Domingo 6 Julio 2025

Noticias

Durante esta semana en Villa Pueyrredón para reactivar el consumo de los centros comerciales a cielo abierto de la Ciudad, se desarrollara la Semana CCA es una iniciativa organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, a través de la Subsecretaría de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que bajo el lema “Quiero a mi barrio, compro en mi barrio”

La segunda edición de 2023, que comenzó el lunes 13 y se extiende hasta el sábado 18 de marzo, se desarrolla en Villa Pueyrredón, en el eje comercial ubicado en Artigas (entre Ladines y Av. Mosconi), visitando también las calles que cortan a dicho eje.

Semana CCA es una propuesta que acompaña a los comerciantes de todos los barrios porteños, con unos días dedicados específicamente para ellos.

El programa tiene por objetivo fomentar las ventas y transformar los centros comerciales abiertos en espacios más atractivos y competitivos.

También es un espacio para escuchar a los vecinos y trabajar en conjunto sobre diferentes propuestas para mejorar la zona.

En cumplimiento con la Ley 6264, en 2023 Semana CCA ya se realizó en La Boca y en Floresta. Ahora es el turno de la Comuna 12, por lo que invitamos a los comerciantes y vecinos de Villa Pueyrredón a participar de todas las actividades pensadas para ellos.

Dentro de la agenda de actividades, una de ellas consiste en un recorrido por la zona con personal de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad para abordar temas vinculados a esa temática.

Por otro lado, BA Recicla comparte información sobre el plan de reciclado de la Ciudad que tiene por objetivo que todos los vecinos y vecinas separen sus residuos en casa.

También se presentará el Programa Persianas, para ver el estado de las mismas y su posibilidad de cambio, otra de las actividades principales es Café Pyme, una visita a los comerciantes con funcionarios del Gobierno de la Ciudad para que cuenten sus inquietudes, ideas y necesidades para mejorar la zona y potenciar las ventas.

Por otro lado, durante los 6 días que dura el evento, se instalarán diferentes stands de consulta con la presencia del equipo de trabajo de BA PyME para que vecinos puedan acercarse.

Para celebrar la finalización de esta segunda edición, invitamos a todos a participar del evento de cierre, que se llevará a cabo el sábado 18 de marzo desde las 11 h en Artigas y Av. Mosconi.

Se trata de una jornada para celebrar en familia con la participación de artistas barriales, malabaristas, trompetistas, equilibristas, mucha música y divertidas sorpresas.

También contará con la presencia de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, y autoridades de la Federación de Comercio e Industria (FECOBA).

Además, los comercios adheridos de la zona ofrecerán promociones especiales para todos los vecinos.

 

Con el calor y la sequía que se está produciendo en el país, si alguien fue de vacaciones al campo habrá podido observar las grietas en la tierra por la falta de lluvias, este tema también genera pérdidas económicas para cualquier país que lo esté padeciendo, con lo cual cuidar los árboles, plantar, regar, cuidar el medio ambiente es una tarea de todos, como lo es reciclar, reutilizar, separar los residuos, los pequeños gestos ayudan, como regar algunos de los árboles que están en nuestras veredas, hay vecinos consientes que lo realizan, por suerte, esperando que lleguen las lluvias y la situación se revierta.

Al estar en la Ciudad alejados del campo muchas veces no se toma conciencia, así que acciones como la de Compostar, que es la de transformar residuos orgánicos en compost, que se hayan colocado composteras en todas las comunas de la ciudad, genera el hecho de transformar nuestros residuos orgánicos en algo útil, el compost le hace bien al suelo, facilita la absorción de los elementos nutritivos, para los vecinos desean llevar sus residuos orgánicos, ya existen varias formas de realizarlo ya que el Gobierno de la Ciudad dispuso, que se puedan llevar cuando uno va a  las ferias de Abastecimiento Barrial, también se pueden llevar  al Punto Verde más cercano, o a las plazas donde están las composteras en los horarios que están abiertas.

Los 15 Puntos Verdes que reciben orgánicos en las composteras comunitarias

Comuna 12:

En la Plaza Zapiola (Juramento y Donado) se reciben los residuos orgánicos, los días jueves de 14 a 19 horas –luego de las 15 h no se recepcionará el material-. En caso de que el Punto Verde se encuentre cerrado no se debe disponer el material por las bocas.

Plaza Echeverría, Dr. Pedro Ignacio Rivera y Bauness, funcionan de martes a viernes de 14 a 19 y los sábados de 10 a 18.

