Domingo 20 Abril 2025

Noticias

La Legislatura metropolitana tratará una ley para promover el alquiler de viviendas de uso familiar. Nuevas regulaciones para instituciones que hospedan a adultos mayores.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hará una sesión ordinaria este jueves (fue convocada para las 11:00) con un amplio temario, del que se destacan un proyecto de ley para la regulación de geriátricos y varias iniciativas que promueven el alquiler de viviendas.

Los asuntos a considerar en la sesión fueron definidos esta tarde en la reunión de Labor Parlamentaria, que presidió Emmanuel Ferrario (VJ), y de la que participaron representantes de todas las bancadas.

Respecto de los alquileres, se debatirá una ley de incentivos, otra iniciativa que propone eximir del 80% de los impuestos al derecho de desarrollos urbanos y hábitat cuando sean destinados a viviendas de uso individual o colectivo, y asimismo se tratará otra normativa referida a las co-viviendas.

En cuanto a los geriátricos, un proyecto de la legisladora Ana María Bou Pérez (VJ) y otros posteriores presentados fueron analizados y compatibilizados en las comisiones de Salud y de Políticas de Promoción e Integración Social.

El nuevo marco legal que se votará busca actualizar la normativa ya existente, “siguiendo las líneas de acción de envejecimiento saludable propuestas y propiciadas por la Organización Mundial de la Salud”, tal como expresan los fundamentos.

Por otra parte, a iniciativa de la Jefatura de Gobierno, se votará un proyecto para “dejar sin efecto el Impuesto de Sellos (…) respecto de las liquidaciones o resúmenes periódicos que las entidades emisoras de tarjetas de crédito o compra hubieran generado desde el día 22 de diciembre de 2022 hasta el día 9 de marzo de 2023”. (Desde esa fecha en adelante, dicho impuesto ya quedó exento por una ley anterior).

El próximo domingo 14 de mayo de 13:00 a 18:00 horas, feria de emprendedores y gran barata en la Biblioteca de Saavedra, con  más de 20 propuestas, y asesoramiento gratuito para emprendedores. Los vecinos van encontrar gran variedad de rubros como cosmética y belleza natural, lencería, ropa deportiva, ropa para bebés y niños, velas y sahumerios, artesanías, comida dulce y salada, plantas, accesorios de acero quirúrgico, esencias y aromas, marroquinería, entre otros.

Sorteos para todos los clientes que compren a los emprendedores. Se hacen en vivo y se llevan regalitos de nuestros hermosos rubros de esa tarde.

A su vez los vecinos encontraran los nuevos libros que llegaron a la biblio, quienes a través de un subsidio otorgado por la CONABIP, a través del Programa Libro %, les permitió comprar, junto con aportes propios y donaciones de amigos, 195 nuevos libros con 50 % de descuento en la Feria del Libro, algunos recomendados por socios y otros por expertos en diferentes temas.

El Programa es una herramienta democrática y federal, llevada adelante por la CONABIP en conjunto con escritores, editoriales, provincias y bibliotecas populares, para seguir generando oportunidades de acceso a libros y lecturas.

Para agendar:

El viernes 19 de mayo a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita, se brindara una charla y dialogo sobre, Que se puede estudiar en la Universidad de Buenos Aires.

Argentina se enorgullece de ser uno de los pocos países del mundo que cuenta con la posibilidad  de estudiar en universidades públicas de calidad sin limitaciones en el  cupo de ingreso, ni discriminación y en forma gratuita. Este enorme logro, es posible gracias a muchas generaciones que han bregado, y lo siguen haciendo, por sostener el derecho democrático inclusivo a acceder a la educación superior.

De todas formas, a nivel cotidiano surgen muchas dudas y preguntas por parte de los jóvenes y quienes, con distintas edades y condiciones, desean encarar estudios universitarios. Siendo la educación una temática de preocupación central para los vecinos, la Biblioteca  organiza con la Junta de Docentes del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires (CBC/UBA) un encuentro de diálogo para responder dudas e inquietudes sobre qué, cómo y qué requisitos y exigencias se plantean para hacer posible que el derecho y las expectativas educativas se hagan realidad.

