Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Segundo encuentro de la Mesa Regional de Desarrollo Humano, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, participó esta semana del segundo encuentro de la Mesa de Diálogo Regional junto a mujeres que lideran las carteras de desarrollo humano y social de las ciudades de Lima, México, Medellín y Montevideo, y del Estado de San Pablo.
Participaron de esta reunión la Secretaria de Desarrollo Social del Estado de San Pablo, Celia Parnes; la Secretaria de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, Almudena Ocejo Rojo; la Gerente de Desarrollo Económico de Lima Metropolitana, Patricia Tavalera Chaparro; la Directora de Desarrollo Social de Montevideo, Fabiana Goyeneche; y la Subsecretaría Técnica de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín, Lida Castaño Lodoño.
Las autoridades participantes dialogaron sobre las políticas para promover el desarrollo de la economía popular y los desafíos de la salida de la pandemia. En este sentido, Maria Migliore destacó que "la mejor política social es el trabajo, y es el Estado el que debe generar, de abajo hacia arriba, las condiciones para el desarrollo económico. Nuestro rol es identificar y desarticular progresivamente las barreras sistémicas en los barrios populares para que la población pueda crecer y desarrollarse".
En la misma línea, Ocejo Rojo coincidió en la importancia de bajar esas barreras de entrada por parte de los sectores más vulnerables para una real inclusión socio-económica. Especificó también que las áreas gubernamentales de políticas productivas y aquellas de políticas sociales requieren mayor y mejor articulación a fin de garantizar dicha inclusión.
A través de estos encuentros las autoridades de las distintas ciudades buscan establecer una agenda común para intercambiar experiencias a nivel regional e identificar buenas prácticas en torno al desarrollo sostenible de los sectores más vulnerables.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) se unieron para crear RedES, una 'red de conocimiento colectivo' que apunta a definir, medir y comunicar aspectos asociados a la sustentabilidad de los agroecosistemas, con la misión de contribuir a la adopción de manejos que deriven en sistemas de producción extensivos sustentables en las distintas regiones del país.
"La iniciativa se apoya en el hecho de que el desarrollo sustentable sólo es posible con el aporte colectivo de los saberes y capacidades de todos los actores, y en este sentido, el abordaje interinstitucional es ineludible", explica el Ing. Agr. Tomas Coyos, Gerente del Programa Sistema Chacras Aapresid.
Si bien el avance científico-tecnológico ha mejorado el abordaje, interpretación y manejo de la sustentabilidad de los sistemas, existe una brecha entre las herramientas disponibles y las que verdaderamente se adoptan. En esta línea, el Ing. Agr. Gustavo Martini, coordinador de área de Agricultura de CREA, explica que "el objetivo del proyecto es estimar y analizar las brechas de los principales indicadores de sostenibilidad existentes en los sistemas productivos de diferentes regiones del territorio nacional, para luego determinar el camino a recorrer en cada caso, para que dichas brechas se achiquen. Estas acciones tienen como propósito final el desarrollo deseable de las tres dimensiones que conforman la sostenibilidad: productiva-económica, ambiental y social.
El primer paso será caracterizar el universo de modelos agrícolas extensivos existentes en cada región, para luego definir indicadores que permitan cuantificar sus impactos sobre la sustentabilidad. Para ello se lanzará esta semana una encuesta abierta a productores.
En cuanto al relevamiento, el Ing. Agr. Alfredo Cirilo, coordinador nacional del Programa de Ecofisiología y Agroecosistemas del INTA asegura que "atenderá a las múltiples dimensiones que tienen que ver con el agroecosistema: la ambiental, la social y la económico-productiva, en virtud de lo cual la red se abocará al análisis de la información que resulte de la encuesta y la identificación de indicadores de sostenibilidad".
El estudio permitirá generar conocimiento con aval científico para, en una segunda instancia, comunicar y concientizar sobre aspectos de sustentabilidad tanto a productores como técnicos, otras instituciones y decisores políticos. Así, RedES apunta a oficiar de facilitadora de la comunicación interinstitucional.
En esa línea, Cirilo expresa que "la potencia de esta iniciativa es la interacción institucional, con la idea de que sea el germen de algo mucho más amplio que nuestras cuatro instituciones iniciales y que sirva para la construcción de políticas públicas". Indica, además, que "será un trabajo progresivo que estará destinado a productores, técnicos y asociaciones", donde "la transferencia de resultados es clave para que tenga una aplicación concreta en pos de mejorar la salud de los agroecosistemas agrícolas extensivos".