-Los objetivos de esto es incrementar el reconocimiento y la separación en origen de los residuos orgánicos por parte de los vecinos.

-Potenciar los proyectos de valorización de los residuos orgánicos que se vienen llevando a cabo en la Ciudad.

-Difundir las políticas desarrolladas por el Gobierno de la Ciudad sobre la valorización de los residuos orgánicos.

“Ampliamos la recepción de residuos orgánicos para seguir promoviendo la separación en origen y la economía circular, ya que todo el material que se reciba será procesado y reutilizado en los suelos de nuestros parques y plazas”, afirmó la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana porteña Clara Muzzio.

Malba inaugura su programa de exposiciones 2023 con Del cielo a casa, un panorama de la cultura material argentina desde principios del siglo XX hasta la actualidad, en diálogo con nuestro imaginario político, social y afectivo. Del 23 de marzo al 12 de junio de 2023.

Inauguración: miércoles 22 de marzo, 19:00 horas. Sala 5. Nivel 2

Conferencia inaugural a cargo del escritor Martín Kohan, el miércoles 22 de marzo, 18:00 h.

Equipo curatorial: Sebastián Adamo, Leandro Chiappa, Gustavo Eandi, Marcelo Faiden, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccotti

Como en un archivo de lo diario, la muestra reúne más de 600 piezas, entre objetos, obras de arte y documentos, que constituyen la vida cotidiana argentina. Apuesta por una mirada etnográfica que, más allá de la autoría o los procesos, invita a abordar la cultura material desde los usos, las costumbres, los rituales y los simbolismos que las cosas generan en una sociedad.

“El entramado de objetos, espacios de vida y obra, teje una red de sentido ampliada: nos conecta emocionalmente con lo propio a partir de una porción de ese archivo de la vida común en el que el diseño, el arte, la industria y la historia se hibridan. Nos convocan a viajar a un pasado cercano, para conjurar nuevamente los sucesos y anhelos de futuro que allí se inscribieron”, destaca el equipo curatorial, un grupo multidisciplinario integrado por historiadores, diseñadores gráficos e industriales, arquitectos y editores a cargo del concepto y de la puesta de la exposición.

Una serie de constelaciones temáticas articula el recorrido donde las cosas se agrupan sin cronología, jerarquías, ni distinción de disciplinas, transgrediendo así los límites del uso y difuminando la frontera entre arte y diseño. La exhibición abarca tres grandes zonas: la identidad del territorio, el diseño por fuera de los cánones y las vicisitudes políticas, sociales y económicas de nuestro país.

Las piezas provienen de diferentes archivos y colecciones públicas y privadas del país. Se destaca la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, institución pionera que en 1963 dio al diseño vida pública al exhibirlo como producción cultural y como herramienta de desarrollo. Se suma además la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), fundación sin fines de lucro creada en 2013 y dedicada a la investigación, recuperación, conservación, difusión y puesta en valor del diseño nacional.

La apertura de Del cielo a casa se concreta a sesenta años de la primera muestra de diseño en la Argentina (CIDI, 1963), y coincide con el cuarenta aniversario del regreso de la democracia en el país, un punto de inflexión en nuestra vida social e institucional.

 

La Ciudad habilitó una nueva forma de tramitar la solicitud de licencia de conducir, ahora de manera guiada y a través de Boti, el chatbot desarrollado por la Secretaría de Innovación y Transformación Digital del GCBA que funciona en la aplicación WhatsApp. De esta forma, cualquier persona que tenga que sacar o renovar su licencia de conducir puede verificar en unos instantes, cuáles son los requisitos de su solicitud y seguir el paso a paso. Cumplidos los requisitos, el vecino puede solicitar el turno para presentarse en una sede comunal para finalizar el trámite. Esta gestión también está disponible a través de  www.buenosaires.gob.ar

El procedimiento es fácil y puede realizarse desde cualquier celular. Solo hay que tener agendado a Boti en WhatsApp, con el número 11-5050-0147, y buscarlo entre los contactos de chat para iniciar una conversación. “Con solo escribirle a Boti “licencia de conducir”, el asistente virtual inicia una conversación con la persona y la va guiando en el paso a paso”, explicó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. “La primera opción que ofrece Boti es  “qué tengo que hacer” (opción A), hay que seleccionarla y consignar el DNI y la información de género para saber que pasos debo seguir en particular”, señaló.

Una vez identificado el trámite, Boti guía a la persona brindando los accesos que le permitirán cumplir con los distintos requisitos, el primero es tener DNI con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires. Seguidamente la persona podrá comprobar si tiene infracciones de tránsito, en cuyo caso deberá resolverlas. Luego le ofrecerá el acceso para obtener el certificado nacional de antecedentes de tránsito (CENAT).

Uno a uno, los vecinos irán completando de manera digital las siete instancias previstas para la solicitud. Completarán el formulario del trámite que incluye una Declaración Jurada sobre su salud. Realizarán la charla virtual o el curso de educación vial de acuerdo al orden previsto para cada trámite. Cumplidos todos los pasos requeridos, el vecino recibirá por correo electrónico la aprobación de su solicitud y podrá gestionar en Boti el turno para presentarse en cualquiera de las sedes habilitadas a terminar el trámite.

Para finalizar el trámite, el solicitante deberá aprobar los exámenes de aptitud psicofísica: test psicológico, de visión, de audición y médico de manera presencial. Quienes solicitaron el otorgamiento, además deben aprobar el examen teórico y práctico de manejo. Hay que destacar que la Ciudad ofrece rendir el examen práctico en calle, con autos doble comando monitoreados desde un centro de control de última generación. Los vecinos se retiran con el carnet en el día.

“La incorporación de más contenidos a Boti va en línea con el objetivo que tenemos en la Ciudad de simplificar gestiones para que las personas no tengan que usar su tiempo para hacer trámites que se pueden hacer de manera virtual. Nuestro compromiso es digitalizar todas las instancias que se puedan hacer virtualmente para seguir modernizando el Estado y facilitar cada vez más la vida de las personas”, afirmó Diego Fernández, secretario de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Las altas temperaturas registradas y que seguirán según los pronósticos por unos diez días más, sumado a la falta de luz en algunos lugares altera la vida cotidiana de los porteños, muchos vecinos ya se han manifestado al respecto, hace poco en la Plaza Arenales de Villa Devoto, al grito de Queremos Luz, al igual que en la zona sur de la Ciudad, como en los barrios de Lugano, Villa Soldati, Flores sur, etc.

Este viernes a las 20:00 horas está programado un encuentro en la calle Cortina y José P. Varela de la Comuna 10, para realizar una caminata en la que se irán sumando vecinos que hace varios días están sufriendo la falta de suministro eléctrico, la manifestación callejera tendrá su punto final de reunión de todos los vecinos que se vayan sumando a la caminata en Alberdi y Lacarra, donde están las oficinas comerciales de una de las compañías eléctricas, en su redes se puede leer la leyenda, Estamos trabajando para mejorar el servicio, Esto no les estaría funcionando, nos manifestaba un vecino.

Es evidente que la ola de calor saca a la luz, la deficiencia de las compañías de energía, dejando a muchos sin suministro eléctrico durante varios días a sus clientes, con todo lo que esto significa, perdida de mercadería de las heladeras, que no funcionen ascensores, falta de agua, ni hablar de no poder poner un ventilador o aire acondicionado, los más afortunados que tienen parientes con luz, se mudan por unos días hasta que saben que les regreso el suministro, porque se hace imposible quedarse en su hogares en esas condiciones.

En las escuelas que hay luz también se sufre, nos contaba una maestra que el ventilador que tienen en el aula hace ruido, y no se escucha los que hablan o sea si lo prenden están más frescos, pero se dificulta la comunicación entre maestro y alumnado, ya habría para un futuro que revisar el tema, ya que según los pronósticos con el calentamiento global, esto seguiría en los próximos veranos.

En definitiva en la ciudad se escuchan los rezongos, palabra antigua que rescatamos, luego vienen los reclamos, que no son solo por la energía, también se suma en encarecimiento de los productos de la casta básica de alimentos, la fruta, verdura, carnes, todo está por las nubes, la angustia de vivir pensando que se puede cortar la luz, si a todo esto le sumamos las altas temperaturas, el fastidio es generalizado, esperemos que esto con los días se solucione.

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) le recuerdan a las entidades asociadas que se encuentra en marcha el “Proyecto Persianas”, una iniciativa abordada de manera conjunta por nuestra entidad y la Subsecretaría Pyme de la Ciudad de Buenos Aires, orientada a la puesta en valor de los Centros Comerciales Abiertos porteños y al incentivo de las ventas Pymes.

La propuesta consiste en la sustitución de las tradicionales cortinas de enrollar “ciegas” de los comercios por elementos de diseño más llamativos y modernos, que posibiliten promocionar la mercadería de manera más atractiva para atraer clientes e incentivar el consumo.

A su vez, se trabajará en el embellecimiento de la fachada de los locales y se los dotará de una mejor iluminación, lo que contribuirá a mejorar la seguridad de los diferentes ejes comerciales e impactará positivamente no sólo en la transitabilidad de los Centros Comerciales a Cielo Abierto, sino además en la estética del paisaje urbano.

El programa tendrá la opción de Recambio: esta opción consiste en la remoción de la persiana existente y la colocación de una persiana nueva, encontrándose los gastos de dicha tarea a cargo del GCBA. Dentro del beneficio se contempla la provisión de mano de obra, materiales, y de todos los elementos necesarios para remover las cortinas de seguridad o “ciegas” existentes. En simultáneo, se instalarán las cortinas metálicas microperforadas (que otorgan más visibilidad, en caso de que la colocación de éstas no sea compatible con las condiciones edilicias de los comercios, se instalarán las cortinas conocidas como “americanas”.

Desde FECOBA se invita muy especialmente, a sumarse a esta iniciativa. Contamos con un equipo especializado para asesorar a los comercios y ayudarlos a aplicar al programa, realizando el trámite correctamente.

Para mayor información y/o asesoramiento, escribir a la casilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

La Legislatura de la Ciudad celebrará este jueves su primera sesión ordinaria del año con un temario que incluye el proyecto para eliminar un impuesto sobre tarjetas de crédito o compras.

“Se pone a consideración de esa Legislatura el presente proyecto de ley con la finalidad de derogar el hecho imponible del Impuesto de Sellos que recae sobre las liquidaciones o resúmenes periódicos que las entidades emisoras de tarjetas de crédito o compra generan para su remisión a sus titulares”, sostiene una iniciativa presentada por el Jefe de Gobierno.

Ese proyecto de Horacio Rodríguez Larreta será debatido en conjunto con otras propuestas de diversos bloques y legisladores, según se acordó este miércoles en la reunión de Labor Parlamentaria, que presidió Emmanuel Ferrario (Vamos Juntos).

El gravamen que se busca derogar es del 1,2 % y fue establecido para equilibrar las cuentas públicas de las Ciudad después de que la Nación le quitara intempestivamente a la administración metropolitana importantes montos en recursos coparticipables. Tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordena devolver a la Ciudad las cifras cercenadas, ahora el propio gobierno local proyecta eliminar ese impuesto.

El tema será debatido y votado en una sesión en la que también se prevén discursos conmemorativos por el Día Internacional de la Mujer.

Entre varias iniciativas de declaración y resolución, también se votarán las designaciones de varios cargos judiciales, a propuesta del Consejo de la Magistratura.

Este 8M, las mujeres siguen la lucha para darle visibilidad a todos los problemas que siguen sin resolverse, este miércoles habrá marchas, movilizaciones en la calle, con actividades artísticas, a su vez durante todo el mes de marzo, en museos, espacios culturales, talleres, charlas, actividades en clubes, cine, no es un día de festejo, es un día de concientización de todo lo que falta para ser una sociedad más justa en todo el mundo, por Ni una menos, decir basta a la violencia machista, los femicidios que se sufren a diario, muchos de los cuales quedan sin resolver, la falta de justicia, etc. visibilizar, buscar ayuda, hablar, contar, la lucha continua más allá de este día, por todas las que ya no tienen vos.

Durante el mes de marzo, los museos ofrecen una programación vinculada al Día Internacional de la Mujer, protagonizada exclusivamente por artistas mujeres. Habrá propuestas en el Museo del Cine, Buenos Aires Museo, Museo de Arte Popular, Museo Larreta y Museo Sívori.

En el Buenos Aires Museo, Defensa 187, CABA, el viernes 10, 17, 24 y 31 y miércoles 15, 22 y 29 de marzo a las 16, se realizará la Visita guiada Mujeres de todos los tiempos. Recorrido guiado por la colección del BAM para conocer a las mujeres que fueron y son fundamentales para la historia de la Ciudad de Buenos Aires. Esta visita permite reconocer y registrar trayectorias soslayadas de la vida y obra de las mujeres de la metrópolis porteña.

El jueves 9 de marzo de 17.30 a 19 horas, se llevará a cabo el encuentro de lectura y creación literaria Entre las llamas ellas creyeron por Gabriela Rakovstky. Escritoras de la Ciudad de Buenos Aires dialogarán con sus antecesoras y compartirán con la audiencia poemas y fragmentos en prosa de otras artistas en las que creen, a quienes consideran sus referentes, inspiradoras.

Luego, el público será invitado a participar de un momento de exploración y escritura creativa basado en el cruce temático que articula los temas mujeres y urbanidad. Participarán las escritoras: Natalia Gelós, Milagros Corcuera, Eleonora González Capria, Belén Nahuz, Vera Buendía, Eva Bisceglia, Caro Schiavone, Anabella Barbonaglia y Daniela Aguinsky.

Mujeres de todos los tiempos, viernes y miércoles de marzo, a las  16 horas.

Entre las llamas ellas creyeron, jueves 9 de marzo de 17:30 a 19:00 horas.

El 8 de marzo de 1908 marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio provocado por su empleador en la fábrica Cotton, en Nueva York, Estados Unidos, luego de una huelga y ocupación de la fábrica. Reclamaban los mismos derechos que sus compañeros varones: mismo sueldo por igual tarea y la reducción de la jornada laboral.

8M: firma de protocolo de actuación con el centro de justicia de la mujer, la Defensora del Pueblo porteño, María Rosa Muiños, participó junto con la titular del CJM e integrante del Consejo de la Magistratura, Ana Salvatelli.

En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer, la Defensora del Pueblo porteño, María Rosa Muiños, suscribió ayer un protocolo con la titular del CJM e integrante del Consejo de la Magistratura, Ana Salvatelli.

El protocolo busca potenciar el trabajo conjunto que vienen desarrollando ambas instituciones en materia de protección de las mujeres y personas LGBTIQ+ en situación de violencia por motivos de género.

Por otra parte, se anunció la inauguración de un nuevo espacio de trabajo de la Defensoría destinado a brindar un servicio de patrocinio gratuito para mujeres en situación de violencia.

La iniciativa intenta propiciar la articulación entre el equipo de abogadas de la Defensoría, el CJM y las organizaciones del barrio para garantizar medidas eficaces de resguardo, acceso a la justicia y asistencia integral para mujeres y diversidades.

El ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad de Buenos Aires, José Luis Giusti, recorrió el enclave vitivinícola de la provincia de Mendoza en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2023. El viaje tuvo por objetivo difundir las posibilidades de inversión que tiene el Distrito del Vino, una iniciativa porteña que tiene por objetivo posicionar a la Ciudad como la vidriera internacional de uno de los productos más federales de nuestro país.

En tal sentido, el ministro participó de reuniones y mesas de trabajo con importantes organizaciones de empresas y cooperativas que nuclean a toda la cadena de valor del vino, tales como la Corporación Vitivinícola Argentina, la Federación de Cooperativas Vitivinícolas, Bodegas de Argentina. Se discutió acerca de los desafíos nacionales e internacionales que tiene la industria vitivinícola.

Asimismo, también estuvo presente en rondas de negocios, promoviendo la generación de inversiones para impulsar el Distrito del Vino con el fin de integrar y potenciar a la industria vitivinícola a través del relacionamiento entre las provincias productoras, como Mendoza, y la Ciudad de Buenos Aires. Algunas de ellas, fueron con el Fondo Vitivinícola de Mendoza, el Consejo Empresario Mendocino y el Foro de Inversiones de Mendoza.

"Ya tenemos siete carpetas con proyectos presentados con una inversión de 15 millones de dólares y ya hay dos que están funcionando. La idea es que en los próximos meses empiecen a funcionar las otras cinco. Por otro lado, hay otros nueve proyectos que están buscando locación para poder realizar la construcción de un espacio", afirmó Giusti.

En esa misma línea, dijo: "El gobierno porteño se relaciona con las provincias productoras de vino para que la Ciudad pueda ser el punto de partida o kilómetro cero de la Ruta del Vino en Argentina, con el objetivo de fortalecer y promocionar la industria a nivel nacional e internacional, transformándose en la vidriera de uno de los productos más característicos y representativos de las economías regionales”.

La comitiva de la Ciudad estuvo, también, conformada por Guillermo Laje, presidente del Banco Ciudad; Carlos Macchi, subsecretario de Cooperación para el Desarrollo Económico y la Producción, y Carlos Rapisarda, subsecretario de Administración de Bienes Inmuebles.

Qué es el Distrito del Vino

El nuevo distrito, ubicado en el corazón de Villa Devoto, es una iniciativa pública privada que busca posicionar a la industria vitivinícola, de forma nacional e internacional, entendiendo a Buenos Aires como vidriera del país productor. Las empresas que quieran formar parte serán acompañadas por la ciudad mediante beneficios económicos.