Operativo ANSES

El martes 23 de mayo de 10:00 a 14:00 horas, personal de ANSES estará en la biblioteca para responder consultas, la  situación, los derechos y las perspectivas previsionales (jubilaciones y pensiones), y las de ayuda y protección social (escolar, asignación universal por hijo, maternidad y prenatal), son temas de conversación habitual. 

La entidad vecinal no es ajena a las preocupaciones sociales. Es por ello que, gracias a la positiva disposición de la oficina local de ANSES (Villa Urquiza), se ha logrado acordar la realización en la Biblioteca de un primer operativo en el barrio para el asesoramiento y respuesta a inquietudes, en forma gratuita y abierto a toda la comunidad, a cargo de funcionarios y especialistas del organismo público encargado de administrar los sistemas de seguridad social del país.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para el disfrute de los amantes del baile, de la danza del tango, milonga y su música, comienza hoy este festival anual que reúne personas de diferentes lugares, en este momento en que el cambio de dinero favorece a los visitantes de otros países, basta circular por la ciudad para apreciar la cantidad de turistas que circulan, comprando, paseando y viendo espectáculos, pero este en particular es muy apreciado y muchos se preparan durante el año para participar o asistir.

Comienza la 19°edición del Campeonato de Baile de la Ciudad 2023, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, desde este miércoles 10 al domingo 21 de mayo. Este año, el certamen se desarrollará en míticas milongas de la Ciudad de Buenos Aires, Espacios Culturales, Clubes Barriales y en la Usina del Arte.

El campeonato se suma a las distintas Preliminares Oficiales de Tango Buenos Aires Festival y Mundial 2023, buscando a los representantes de la Ciudad de Buenos Aires que serán finalistas y semifinalistas de dicho Mundial. Además, posibilita, por medio de la danza del tango, la interacción de bailarines en lugares emblemáticos del tango como las milongas tradicionales. Este certamen acerca la danza al público, y el público a la danza.

El certamen será en las categorías Tango de Pista, Milongueros del Mundo, Milonga, Vals y este año se suma una nueva categoría: Milongueros del Mundo – Sénior, apuntado a bailarines de más de 55 años que no sean nativos o residentes de la Ciudad de Buenos Aires. Se desarrollará en tres etapas de definición: Rondas Clasificatorias del 10 al 18 de mayo en Espacios culturales y Clubes barriales, Semifinal el 20 y la Gran Final el 21 de mayo en la Usina del Arte.

Las parejas que obtengan en la final del Campeonato de Baile de la Ciudad, el primer puesto en la categoría Tango de Pista (Adulto y Sénior) representarán a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la Final del Tango BA Mundial 2023 y cada pareja un premio de $100.000, cien mil pesos. Las parejas que obtengan del segundo al quinto puesto dentro del torneo representarán a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la Semifinal del Mundial. Las parejas que obtengan el primer puesto en la categoría Milongueros del Mundo (Sénior y Adulto) representarán a su categoría en la Semifinal del Tango BA Mundial 2023 y un premio de $100.000, cien mil pesos. Las parejas ganadoras en la categoría Milonga y Vals recibirán un premio de $80.000, ochenta mil pesos.

Ya son muchos los años que se trata con campañas sobre el tema de los residuos, sin embargo todavía hay muchos vecinos que parecería que no les interesa, dejando basura tirada al lado de contenedores, alguna riesgosa como vidrios tirados sin prestar atención que alguien se podría lastimar, así también otros elementos voluminosos que tendrían simplemente que dejarlos en su vereda y llamar para que los retiren, la comodidad, sumado a la falta de educación.

A esto se le agrega las personas que cada vez son más debido a la situación económica, que revuelven los contenedores en busca de algo que les sirva para vender y dejan todo tirado, mientras esto sucede debemos decir que hay otros muchos vecinos en la comuna 12 que se preocupan en que todo esté limpio, haciendo un relevamiento de los lugares e informando para una rápida solución.

Como siempre decimos esta es una comuna bastante limpia, pero todavía queda gente con falta de educación, porque los espacios fuera de nuestros hogares son de todas las personas que habitan la ciudad, mientras esto sucede, a pocos días de celebrar el Día Mundial del Reciclaje, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana invita a los vecinos a llevar bolsas plásticas livianas a los Puntos Verdes que hay por toda la Ciudad. Las bolsas serán reutilizadas en una intervención artística que se realizará en el Obelisco, en el marco del Día Mundial del Reciclaje, el próximo 17 de mayo. La obra estará a cargo del colectivo de artistas Luz Interruptus, que utilizará cerca de 30 mil bolsas plásticas de diferentes colores para intervenir el icónico monumento; y quedará lista el mismo día de la efeméride.

