Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reunión con el Ministerio de Turismo de la Nación para evaluar el presente y el futuro del turismo estudiantil, la Defensoría del Turista recibió una gran cantidad de denuncias sobre los viajes de egresados en el marco de la Pandemia.
El turismo en general sufrió la paralización de sus actividades y, con ello, los viajes de egresados quedaron a la deriva, con la incertidumbre que implicó la emergencia sanitaria. Este fue uno de los reclamos recurrentes que llegaron a la Defensoría del Turista a lo largo de estos meses. Por esa razón, el viernes 4 de septiembre, la Defensoría del Turista se reunió con autoridades del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para dialogar sobre todo lo concerniente a turismo estudiantil, en el marco de la reciente aprobada ley de reactivación del turismo.
En el encuentro participaron, por parte del Ministerio, Cecilia Díaz, directora de Agencias de Viajes; Ricardo Maldonado, director de Control de Agencias de Viajes; y Lorena Martínez. Por parte de la Defensoría, concurrieron Cintia Bruno, directora de la Conducción Ejecutiva de los Derechos del Turista y las agentes de derecho y turismo Mariela Saleh, Lorena Lavacsak, Florencia Dadic y Mercedes Adrogué.
En la reunión se conversó sobre algunos aspectos de la Ley 27.563, "Ley de sostenimiento y reactivación productiva de la actividad Turística Nacional", aprobada esta semana por el Congreso, haciendo mayor hincapié en la futura reglamentación enfocada en el Turismo Estudiantil. Sin embargo, los funcionarios del Ministerio de Turismo no pudieron anticipar datos concretos sobre su aplicación ya que dependerá de la reprogramación de viajes del inicio de clases.
Por su parte, el equipo de la Defensoría del Turista presentó los reclamos que llegan al organismo referidos al turismo estudiantil. De ese modo, se explicó que la mayoría de los casos están relacionados con la imposibilidad que afrontan las familias al pago de las cuotas frente a la situación económica que están viviendo. También, muchas optaron por no realizar el viaje, reclamando la devolución del dinero. Gran parte de los casos provinieron de padres cuyos hijos viajarían este año y, por lo tanto, tienen casi la totalidad del viaje abonado. Sin embargo, las agencias no brindan una respuesta certera.
En ese sentido, los representantes del Ministerio informaron que dichos reclamos se están resolviendo mediante la reprogramación de los viajes, ya que advierten que resulta muy difícil proceder a las devoluciones por el estado crítico en que se encuentran las agencias. La mayoría de los viajes están previstos para octubre, noviembre y diciembre, por lo tanto aún están vigentes y lo que se resuelva dependerá de cada destino y de sus respectivas aperturas, que por el momento no están claras.
Asimismo, según el Ministerio, la política de las agencias es tener empatía con la falta de pagos, por lo que éstas no han recibido queja alguna por ese tema por parte de las familias. En cuanto al turismo en general, agregaron que hay varios protocolos elaborados para distintas actividades del rubro y que se encuentran publicados en la página web del Ministerio.
Por otro lado, los integrantes de la Defensoría del Turista, invitaron a los representantes del Ministerio de Turismo a participar de la actividad académica que se llevará a cabo el miércoles 23 de septiembre a las 14 horas cuya temática será: "Los Turistas Como Consumidores – Hacia La Resolución De Sus Conflictos En Tiempos De Covid-19". La misma consiste en la realización de un encuentro virtual con referentes del campo académico, judicial, político y profesional, en los que se analizarán los desafíos tendientes a la resolución de los conflictos de los turistas y usuarios de transporte aéreo como consumidores en tiempos de Covid-19. Desde el Ministerio confirmaron su participación y mostraron su interés en la temática.
Finalmente, se acordó continuar con las reuniones para avanzar sobre los temas tratados y otros que vayan surgiendo en relación a la reciente ley y al Turismo Estudiantil. De esa manera, ambos organismos acordaron continuar con un canal directo de comunicación, que ya se estaba llevando a cabo, pero a partir de ahora, se trabajará de manera más afianzada para poder brindar una mejor respuesta a los reclamos referentes a esta temática.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Manteniendo la distancia, como vía de protección ante el inesperado tiempo que nos toca vivir ante la pandemia por el Covid-19, es fundamental la interacción social con los medios digitales que tenemos a disposición, como una puerta de entrada para resolver de alguna forma el distanciamiento que nos vemos obligados a tener, desde casa se continua con las charlas en el barrio en una época de cambios.
