Jueves 17 Abril 2025

Noticias

En la sesión especial de ayer a mediodía, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el proyecto para distinguir como Ciudadano Ilustre al humorista y actor, Carlitos Balá, por iniciativa del diputado de PRO, Roberto Quattromano, y la vicepresidente 1° del Palacio Legislativo, Carmen Polledo.
"Es el reconocimiento máximo de la Ciudad a un excelente artista y mejor persona, quien entretuvo y sigue entreteniendo a varias generaciones. Carlitos significa un emblema y referente cultural no solo para los porteños, sino en todo el país. Sus personajes y frases inolvidables, con un humor sano y familiar, perduran en el tiempo", expresó Quattromano.
Carlos Salim Balaá, conocido popularmente como Carlitos Balá, nació el 13 de agosto de 1925 en el barrio porteño de Chacarita. Hijo de Mustafá, un inmigrante libanés, y Juana Boglich, una argentina descendiente de croatas, comenzó realizando monólogos y bromas a pasajeros de la línea 39 de colectivos. El humorista infantil ha trabajado en el rubro radiofónico, televisivo, cinematográfico, teatral y musical.
El mes pasado viajó a Roma para encontrarse con el Papa Francisco. Además, la Red #VOZporlaPaz, una idea del Sumo Pontífice, le entregó en el Vaticano la distinción de "Embajador de Paz".

En el Museo de Arte Popular José Hernández, de la Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inaugura la exposición "Yo te cuido", pequeños altares de vírgenes de cerámica realizados por la artesana Paulina Rucco, el día jueves 8 de diciembre a las 18:30 horas. La exposición permite percibir otra concepción del territorio y el tiempo, donde la propuesta es demorarse, reflexionar y buscar en la profundidad de nuestras propias relaciones con la Madre (la de cada uno, la naturaleza y la Virgen).
"Un altar, un retablo.... piezas que nacen de la tierra; de la gran madre. En estas obras, el rol del otro es el de hijo. Hijo de la Madre Tierra, hijo de estas vírgenes que se deja envolver con la mirada amorosa y protectora de la madre."
Paulina Rucco se dedica a las artes del fuego. En esta serie; por su vinculación con el tema, eligió a la Madre Tierra como material: la arcilla, que a través del fuego se eterniza y se convierte en cerámica. En el jardín del museo podrán además disfrutar de una obra colectiva impulsada por ella, el Mándala de la Tierra, realizada en forma participativa, reciclando vidrios rotos de un temporal en la provincia de Buenos Aires (entre otros materiales).
La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 29 de enero de 2017, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas. Entrada $10. Miércoles gratis.

En el mes de septiembre de este año se realizo en la Comuna 15, (conformada por los barrios de Agronomía, Chacarita, La Paternal, Parque Chas, Villa Crespo y Villa Ortúzar), una reunión informativa sobre la puesta en valor del Patio Gurruchaga, de la que participaron numerosos vecinos, ya en el mes de noviembre se llamo a licitación para la concreción de esta obra, la licitación ya fue adjudicada a la empresa Instalectro S.A., por el monto en pesos de $ 5.474.589,60, con un plazo es de 60 días corridos una vez comenzada la obra, con la posibilidad de otorgar una prórroga, siempre y cuando las razones de la demora fueran ajenas al adjudicatario, por ejemplo, razones climáticas. Se van sumando en la Ciudad espacios que mejoran la inclusión de todos los vecinos con el objetivo que puedan disfrutar de estos espacios tanto las personas mayores, como los niños.
En este caso en el Patio Urbano Gurruchaga las mejoras del espacio previstas son varias, el patio de juegos para chicos incluyendo equipamiento de esparcimiento para todas las edades y un piso antigolpes, una calesita integradora con freno, esferas novedosas con toboganes y postas para poder escalar, una torre de dos mangrullos y comunicadores, sumado a unos sube y bajas, se agregarán paneles de ábaco, tatetí, juegos de resortes y mobiliario de hormigón, se agregarán 3 bebederos, cestos de residuos por cada poste del patio, un bicicletero, y señalética de la Ciudad que identifique los diferentes sectores dentro del patio.
Se modificará el solado del lugar en forma completa por mosaico calcario, generando senderos que irán delimitando el recorrido dentro del patio hacia los diferentes sectores del mismo.
Como actualmente el patio tiene muchos sectores de tierra, se parquizará el lugar de punta a punta. Adicionalmente, habrá nuevo mobiliario urbano alrededor del gomero y refuerzo de las luminarias.

Avanza la puesta en marcha del Registro Único de Obras Paralizadas de la Ciudad, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires despachó este lunes durante la reunión conjunta de las comisiones de Planeamiento Urbano y Presupuesto un proyecto de Ley para llevar adelante el Registro Único de Obras Paralizadas de la Ciudad, con el objetivo de que estas puedan destinarse a la construcción de viviendas o espacio público, por iniciativa de la jefa del Bloque Peronista, María Rosa Muiños. "Es de vital importancia determinar y administrar aquellas propiedades y terrenos considerados vacantes, ociosos o de construcciones paralizadas para que puedan ser destinados a garantizar el acceso a la vivienda y al espacio público de los que habitan y transitan la Ciudad", sostiene Muiños en los fundamentos del proyecto.
Y agrega "Resulta fundamental la existencia de un Registro en forma abierta y permanente porque permite a la Ciudad contar con un mapa actualizado de obras paralizadas y su estado en toda la jurisdicción y, en función de ello, evaluar los criterios a seguir".
En este sentido, la legisladora peronista e integrante de ambas comisiones propone modificar el artículo N° 1 de la Ley Nº 739 de Obras Paralizadas "para darle carácter permanente al Registro, el cual originalmente contemplaba sólo las obras interrumpidas hasta el 31 de diciembre de 1999".
Además, el expediente busca adaptar el artículo N° 4 de la Ley original con el fin de que el Poder Ejecutivo remita informes técnicos a la Legislatura dos veces por año - uno con cierre al 30 de junio y otro al 31 de diciembre -, y no cada noventa días, "para establecer así plazos más razonables y factibles", según indica Muiños.
Por último, la legisladora cita la Ley N° 2930 del Plan Urbano Ambiental, que postula "la creación de una ciudad plural, saludable y diversa", y cuyos objetivos "se refieren tanto a la mejora del hábitat de los sectores sociales de menores ingresos, como a las condiciones de calidad ambiental que debe guardar el hábitat residencial en su conjunto".

El próximo domingo 4 de diciembre, a las 18:00 horas en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, en Caffarena 51, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa presentando la temporada 2016 del Museo del Cine con la presentación de la obra teatral Aeroplanos, en homenaje al dramaturgo Carlos Gorostiza.
La amistad y la vejez son los ejes sobre los que se desarrolla esta obra de Carlos Gorostiza, escrita en 1990 (y estrenada ese mismo año por Carlos Carella y Pepe Novoa). El autor plantea valores que de algún modo se contraponen, dado que está tratado desde el punto de vista personal y el otro desde lo social. Tal es la situación de Francisco y Cristóbal, amigos de toda la vida que se apoyan mutuamente para sostener una soledad que no siempre esta justificada. Ambos tienen familia, pero en su entorno que no alcanza para que estos viejos encuentren un lugar propio en el ritmo cotidiano. Por eso se reúnen diariamente, discuten, recuerdan, y se burlan mutuamente.
Carlos Gorostiza desarrolla sus diálogos, donde no escapa esa dosis de ternura con que envuelve a los personajes para convertirlos en seres queridos y entrañables.
Este duelo actoral lo compone Daniel barros, en el papel del Cristóbal y Daniel Cantaluppi en el personaje de Francisco. Sonido: Matias Owens y la dirección a cargo de Ernesto Goyo Ciliberti.

En el mes de agosto de 2016 se llamo a licitación para el mejoramiento del entorno del Hospital Pirovano, con un presupuesto inicial de $ 9.264.639,26, y con fecha 21 de setiembre de 2016 se adjudico la obra a la firma ILUBAIRES S.A. por el monto de $ 8.700.156,76 por ajustarse a los pliegos de la licitación, ya se comenzaron los trabajos para mejorar las condiciones del espacio público del Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano, ubicado en Avenida Monroe 3555, de la Comuna 12. Si bien este mejoramiento del entorno es bienvenido por los vecinos, en las reuniones que se realizan con el jefe del Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta se escuchan muchas quejas con respecto a la atención del hospital, sobre todo según manifiestan los vecinos en la guardia de dicho hospital, donde los pacientes pasan mucho tiempo sin ser atendidos, con lo cual haría falta no solo un mejoramiento del entorno.
"Ponemos en valor el entorno del Hospital Pirovano para poder brindarle a los vecinos mejores condiciones a la hora de ir a atenderse", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Los trabajos consisten en el ordenamiento del espacio público, refuerzo del alumbrado, mejora y reparación de aceras y vados de accesibilidad, y reposición, renovación y provisión de equipamiento urbano, tales como kioscos de revistas y flores, paradas de colectivos, bancos de descanso y bicicleteros.
También se prevé la reestructuración del área de acceso peatonal y en el sector de ambulancias en la guardia. Las obras incluyen el diseño de un playón de maniobras más un playón de ambulancias al otro lado del acceso principal; el ensanche y adecuación de la rampa para acceder a shockroom con camillas y la rehabilitación del acceso principal e incorporación de un elevador para personas con poca movilidad.
Para mejorar las condiciones de seguridad se ensancharán los vados frente a acceso principal, se reforzará la iluminación peatonal para sector de acceso principal y el alumbrado público.

Presentan el libro "Enfermé mi cuerpo, pero sané mi alma" declarado de Interés Social por la Legislatura, el sábado pasado, en el Club 25 de Mayo de Villa del Parque, se llevó a cabo la presentación del libro "Enfermé mi cuerpo, pero sané mi alma" de Natalia García, declarado de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura porteña, a partir de la iniciativa de la Diputada Cristina García (Pro).
El libro de la editorial Dunken, "Enfermé mi cuerpo pero sané mi alma", es la historia de una etapa de la vida de Natalia García, una joven que a los 25 años se entera de la terrible noticia de que padece un cáncer cerebral. A partir de ahí decide escribir este libro para que la ayude a transitar ese camino y para que su historia se visibilice en pos de ayudar a otras personas.
A través de los fundamentos del proyecto, la legisladora Cristina García dice que "el libro es la forma que tiene la autora de trascender a través de la palabra dejando una huella para ser transitada por personas que atraviesan por una situación similar."
Además, la obra tiene valor para la sociedad en su conjunto ya que su lectura coloca al lector frente a una nueva e interesante visión de la vida, con un mensaje optimista y esperanzador.
Para una mayor difusión, es importante destacar que el libro se puede adquirir a través de la página web de la Editorial Dunken y cuenta con un precio accesible para que su lectura alcance a una gran cantidad de personas.

Los trabajadores de la gráfica "Quatrifoglio SRL" en alerta por sus puestos de trabajo, desde el Frente para la Victoria, el legislador Javier Andrade junto al resto de los legisladores del bloque, presentó en la Legislatura Porteña un proyecto donde manifiestan preocupación ante el intempestivo cierre de la gráfica "Quatrifoglio" dejando sin trabajo y en la calle a 14 familias. Como sucedió con el bar "La Lechería" hace unas semanas atrás "este conflicto no fue provocado por los trabajadores sino por los empresarios que irresponsablemente convierten negocios rentables en quiebras fraudulentas sin pensar en las consecuencias para los trabajadores", sentencia Javier Andrade.
Los trabajadores de la gráfica tomaron conocimiento de la situación en forma verbal, sin respuesta de las deudas que actualmente mantienen los dueños de la gráfica con ellos. Al día de hoy los empleados se encuentran en custodia del inmueble, en diálogo con el Ministerio de Trabajo y organizándose para poder preservar sus fuentes de trabajo, o lograr un acuerdo respecto al cobre de los salarios atrasados.
"Vemos cada vez con más asiduidad, un comportamiento de los empresarios en claro perjuicio de los trabajadores, producto de la coyuntura político - económica que provocan las políticas del gobierno actual", señala el diputado porteño, "donde el trabajador pasa a ser una prenda de cambio". "Este proyecto tiene como objetivo visibilizar la causa, impedir que continúe el atropello a los trabajadores de la gráfica "Quatrifoglio SRL" y de todos los trabajadores que se encuentren en la misma situación, para posibilitar que una salida que sirva para todas las familias involucradas", subraya Andrade.

La Defensoría del Pueblo porteña lleva adelante un monitoreo permanente de los arroyos que corren bajo la Ciudad de Buenos Aires. En el caso del Medrano, se detectó que el problema recurrente de las inundaciones y anegamientos resulta agravado por la contaminación que afecta a sus aguas. En el marco de la actuación 1588/14, desde la Subsecretaría de Derechos Urbanos, Espacio Público y Medio Ambiente se solicitó una inspección y toma de muestras en el punto donde ese arroyo ingresa a la Ciudad y también en su desembocadura sobre el Río de la Plata, con el propósito de constatar el estado bacteriológico y físico-químico de aguas, cuyo aspecto resultaba preocupante.
El informe de laboratorio confirmó que cuando ingresan al subsuelo porteño, las aguas del Medrano ya se encuentran severamente contaminadas. Y, lo que es más grave, la contaminación se incrementa sensiblemente a lo largo de su recorrido bajo la Ciudad hasta revelar valores de deterioro mucho más severos en su desembocadura, donde diariamente se practican actividades náuticas y de pesca. Al mismo tiempo, la observación satelital muestra con claridad que el agua contaminada se desplaza hacia el sur e invade la zona costera.
Es por ello que el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, firmó la resolución 1249/16 en la que recomienda al Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño y a las autoridades nacionales, provinciales y municipales involucradas que, de manera urgente, comiencen las tareas de saneamiento de la Cuenca del Arroyo Medrano.
A su vez, exhorta a distintas autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a que a la brevedad y por todos los medios a su alcance a que: a) inicien los programas y campañas de prevención y salud correspondientes a tan grave cuadro de contaminación de aguas; y b) fiscalicen y controlen las actividades náuticas y otras en las que se verifique contacto de las personas con las aguas contaminadas.
Debido a la gravedad del caso y atento a que diversas jurisdicciones se ven involucradas, la resolución también fue notificada al Subprefecto Nacional de la Prefectura Naval Argentina; al Presidente de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA); al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; a la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires; al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; a los Intendentes de los partidos de General San Martín, Vicente López y Tres de Febrero y al Fiscal General (a/c) del Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Arroyo Medrano nace en el partido de General San Martín, atraviesa la Avda. General Paz y continúa de forma casi paralela a la misma hasta desaguar en el Río de La Plata. Esta cuenca ocupa alrededor de 5.567 hectáreas, aproximadamente un 70% en la Provincia de Buenos Aires y el 30% restante en territorio porteño, siendo su población de unos 500.000 vecinos: 303.000 de la población provincial y 197.000 en la local.

Este 29 de noviembre mediante la Resolución N.° 671, el Subsecretario de tránsito y transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Hugo Marcelo Terrile, manifiesta que habiéndose evaluado el funcionamiento del tránsito vehicular del área delimitada por la Avenida Cabildo en ambos sentidos de circulación, entre las calles Franklin Delano Roosevelt y Santos Dumont, resulta necesaria la prohibición general de estacionamiento y detención de vehículos junto al cordón de ambas aceras en el tramo de arteria indicado, durante las 24 horas. Tales medidas persiguen mejorar las condiciones de circulación, sobre la arteria determinada, para canalizar la fluidez del tránsito durante toda la etapa que demande el desarrollo de las obras, prohibir, con carácter experimental y evaluativo por el termino de noventa días.
La medida entrará en efectiva vigencia una vez instalado el pertinente señalamiento vertical que proyectará la Gerencia Operativa de Planeamiento y Ordenamiento de Tránsito y ejecutará la Gerencia Operativa de Señalamiento Vial.