"La integración de RedES es un paso fundamental hacia la consolidación de lo que llamamos la gobernanza de los sistemas agrícolas, que implica reconocer que los avances en diseño de sistemas sustentables deben reconocer la multiplicidad de miradas, experiencia y objetivos. En este contexto, RedES aparece como un foro de trabajo diverso e interinstitucional que apunta a ser no solo un primer espacio de trabajo de generación de conocimiento, un rol natural de FAUBA, sino también un espacio de comunicación y transferencia de esos logros en instancias de discusión que pueden estar fuera del ámbito científico-tecnológico y donde se busquen acuerdos sectoriales o se definan lineamientos de política agrícola o de manejo de los recursos naturales", señala el Dr. Diego O. Ferraro, docente de FAUBA y Coordinador Técnico de RedES.
El convenio prevé la formación de RRHH, como tesistas de grado y posgrado, bajo la Coordinación Académica de FAUBA. El aporte económico estará a cargo de Aapresid y CREA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Más de 2.000 kilos de marihuana, incautados en distintos operativos de la Policía de la Ciudad, fueron incinerados ayer en el crematorio del Cementerio de la Chacarita, el procedimiento estuvo encabezado por el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, y el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard.
"Estamos haciendo la quema de dos mil kilos de marihuana, producto del trabajo cotidiano que hace la Policía de la Ciudad para que la droga no llegue a los jóvenes y no lastime a las personas", sostuvo Santilli.
El vicejefe de Gobierno enfatizó que lo que hace la Policía de la Ciudad con su tarea es "salvar la vida de los argentinos al no permitir que la droga llegue a la gente".
Por su parte, D'Alessandro aseguró que si bien en esta quema fueron "dos toneladas, son muchísimas las toneladas de droga incautadas por la Policía de la Ciudad", y agradeció el "profesionalismo de las unidades de investigación y narcocriminalidad que hacen que millones de dosis no lleguen a nuestros jóvenes, en una lucha irrestricta para sacar la droga de las calles".
Finalmente, Berard enfatizó que con la quema de la droga "la ciudadanía puede ver que el trabajo que se hace en las calles tiene un final. Moralmente para nosotros es muy importante tener a los responsables detenidos y que esta droga nociva se destruya".
En la quema estuvieron también, el subjefe de la Policía de la Ciudad, Oscar Cejas, el subsecretario de Seguridad Comunal e Investigación Criminal, Anibal Falivene, y el subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Sassano, entre otros.
La droga fue incautada en dos operativos derivados de investigaciones realizadas por la fuerza porteña, en el marco de la lucha contra el narcotráfico y en cumplimiento de la Ley 23.737, que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad junto al Ministerio de Justicia y Seguridad.
El primer procedimiento se dio en el Puente Rosario-Victoria, el 27 de enero pasado, cuando se secuestraron 1.047 kilogramos de marihuana, que eran transportados por un camión con dominio brasileño hasta Rosario para su posterior derivación.
El vehículo había ingresado al país por Misiones y, además de la incautación de la droga, se secuestró el camión y se detuvo al conductor, de nacionalidad brasileña.
La causa se inició por una investigación llevada adelante por la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal 4 de la Policía de la Ciudad.
Intervino el Juzgado Federal Número 4, a cargo del doctor Ariel Lijo, ante la Secretaría del doctor Diego Arce.
El otro caso ocurrió en marzo de 2019, cuando por medio de una investigación realizada por la División Operaciones Sur 5 de la Policía de la Ciudad en el Barrio Zavaleta, de Barracas, por una causa por drogas, se llegó a un domicilio de la localidad bonaerense de Tristán Suárez, en el partido de Ezeiza, que era utilizado como centro de almacenamiento y distribución de estupefacientes.
Allí, con la colaboración de Operaciones Sur 7, Norte 5, Norte 6 y Norte 8, los oficiales lograron dar en el allanamiento con la suma de 1.057 kilogramos de marihuana y detuvieron a tres hombres, dos de nacionalidad paraguaya y un argentino.
Intervino en la causa el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Número 1 de Lomas de Zamora, a cargo del doctor Federico Hernán Villena y ante la Secretaría Número 2 del doctor Jorge Leonardo D'Amore.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Invitación a los vecinos de la comuna 12 a participar de la reunión conjunta de las comisiones de Salud y Educación, que se llevará a cabo el jueves 17 de septiembre del corriente año a las 19:00 horas, bajo modalidad No presencial ingresando al link que se detalla, a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades, en el marco de la pandemia de la COVID 19.
En la misma, se dará tratamiento al siguiente orden del día:
a.- falta de respuesta al pedido de informes EX-2020-12813092-GCABA-COMUNA12 referido al Pirovano/Cesac y sus ampliatorias del 17 de agosto del corriente; Prevención del DENGUE; Personas en situación de calle; oportunamente elevados por estas comisiones. (adjunta notas correspondientes)
b.- Coronavirus: situación actual y aprender a convivir;
c.- Cronograma de vacunas
d.- Solicitud acompañada por Familias de la escuela N° 19 D. E. 15 en virtud del Informe IF-202GCABA-DGMESC correspondiente al Expediente EX-2019-39439334- -GCABA-COMUNA12 (adjunta Informe citado y Nota de las familias.)
e.- Falta de conectividad y de recursos tecnológicos (Netbook, computador, Tablet o similar). Derecho del acceso a la educación de niñxs y adolescentes que cursan estudios: relevamiento.
Para participar de la reunión conjunta, deberá ingresar al link
Tema: SALUD EDUCACION en CABA
Hora: 07:00 PM Buenos Aires, Georgetown
Unirse a la reunión Zoom
us04web.zoom.us/j/9451146401?pwd=N0ZWdnIzNWZDR3EyWFdkQWtFOCthZz09
ID de reunión: 945 114 6401
Contraseña: marcela
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección. Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Junta Comunal 13 visitó casi 200 locales y organizó mesas virtuales para potenciar a los comerciantes de la zona, con el afán de seguir estando más cerca y activar el desarrollo económico y productivo de la Ciudad, los comuneros llevan adelante la actividad "Dialogando BA Comuna13: Desafíos y oportunidades en la emergencia", un espacio virtual que tuvo hasta el momento una primera reunión de apertura convocando a todos los sectores comerciales de la Comuna, y un segundo encuentro destinado al rubro gastronómico que incluyó una visita previa a 180 comercios gastronómicos organizada por la Junta, para acompañarlos en la reapertura, escucharlos y orientarlos con los protocolos que exige la emergencia sanitaria.
"En estos tiempos difíciles creemos que tenemos que contenernos como sociedad y la mejor manera es estando cerca de todo aquel que nos necesite. Muchos comerciantes desconocían cómo volver a la actividad y entendimos que teníamos que estar presentes para ayudarlos", afirmó Florencia Scavino, presidenta de la Junta Comunal.
Dentro del contexto actual, la Junta Comunal reforzó su acercamiento al sector comercial, que se vio reflejado con esta gran iniciativa que invitó a vecinos, comerciantes, expertos y representantes de asociaciones comerciales a participar de un espacio virtual para darle respuestas no sólo sobre sobre los cuidados y las normas de reapertura sino que también para pensar juntos las alternativas que colaboren a mejorar su actividad".
"Tanto los comerciantes como nosotros necesitábamos de estas mesas de diálogo y escuchar de primera mano todas las inquietudes. La Comuna tiene 230 mil habitantes aproximadamente y los tres barrios que la conforman tienen características y solicitudes muy distintas", manifestó Scavino.
Gracias al Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha de la Ciudad, se están haciendo más aperturas y los comuneros como primer eslabón de gobierno están decididos a seguir asistiendo a cada uno de los vecinos y comerciantes de Belgrano, Núñez y Colegiales.
"Todo esto que hacemos y venimos trabajando hace tiempo tiene como objetivo buscar soluciones para poder atravesar la situación actual. La pandemia nos enfrentó a una economía muy difícil y endeble, pero estamos convencidos que de ésta salimos todos juntos", finalizó Scavino.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Muchas especies fueron introducidas al país como mascotas o para emprendimientos que luego no resultaron rentables, la falta de educación, conciencia, o simplemente por desconocimiento, son varias las especies que fueron liberadas en el país perjudicando la biodiversidad nativa, ya que estas especies carecen de predadores naturales.
Así mismo muchos animales silvestres son criados como mascotas a través del comercio ilegal, los cuales no pueden ser reintroducidos en su hábitat porque no podrían sobrevivir por su cuenta, en el Ecoparque porteño estos animales pasan a ser embajadores dentro del parque y ayudan a concientizar la importancia de cuidar a los animales autóctonos y protegerlos en su hábitat, algunos ejemplares que fueron víctimas de estas prácticas, son rescatados y rehabilitados en el Ecoparque y al no poder ser liberados se les garantiza su bienestar dentro del parque. En varios lugares de la Provincia de Buenos Aires, por mencionar algunos, Lujan, Jáuregui, Pilar, etc. están tratando de controlar a la Ardilla de vientre rojo, que causa daños en ambientes rurales y urbanos, fue introducida en Argentina en 1970, un estudio conjunto entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) confirmó su presencia en cuatro sitios nuevos de CABA y resaltó la necesidad de dar a conocer y detener esta invasión biológica.
Estos bichitos que se ven adorables, simpáticos, provocan daño, se comen los cables, la corteza de los árboles, emprendimientos frutales, se comen los huevos de las aves, transmiten leptospirosis, afecta negativamente aspectos ecológicos, de salud pública y de infraestructura, desde que fueron liberadas, su expansión en otros lugares se debe a que algunas personas las han trasladado creando nuevos focos de invasión, esto es ilegal.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, declaró como dañina y perjudicial para la biodiversidad a la rana toro, este animal integra la lista de los 12 organismos que más daño hacen al hábitat, en la que también están el estornino pinto, el castor canadiense, el visón americano, la trucha arco iris, el jabalí, la ardilla de vientre rojo, la tortuga de orejas rojas, el ciervo colorado, la liebre europea, el tamarisco y el caracol africano gigante. Como en todo es fundamental la educación, para poder combatir el tráfico ilegal de animales, no introducir especies exóticas invasoras, que provocan todo tipo de perjuicios, todos somos parte de la solución, plantemos nativas, autóctonas para restaurar el ambiente natural.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Reunión de Mujeres Empresarias de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, el área de Mujeres Empresarias de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), representada por Elisabet Piacentini y Silvia Shocron, participó de la reunión convocada por la presidenta de Mujeres CAME, Beatriz Tourn, que reunió a referentes porteñas y de la provincia de Buenos Aires.
Durante el encuentro, Shocron dialogó sobre los trabajos para apuntalar el comercio Pyme que se están realizando desde Mujeres FECOBA.
Seguidamente, La Lic . Lucía Cavalo, representante del Colegio de Profesionales en Sociología CABA (CPS-CABA) y Sandra Verónica Guagnino, fiscal de la Ciudad y representante de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), presentaron el Proyecto de Ley Incorporación de los Principios de Equidad y Paridad de Género a la Ley N° 83/98 de Nomenclatura Urbana de CABA.
En ese sentido, contaron que sólo el 3% de las calles de la Ciudad tienen nombre de género mujer, 61% nombres de hombre y el porcentaje restante de fauna, flora y países. Además, destacaron que la iniciativa trata de conmemorar a grandes mujeres de la historia, el arte y la cultura de nuestra Ciudad y tener la posibilidad de que las nuevas calles lleven sus nombres.
En representación de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad participó Olga San Sebastián, gerenta operativa del Fortalecimiento e Igualdad de Oportunidades y Marta Guzmán, jefa de Área Descentralizada de Fortalecimiento e Igualdad de Oportunidades, quienes dialogaron sobre la clase que se dará a emprendedoras de barrios vulnerables, a cargo de Mujeres FECOBA.
Por la provincia de Buenos Aires, participó la presidenta de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), Laura Teruel – acompañada por el titular de la Federación, Alberto Kahale – quien expuso sobre la continuidad de los seis proyectos propuestos por la entidad: Promoción Industrial, Parques Industriales, Moratoria/Ley Provincial PyME, CCA, Sellados, Turismo.
También se refirió a la concientización y el cumplimiento de la responsabilidad ciudadana con la correcta aplicación de los protocolos, el fortalecimiento y sostenimiento de los puestos de decisión alcanzados por mujeres en las instituciones y las empresas y la articulación institucional para acompañar a las mujeres víctimas de violencia.
Luego, ASEMPIO y Liliana Castro presentaron a la diputada nacional Dolores Martínez quien se habló sobre la nueva Ley de Teletrabajo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Se anuncian las próximas reuniones de dos comisiones en este mes, debido al del aislamiento social obligatorio se realizan de forma virtual, se invita a los vecinos a participar de la mismas y se indican los temarios de las reuniones, organizadas por la Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12.
Comisión de Cultura: Convocatoria para el lunes 14 de setiembre de 2020 a las 19:00 horas, bajo modalidad No presencial, (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo, a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades, en el marco de la pandemia de la COVID 19.
Temario de la reunión:
Coordinador.
Secretario de actas.
Aprobación del acta anterior.
Propuesta de difusión de la ley de Comunas (historia, contenido, situación actual).
Invitada especial: Nadia de Marco, cantante.
Nos visita Darío Rodríguez, secretario del club Apolo.
Presentación de Marcel Feudale, locutora y periodista; nos cuenta la historia de V. Urquiza.
Situación actual del Complejo Cultural 25 de Mayo; nos hablan Mirta Alvarez y Leonor Gutiérrez.
Varios
link de la reunión:
Tema: comisión cultura CCC12
Día 14 de setiembre de 2020- Hora: 19:00.
Para unirse a la reunión Zoom
us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09
ID de reunión: 744 5158 5799
Código de acceso: 374Xe5
Informamos a Uds. que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A su vez se informa que la próxima Asamblea Ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 que se realizará el día 21 de setiembre de 2020 a las 19:00 horas, en la plataforma "Zoom" con la identificación de la reunión y la contraseña de acceso debajo indicadas.
Ingrese a la reunión:
us04web.zoom.us/j/74704378786?pwd=RnhWQ1VZNExFYzYrNjRXVThjQVQ1UT09
ID de reunión: 747 0437 8786
Contraseña: 6b9B6Q
Oportunamente estará disponible el material que se tratará en la asamblea.
Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Desde hoy se sancionará a los conductores que dejen sus automóviles en espacios donde siempre estuvo prohibido como rampas, ochavas y acceso a cocheras, pero seguirá rigiendo el "libre estacionamiento", es decir con esquema de domingo y sin parquímetros.
La Ciudad de Buenos Aires comenzará hoy a imponer infracciones a los conductores que dejen sus automóviles en espacios donde siempre estuvo prohibido como rampas, ochavas y acceso a cocheras, pero seguirá rigiendo el "libre estacionamiento", es decir con esquema de domingo y sin parquímetros como ocurre desde el pasado 20 de marzo, día en que entró en vigor el aislamiento social obligatorio.
El Gobierno de la Ciudad informó que luego de "dos semanas de concientización" en las que los agentes de tránsito pegaron stickers a los coches que cometían infracciones a las normas de estacionamiento, desde mañana se volverán a confeccionar infracciones.
"Tras el aumento de los vehículos mal estacionados en lugares que siempre estuvieron prohibidos se decidió comenzar a infraccionarlos", señalaron desde el Gobierno de la Ciudad.
Mientras tanto, el esquema de tránsito sigue siendo el mismo que rige desde el 20 de marzo, cuando comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus.
Entre otros puntos, está permitido estacionar en calles y avenidas que antes del aislamiento tenían restricciones en el horario de 7 a 21, y sigue estando prohibido detener los vehículos en calles dónde la restricción sea de 24 horas.
Asimismo, no hay parquímetros y el funcionamiento de las grúas es para remover a quienes bloquean rampas, veredas, ochavas y cocheras.
Los estacionamientos privados comerciales se encuentran trabajando sin restricción.
Mientras tanto, la restricción vehicular sigue sin aplicarse en la zona del Centro y en Tribunales Peatonal, donde se puede circular sin permiso pero no estacionar.
Según datos oficiales, en la semana del 22 al 26 de marzo, cuando se impusieron las primeras restricciones al tránsito, circulaban a diario un 22% de los vehículos particulares de una jornada habitual en la Ciudad, mientras que en la última semana de agosto llegó al 62%.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Los Museos y Patrimonio BA Celebran el Día del Maestro, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad presenta las propuestas de los Museos y Patrimonio BA en conmemoración al Día del Maestro el viernes 11 de septiembre en las cuentas de Instagram @museosba y @patrimonioba.
En la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá en el año 1943, decretó el 11 de septiembre como el Día del Maestro en honor al aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, quien fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino.
El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra propone conmemorar el Día del Maestro con un posteo alusivo a la fecha desde la cuenta de IG @museosba y @museosaavedra y publicarán material didáctico para escuelas en un cuadernillo que podrán descargar en el Sitio web del museo. El área de @patrimonioba compartirán un video en su cuenta de Instagram sobre las Escuelas Normales para maestros y maestras conmemorando y celebrando su labor educadora.