Este miércoles 9 de septiembre a las 18.00 horas, el tema en esta ocasión es, sobre qué tesoros guarda nuestra correspondencia, un encuentro para conocer, conversar y recopilar la memoria epistolar: amores y desamores, amistades y recelos, costumbres familiares y sentidos de las patrias, que se guardan en cada carta, en cada postal, en cada telegrama, una manera de preservar nuestras historias que son las que escriben la historia social, la participación es gratuita, requiere inscripción previa enviando mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Invitada Especial: Belén González Martínez, Coordinación: Ana Benveniste.
A partir del mes de septiembre, la Biblioteca Saavedra pone en marcha un acuerdo con el Centro de Documentación Epistolar, institución que recolecta correspondencia que haya circulado por el territorio argentino para que la información que contiene no se pierda con el paso del tiempo. Todos los documentos se resguardan en un archivo digital abierto y colaborativo alojado en la página: sobrecartas.com
Recientemente ambas instituciones acordaron con el Centro Cultural de España la conformación de la memoria epistolar española en Argentina. Para conseguir el material se proponen una serie de encuentros virtuales (vía zoom) con los miembros de Biblioteca, a fin de realizar un taller explicativo y práctico sobre el valor de la conservación de la historia individual, que, al fin y al cabo, conforma la historia social.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Avda. García del Río 2735/37 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono Temporario: (011) 4546 3577 de lunes a viernes de 15.00 a 20.00 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita al conversatorio on line Residencia en Residencias, en el canal de Youtube de la Asociación Amigos del Museo Histórico Saavedra.
Residencia en Residencias es una residencia de artes visuales en cuarentena. Rita Simoni fue quien generó la idea y coordina el grupo de artistas conformado por: Carla Beretta, Silvia Brewda, Ileana Hochmann, María Emilia Marroquín, Ariela Naftal, Rut Rubinson y la propia Rita Simoni. El jueves 10 de septiembre a las 18:00 horas se realizará un conversatorio sobre la experiencia entre las artistas y la Dra. Leontina Etchelecu, directora del Museo Histórico Saavedra por el canal de Youtube de la AAMS: youtube.com/channel/UC9VA1LHTycNMddqBvT-mnbA
La cuarentena por la Pandemia global del Covid-19 en 2020, ha transformado las experiencias vitales de la humanidad. Siete artistas visuales mujeres se unieron en esta circunstancia excepcional. A través de sus obras en proceso observan tanto los aspectos visibles como los ocultos de esta experiencia. Con distintos dispositivos artísticos comparten su trabajo, algunas sin acceso al taller y con los elementos disponibles. Este encuentro logra que las subjetividades se compartan y dialoguen entre sí, generando un movimiento que nos coloca en una dimensión social. Manifiestan que confinamiento no es aislamiento, sino una posibilidad de encontrarse de otro modo a través de plataformas virtuales. Se proponen un trabajo personal y horizontal de curaduría dialogal, donde se destaca la agilidad, el entrecruzamiento de miradas, la diversión y la alegría por lo diverso, la permeabilidad al entorno y a la situación mundial, del mismo modo la profundidad de las observaciones compartidas redundan en nuevos desafíos, nuevos soportes materiales y nuevas herramientas digitales. Cada artista trabaja con su propia poética y procedimientos.
Admiten que en cada desafío se produce un salto, un crecimiento en el proceso grupal e individual, porque aparecen nuevas dimensiones y mayor soltura en la investigación. Los permisos que cada una se habilita, multiplican los sentidos de los trabajos.
El formato expositivo de Residencia en Residencias está diseñado para Instagram, lo piensan como una gran sala de exhibición. La línea curatorial contempla un sentido visual y temporal, las publicaciones van generando un ritmo con propuestas y descansos que denominan entreactos. Conciben este "tiempo - espacio" tan particular de la cuarentena como un entreacto en sí mismo, un paréntesis que las convoca y las provoca a transformar las preguntas en obras en proceso.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Deportes
En el complejo deportivo Manuel Belgrano, más conocido como KDT, ubicado en Av. Costanera y Salguero, se puede practicar tenis, ciclismo y patín carrera, con reserva online previa. Por otra parte se habilitó el Golf de Palermo y abrió el Autódromo Oscar y Juan Gálvez.
Tenis El complejo Manuel Belgrano cuenta con 8 canchas de polvo de ladrillo donde hasta el momento jugaron 1.136 personas. En el marco de los protocolos definidos, sólo se puede jugar en formato singles, con dos personas por cancha, sin excepción.
Abren de lunes a viernes de 10 a 18 y las canchas deben ser reservadas con antelación de manera online mediante la página: buenosaires.gob.ar/deportes.
Las reservas son de una hora y no se permite ingresar al predio a quien no tenga el turno sacado previamente.
El costo de la cancha de tenis asciende a $190 y el estacionamiento sale $80.
Los jugadores deben tomar las recomendaciones desarrolladas por la Asociación Argentina de Tenis para su práctica, donde se destacan:
-Utilizar un máximo de seis pelotas, las cuales deben estar previamente desinfectadas y procurar que cada jugador tenga sus propias pelotas para el saque.
-El ingreso a la cancha deberá realizarse de a un jugador por vez manteniendo el distanciamiento correspondiente y ubicarse en extremos opuestos de la cancha para dejar sus pertenencias.
-Evitar los cambios de lado y tratar de realizar peloteos desde el fondo la de cancha, sin aproximarse a la red.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En este estado de pandemia quien no está pensando en que esto sea un mal sueño y que termine de una vez, sin embargo, la realidad es que seguimos en cuarentena y los contagios en todo el país de ayer fueron de 12.026, unas cuantas provincias están con una situación complicada, en la Ciudad estamos en la ya famosa meseta, la cual esta creciendo si uno mira los números, si bien no de forma escandalosa, pero en los últimos días es hacia arriba, y la polémica esta en torno de si es conveniente abrir más actividades a no.
Ya se habilitaron el funcionamiento de bares y restaurantes en veredas, también con el no menos famoso protocolo, palabra que es muy escuchada en estos días, a su vez los protagonistas del sistema de salud, médicos, enfermeras, y todo aquel que trabaje en un centro asistencial, manifiestan estar al borde del agotamiento, mientras otros disfrutan de la vida al aire libre, otros trabajan sin descanso tratando de salvar vidas.
Las presiones económicas son muchas, todos quieren volver a sus actividades ya que hay comercios que tienen empleados a cargo y con la ayuda gubernamental no alcanza, mientras otros están hartos de estar en casa, se suma la angustia de querer volver a la vida anterior, quien no, así dejar a todos conformes es difícil, gobernar en esta situación no es fácil para nadie que tenga responsabilidades.
El Covid-19 le cambio la vida al mundo y nosotros no somos la excepción, solo que ahora que hay más actividades que podemos realizar en la Ciudad, solo depende de nuestra conducta, de cuanto respetemos la distancia social, el uso del tapaboca, el no estar en lugares cerrados por tiempos prolongados, para evitar contagiarse y cuidar a su entorno, porque una vez contagiado, no se debe olvidar que se puede perjudicar a otra persona que este en situación de más riesgo ante la enfermedad, mientras algunas personas lo pasan casi sin síntomas, otros pueden perder la vida o pasarlo muy mal, ser responsables es fundamental.
La Ciudad aprobó el protocolo para utilizar espacios comunes en los edificios porteños, la medida alcanza a los espacios con parrillas, terrazas, canchas de tenis, parques y lavadero (laundry). Sólo podrán utilizar las instalaciones quienes vivan en el edificio, el ingreso será con turno previo, se deberá utilizar tapabocas y respetar la distancia social.
La Ciudad aprobó esta semana la disposición que permite habilitar algunos de los espacios comunes que permanecieron cerrados luego de que se decretó la emergencia sanitaria y el consiguiente aislamiento obligatorio. La medida alcanza exclusivamente a los sectores de parrillas, terrazas, canchas de tenis, parques, correderas o terrazas y lavadero (laundry). Se deberá implementar un sistema de turnos que habilite la reserva de los espacios por un tiempo establecido de uso.
El nuevo protocolo dispuesto por las autoridades porteñas fija una serie de lineamientos que deberán ser respetados para evitar los contagios. La primera de las cuestiones es que sólo las familias que viven en el lugar podrán utilizar estos espacios. No pueden acceder a estos sitios las personas que son ajenas al edificio, y aquellos consorcistas que integran el grupo llamado "de riesgo": mayores de 60 años, pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, con enfermedades cardíacas o inmunosuprimidos, por ejemplo.
La información completa sobre los protocolos se puede leer en la página del Gobierno de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Defensor del Pueblo Adjunto Arturo Pozzali participó de una mesa de diálogo con fundaciones y organizaciones no gubernamentales de temática medioambiental, donde establecieron un esquema de trabajo entre ellos y la institución.