Hasta el 16 de mayo inclusive, los vecinos podrán acercar sus bolsas plásticas a alguno de los 41 Puntos Verdes que hay distribuidos en las quince comunas porteñas, en sus horarios normales de atención, de martes a viernes de 14 a 19 y sábados de 10 a 18 horas.

Además de bolsas plásticas, los Puntos Verdes reciben papeles, cartones, plásticos, metales, aceite vegetal usado, cápsulas de café, bolsas de comida para perro, pilas, RAEES, botellas de amor y orgánicos.

Sobre el Día Mundial del Reciclaje

En el año 2005 la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje. Esta fecha representa una oportunidad para recordar la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de la sociedad para mejorar el ambiente.

 

Las Guías de Turismo enológico, a desarrollarse en el Distrito Del Vino, forman parte del programa de becas de capacitación La Escuela de Vino. Es una actividad conjunta organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, a través de la Subsecretaría de Cooperación para el Desarrollo Económico y la Producción, y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

El objetivo principal es poder recorrer y conocer puntos turísticos atractivos dentro del Distrito Del Vino. En este sentido, las recorridas incluyen la visita a vinotecas, locales gastronómicos y wine bars en el marco de los atractivos patrimoniales del casco histórico de Villa Devoto.

“Con este tipo de propuestas en la Ciudad seguimos sumando la oportunidad de conocer y profundizar sobre una de las principales industrias de nuestro país. Así como también, creamos más oportunidades de formación para promover el empleo de uno de los productos más federales y representativos de las economías regionales como es el vino argentino”, expresó el ministro José Luis Giusti.

Esta iniciativa estará formada por un ciclo de 18 visitas a pie de 3 hs. de duración cada una, que se desarrollarán desde mayo hasta el mes de diciembre en grupos de hasta 25 participantes. Todas las recorridas son lideradas por docentes de turismo y profesionales en enología de la FAUBA.

Para participar de las Guías de Turismo enológico sólo es necesario ser mayor de 18 años y completar previamente el formulario de inscripción. 

Las recorridas también incluyen información acerca de las locaciones icónicas del casco histórico: la escuela que fue la casa de Antonio Devoto, Plaza Arenales, la Biblioteca y la Basílica San Antonio.

Al mismo tiempo, serán un espacio de aprendizaje ya que a través de las características de cada vino que se comercializa en el Distrito se podrá adquirir conocimientos sobre las diferentes regiones productoras del país, la diversidad de sus productos, los procesos y su elaboración; interiorizarse en la importancia de la industria vitivinícola y las tradiciones argentinas.

Las Guías de Turismo enológico en el Distrito Del Vino están organizadas en 2 tipos de salidas y es posible participar de ambas:

-Recorrida 1 - Circuito turístico en el Distrito del Vino: orientado al público interesado en general.

-Recorrida 2 - Recorrido por regiones vitivinícolas en el Distrito del Vino: brinda la posibilidad de capacitarse para conocer la oferta federal de vinos recorriendo vinotecas del Distrito.

Ambas salidas están destinadas, preferentemente, a personas vinculadas a dicha actividad productiva y gastronómica tales como: productores, mozos, sommeliers, trabajadores de vinotecas, guías de turismo, consultores, estudiantes, comerciales, técnicos, etc.

Por consultas sobre las Guías de Turismo enológico en el Distrito Del Vino se puede escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más acerca del Distrito del Vino y la Escuela de Vino

El Distrito del Vino de la Ciudad de Buenos Aires surge bajo la Ley 6.497. Se encuentra ubicado en el área comprendida entre Villa Devoto, Villa del Parque y La Paternal. Es una iniciativa público-privada de alcance nacional e internacional, que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como vidriera de un país productor vitivinícola. Las empresas que quieran formar parte recibirán importantes beneficios económicos.

La Escuela de Vino es un ciclo de formación que comenzó en el mes de abril y tiene por objetivo potenciar el desarrollo de la industria vitivinícola, generar oportunidades de empleo, mejorar la empleabilidad y fomentar inversiones en el rubro. Está conformado por una oferta de 64 cursos presenciales en los que se ofrecen herramientas y conocimientos en enología y viticultura.

La Policía de la Ciudad rescató unas 75 aves, de distintas especies, de un criadero ilegal en Liniers, que fueron entregadas a una ONG especializada para su recuperación y futura liberación en sus respectivos hábitats. La mayoría de las especies halladas son autóctonas, como cabecitas negra, cardenales de copete rojo, jilgueros, corbatitas y reina moras, pero también exóticas como cotorras y estorninos, una especie de Asia y Nueva Zelanda introducida en Sudamérica entre otros puntos del planeta.

Personal de la División Delitos Ambientales llevó a cabo el procedimiento en el inmueble ubicado en la calle Tonelero al 6000, con intervención del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Número 22, Secretaría 44 del doctor Gonzalo Graziano y tras una investigación llevada adelante por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) del doctor Carlos Rolero Santurián, Secretaría del doctor Ricardo Bomparola.

En el lugar se contó con la colaboración del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal (MPF).

Al arribar el inmueble, los efectivos hallaron 8 cardenales copete rojo, 11 corbatitas, 18 cabecitas negras, 6 reina moras, 6 jilgueros, 4 estorninos y 12 cotorras exóticas, de tenencia prohibida por las leyes ambientales vigentes.

Además, había  97 jaulas y tramperas, las cuales eran utilizadas para mantener en cautiverio a las aves y cazarlas en sus hábitats naturales.

El médico veterinario que concurrió verificó que los pájaros estaban hacinados, casi sin agua ni comida y presentando distintas enfermedades.

Se consultó con el magistrado actuante y se dispuso notificar al propietario del criadero y ordenar el secuestro de las aves y que sean trasladadas a la Reserva Ecológica y a la ONG Pájaros Caídos, lugar donde serán atendidos para luego ser liberados, cada especie en su hábitat correspondiente.

En charlas virtuales con vecinos que se dieron durante la pandemia, tiempo en que al no poder salir de nuestros hogares en pos de no contagiarnos de un virus peligroso, la mayoría realizo muchas tareas que por el ritmo cotidiano de trabajo, tramites, y otras yerbas, no alejaban por periodos prolongados de nuestras casas, así que cada uno se dedicó a muchas cosas, cocinar, leer, limpiar, ordenar, etc.

Con el tema de ordenar un grupo grande de vecinos descubrió y nos pasa a todos, la gran cantidad de elementos, por no decir cachivaches, que uno va guardando por falta de tiempo, acumulando cosas que ya no utiliza y que tal vez se pueden reconvertir o le puedan servir a otras personas que no tienen.

En el marco del Día Mundial del Reciclaje que se celebra el 17 de mayo, el Gobierno de la Ciudad inicio una campaña para recibir aparatos eléctricos y electrónicos, se promocionará la correcta gestión de estos residuos, comenzó en la zona del Microcentro porteño y a partir de un cronograma itinerante para así llegar a las 15 Comunas.

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs)

Se reciben sólo pequeños aparatos eléctricos y electrónicos de origen domiciliario, como por ejemplo: Celulares, Notebooks, Tablets, Auriculares, Monitores, teclados y mouse, Cargadores de celular, Cámaras de foto y video, Reproductores de DVD, MP3, MP4, Pendrives, Radios, Licuadoras, Cafeteras, Secadores de pelo, Planchas, Tostadoras.

Los RAEEs cuentan con muchas partes que pueden ser recicladas y reutilizadas por la industria local, como plásticos, metales e imanes. Pero también cuentan con una pequeña cantidad de elementos potencialmente peligrosos para la salud y el ambiente, como mercurio, plomo y cadmio, que debe ser dispuesta y tratada correctamente.

La correcta disposición de los RAEEs y el reciclado de los aparatos electrónicos tiene un doble impacto positivo:

Permite recuperar metales o materiales (silicio, plásticos, oro, plata, cobre, etc.) que son cada vez más escasos y cuya obtención a través de la minería genera un alto deterioro ambiental. