice y un periodista de la región. Esta obra en 2018, fue consagrada como el primer libro de un Papa en ser presentado en China. Por otra parte en 2020, el texto fue citado en la encíclica Fratelli Tutti, convirtiéndose en la única obra de un latinoamericano en aparecer en la encíclica papal.

En 2021, el periodista logró convertirse en el primer argentino laico de la historia en escribir para La Civilta Cattolica, siendo así la revista cultural más antigua de Italia gestionada por los jesuitas de todo el mundo. En 2022, Reyes fue el editor del último libro del Papa Francisco, “Les pido en nombre de Dios”, este ha sido traducido a ocho idiomas y acompañó al Papa en varios viajes fuera de Italia en el avión papal.

Comenzó el invierno, ya estamos casi a fin del mes de junio, en poco tiempo estaremos en el receso invernal que en este año será entre el lunes 17 y el viernes 28 de julio, habrá que ir planificando las vacaciones de invierno de los chicos, como todos los años las ofertas de entretenimiento en la Ciudad son variadas y en todas las comunas, por suerte hay muchas gratuitas, en estos momentos en que la economía familiar está bastante ajustada.

Uno de los paseos recomendados es el Complejo Cultural Chacra de los Remedios, en la Av. Directorio y Lacarra, en la Comuna 9 de la Ciudad, allí durante todo el año hay talleres para los vecinos, arte, cine, teatro, y la recorrida por el parque que es un lujo, visitando la Casona de los Olivera, el Antiguo Tambo y Antiguo Natatorio, disfrutar de su añosa arboleda, y sus espectáculos.

Programación de la Vacaciones de Invierno 2023

1° Fin de semana

Nano Circo

Protagonista: Leandro Guerstein

Sinopsis: Combinando circo, magia, música y humor, Nano Circo brinda un show dinámico donde el riesgo y el asombro están permanentemente presentes. La esencia de sus presentaciones reside en la conexión e interacción con los espectadores, que disfrutan de actos de manipulación de objetos, de equilibrio, destreza y magia. A través del humor despliega todas las herramientas que tiene para sorprender y divertir al público.

Sábado 15 a las 15h. (Playón Antiguo Tambo) 

Magia

Cía. Ping Pong Clown

Cerita y Crayón juegan a ser magos, no sólo realizarán una serie de trucos divertidos sino que apelarán a la ayuda del público para descubrir juntos los misterios de la magia.

Sábado 15 a las 16h. (Playón Antiguo Tambo) 

El Club de los Perfectos

Compañía Puro Cuento

En un barrio existió alguna vez un club llamado "El club de los perfectos". A él sólo accedían personas que cumplieran con los requisitos de la perfección, ningún error estaba permitido.

En el barrio se abría una grieta entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo defectuoso, lo deseable y lo que se debía evitar.

Tan delgada era la línea de la perfección que una noche en el club ocurrió algo más perfecto que los perfectos y se desató el caos.

Sábado 15 y domingo 16 a las 17h. (Sala del Antiguo Tambo)

Instantes Eternos

Intérprete: Diego Bruzone

Piyamini crea un sentido contrario a la lógica que destaca estéticamente. En clave de humor y circo, más sus habilidades excéntricas nos invita a viajar por su mundo!

Instantes eternos es un show dinámico, divertido e interactivo.

Domingo 16 a las 15h. (Playón del Antiguo Tambo)

Los Karatekas

Cía. Ping Pong Clown

Crayón lo invita a Cerita a vacacionar, y no imaginarían encontrar en China una particular clase de Karate. Intentando superar las destrezas y desafíos de las artes marciales, los payasos karatekas lograrán que el público junto a ellos pasen un momento desopilante y divertido.

Domingo 16 a las 16h. (Playón del Antiguo Tambo)

Por eso de que el derecho de uno termina donde comienza el de los demás, tal vez con la anunciada pista de ciclismo en el Parque Sarmiento esa frase por fin se cumpla, muchos años llevan los vecinos reclamando por la conducta de muchos ciclistas, en su mayoría podríamos decir profesionales, que por no perder el ritmo de circulación, no respetan semáforos y han provocado a través de los años accidentes.

Ahora con la próxima pista para poder entrenar, esperemos que se resuelva el tema, y como siempre estaría bueno que se les exija lo mismo que a un automovilista, respetar el semáforo en rojo, porque muchas veces si se cruza distraído hacia el Parque Sarmiento confiando en la luz que habilita el de paso peatonal, los vecinos tienen que estar atento a los ciclistas que no respetan el paso de peatones.

La Ciudad tendrá una nueva pista de ciclismo en el Parque Sarmiento, la obra contempla un recorrido de 3,2 kilómetros alrededor de uno de los parques más grandes de Buenos Aires.

En los próximos meses, Buenos Aires contará con nueva infraestructura deportiva en el norte de la Ciudad. El Parque Sarmiento, ubicado en el barrio de Saavedra (Comuna 12), contará con una nueva pista de ciclismo profesional de 3,2 kilómetros de extensión que rodeará todo su perímetro.

Será una superficie segura para la práctica de ciclismo tanto profesional como recreativo, disponible para que todos los vecinos del barrio y de la Ciudad puedan disfrutar más de los espacios verdes.