En la reunión se conversó sobre distintos temas que forman parte de la agenda medioambiental y tienen impacto en la vida de los ciudadanos: el acceso a espacios verdes, la eficiencia energética, los cambios de hábitos de consumo, la proactividad ciudadana en el manejo de residuos urbanos y muchas otras aristas que presenta la temática.
Por otro lado, se remarcó la importancia de garantizar el cumplimiento de las normas y legislaciones vigentes, como también el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano y equilibrado y el rol de todos en la búsqueda de nuevas soluciones que permitan, a partir de la aplicación en el corto plazo, mejorar las condiciones de vida y la concientización en problemáticas que afectan a toda la población.
También se planteó la necesidad de un nuevo modelo productivo, que sea respetuoso con nuestro entorno y también incluya a todos los sectores de la sociedad a la vez que coincidimos en la necesidad de incrementar la educación ambiental con el objetivo de tomar acción frente al cambio climático y la degradación de nuestros recursos.
Finalmente, se estableció un itinerario de trabajo para generar una dinámica constante entre ambos espacios. Entre los temas a destacar se encuentran:
• Riachuelo (ACUMAR).
• Residuos sólidos urbanos (incluyendo emprendimientos sustentables y economía circular).
• Huertas urbanas – Educación en agroecología urbana y medioambiente.
• Terrenos libres, espacios muertos para forestar o crear espacios verdes.
• Difusión RSU – Difusión de legislación según tipo de generador.
• Difusión sobre eficiencia energética – La posibilidad de incorporar la generación domestica a la red. Generar planes y políticas de eficiencia energética.
• Movilidad sostenible – Fomentar bicicletas, monopatines, colectivos eléctricos. Incrementar opciones y eficiencia de recursos. Análisis en base a la ciudadanía y nuevos esquemas de movilidad derivados de la pandemia.
La reunión destacó por reunir una gran variedad de organizaciones y activistas entre los que se encontraron Matías Prol (Alianza Por el Clima), Francisco Iracheta (Isla Verde), Alexis Costa (Vida Libre), Germán Ramírez (Movimiento Sustentable), Guadalupe Nava (Conciencia Ecológica), Victoria Cortese (HSA), Juan Esteche (Timón Verde), Federico Pellegrino (Eco House), Eugenia Canulll (Acción Ambiental), Pablo Grillo (Amigos de la Patagonia), Micaela Draicchio (Feminismo Antiespecista Interseccional), Lautaro Di Gregorio (Agenda Ambiental), Valeria Zerpa (Fundación Huerto Los Ayamanes), Luisa Tang (Agenda Ambiental Buenos Aires) y Andrés Galeano (Movimiento Sustentable).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El área peatonal transitoria en la Comuna 12 será en el Boulevard Mendoza en Villa Urquiza, estas áreas se suman para ampliar el espacio público y la movilidad, por el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, la calle tendrá corte total viernes, sábado, domingo y feriados de 10 a 00 horas, será cortada al tránsito vehicular y demarcada especialmente para que los vecinos puedan caminar al aire libre, sobre la calle Mendoza se encuentras varios bares y locales gastronómicos que contaran con mesas y sillas afuera de los mismos, serán los que estén habilitados, evitando así la concentración de vecinos en lugares cerrados, tratando de evitar contagios del Covid-19, en cada una de las 15 comunas se contará con un área peatonal transitoria. El Jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio y el Secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Méndez presentaron un recorrido por las distintas adaptaciones que se realizaron en el Espacio Público y su Movilidad desde que comenzaron las etapas de apertura del –Aislamiento Social Preventivo Obligatorio-. El espacio público tanto como la movilidad han adquirido nuevas características y usos para acompañar el regreso progresivo de los vecinos hacia una Ciudad que sea un lugar de encuentro seguro y cuidado.
Una Ciudad Humana
A causa de la pandemia que se vive a nivel mundial, las ciudades se vieron forzadas a adaptarse a una nueva dinámica en la cual lo global se replegó a lo que sucede en cada barrio. Buenos Aires vive un momento histórico. Tiene la oportunidad de volverse aún más humana, y profundizar un modelo de ciudad que pone en el centro a las personas y apunta a mejorar su calidad de vida fomentando la identidad y respetando las características y dinámicas particulares de cada uno de los barrios que la conforman. De esta manera, también se evita la sobrecarga del transporte público de automóviles particulares y se consolida un cambio urbano y cultural que estaba en proceso y que hoy se acelera.
El espacio público está siendo reconfigurado para garantizar el distanciamiento social y los protocolos de higiene, esenciales para prevenir futuros contagios y asegurar un acceso igualitario y seguro para todos los vecinos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Mucho se ha hablado en estos últimos tiempos si saldremos mejores o no después de la pandemia por el Covid-19, si la sociedad habrá aprendido a respetar a todos los seres vivos, a tomar conciencia sobre lo que los seres humanos le estamos haciendo al planeta, en todo esta la mano del hombre, en muchos casos destruyendo la naturaleza, la contaminación de ríos, mares, las napas, los humedales, que se los rellena para después construir y después convertir el lugar en urbanizaciones residenciales.
Si uno observa la lentitud con que se tratan los temas del ambiente, el panorama no es muy alentador, porque no se trata solamente de plantar unas plantitas, sino de la acción de cada Municipio o Gobierno, de leyes que protejan, muchas organizaciones participativas están en esta lucha, que debe ser de todos, no solo para esta generación, sino para las futuras, los vecinos realizan en la Ciudad por tomar un ejemplo la plantación en muchos lugares de especies nativas, en la Comuna 12 realizan un gran trabajo los Vecinos por la Ecología, plantando árboles nativos en el Parque Sarmiento,.
La vida que se vive hoy con múltiples ocupaciones hace, que muchas personas ni se den cuenta que ya no se ven más que unas pocas mariposas, ni las luciérnagas, también llamados vulgarmente Bichos de luz, que las luciérnagas ya no se vean, es un claro ejemplo de la pérdida de biodiversidad que está sufriendo el planeta, hay un refrán que indica, Nunca es tarde cuando la dicha es buena, para realizar una vuelta a las raíces, volver a reconstruir el perjuicio que se ha venido haciendo de forma desconsiderada sobre el medio ambiente.
El 26 de agosto realizaron la tercera reunión informativa para debatir una ley de preservación de humedales, expusieron organizaciones ambientales, científicos y representantes del sector inmobiliario ante la comisión de recursos naturales.
Organizaciones ambientales, científicos y representantes del sector inmobiliario expusieron en la tercera reunión informativa de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente con el objetivo de delinear una ley nacional de humedales.
Luego de la introducción del titular de la Comisión, Leonardo Grosso (Frente de Todos), tomó la palabra Santiago Boló Bolaño, quien administra la estancia y reserva natural "El Cachapé" en el este del Chaco, zona de humedales. Boló Bolaño llamó a "visibilizar los servicios eco-sistémicos de los humedales" y pidió "cuidar los lugares donde uno trabaja y vive". "La ley de humedales tendría que penar a esas personas que anteponen sus beneficios personales sobre los comunes", alertó. En tanto, Gracia Jaroslavsky, diputada provincial de Entre Ríos, consideró central que, en el espíritu de la ley, "quede plasmado un cambio de cultural, donde el equilibrio entre el hombre y la naturaleza sea esencial".
Por su parte, Jerónimo Valle, licenciado en Ciencias Ambientales, denunció que los humedales "están siendo sometidos a una especulación inmobiliaria sin precedentes". "Se ha demostrado científicamente que los impactos ambientales de los mega emprendimientos inmobiliarios son de carácter irreversible y no se pueden restaurar con lagunas artificiales", consideró Valle.
Cecilia Leonor Martínez, de la cooperativa de junqueros de Isla Esperanza, también manifestó que "nos han venido a invadir y arrasar nuestra forma de vida isleña". "Los humedales son todo para nosotros, nos representan, los que vivimos en el Delta sabemos lo que significan para el ecosistema y su biodiversidad", definió.
En contraposición, en nombre del rubro inmobiliario, expuso Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos, quien sostuvo que el sector "está comprometido con la inversión sustentable". "Los humedales son biomas esenciales que deben respetarse, incluso ponerse en valor, pero es clave que ello no implique impedir la inversión", resumió.
Las organizaciones FARN, Fundación Cauce, Casa Río y Taller Ecologista, buscan hacer un aporte desde la sociedad civil a las discusiones y desarrollo de una norma de presupuestos mínimos de protección ambiental de los humedales a nivel nacional, en el marco del programa Humedales sin Fronteras su página web: leydehumedalesya.org
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Policía de la Ciudad secuestró en las últimas horas 190 mil autopartes de procedencia ilegal por un valor de 60 millones de pesos, en la zona comercial de Warnes, el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro, asistió al operativo en el barrio de Chacarita, junto al subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Sassano, el jefe del Departamento Delitos contra la Propiedad, comisario Miguel Angel Fornaro, y el titular de la División Sustracción de Automotores, subcomisario Daniel Medaglia, dependencias cuyo personal participó de las tareas.
"Estamos en un operativo a cargo de la División Sustracción Automotor, en uno de los tantos controles que realiza para combatir al robo automotor, no es casualidad que se haya disminuido más del 50 por ciento el robo automotor en la Ciudad de Buenos Aires, tiene que ver con estos controles. Estamos en estos talleres clandestinos, donde se han secuestrado más de 50 millones de pesos de repuestos ilegales que fueron sacados del mercado, combatiendo de esta manera de forma muy profesional por parte de la Policía de la Ciudad a uno de los delitos de los peores que hay que es el robo automotor. Una vez más el profesionalismo de la Ciudad de Buenos Aires permite trabajar para tener una Ciudad más segura", expresó D'Alessandro desde el local allanado en la zona de Warnes.
Por su parte, el subcomisario Medaglia comentó: "En el interior de los galpones nos encontramos con una gran cantidad de repuestos de autos en su mayoría de alta gama. Son autopartes ilícitas y es un local comercial que se utilizaba para captar clientes y de esa manera se ofrecían las autopartes ilegales que estaban en un depósito frente al local. Todo lo secuestrado se lleva al depósito judicial y luego se compactará para donar lo que se perciba a entidades de bien público".
El allanamiento se hizo en dos depósitos de la calle Paysandú al 2.300 y un local ubicado enfrente, luego de una investigación de más de dos meses.
"Se encontró una gran cantidad de cajas de velocidad, ejes traseros y materiales que se utilizan para el desarme de los repuestos", precisó Fornaro durante el procedimiento.
La investigación, enmarcada en el Programa de Lucha contra la Comercialización de Autopartes Ilegales, comenzó el 10 de junio último, cuando oficiales de la División Sustracción de Automotores de la Policía de la Ciudad registraron movimientos extraños en los depósitos.
La Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 7, a cargo de la Dra. Verónica Andrade dispuso profundizar la investigación, por lo cual los policías lograron dar con el propietario de un local ubicado enfrente de los depósitos, en el, que se captaba al cliente para vender las mercaderías acopiadas.
Una vez que lograron dar con el propietario, un hombre de 67 años, el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas 30, a cargo del Dr. Juan José Cavalleri, ordenó los allanamientos efectuados en el local y los depósitos, ambos de 11 metros de frente por 50 de fondo, repletos de repuestos ilegales.
Entre las autopartes usadas se hallaron cajas de cambio de vehículos de alta gama y 4x4, cardanes y diferenciales, entre otros repuestos, por lo cual se labró acta por infracción a la ley de Desarmaderos 25.761, al tiempo que el magistrado dispuso el secuestro de toda la mercadería.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Debido al Aislamiento social, preventivo y obligatorio, el próximo jueves 3 de septiembre inscribiéndose desde la página web del Gobierno de la Ciudad, vuelven a funcionar, pero de manera virtual las reuniones del programa Comisarías Cercanas, la iniciativa impulsa la participación ciudadana a través de encuentros con comisarios y funcionarios del gobierno porteño, los primeros jueves de cada mes, los últimos encuentros habían sido en marzo, antes de declararse la cuarentena por el Covid-19.
Estos encuentros entre vecinos, comisarios y funcionarios del gobierno porteño donde se debate la realidad de cada barrio ahora de manera online, involucran a las 54 comisarías de la Ciudad en simultáneo para reunir a los vecinos con un comisario, dos funcionarios y los equipos de seguridad y Participación Ciudadana. La Ciudad diagramó un Plan Integral para mejorar la Seguridad, que incluye entre otras cosas, sumar más policías o que efectivos que hacen tareas administrativas salgan a las calles.
Es fundamental que los vecinos participen y hagan saber a las autoridades los problemas de cada comuna, es clave la participación ciudadana, que haya una relación directa entre los vecinos y la Policía, con colaboración permanente a la hora de acercar reclamos y sugerencias.
En cada reunión, los vecinos expresan sus preocupaciones en relación a la seguridad de su barrio, conocer los avances realizados por las autoridades e informarse sobre la manera de actuar frente a las irregularidades, su vez en importante que ante cada hecho de inseguridad se realicen las denuncias correspondientes.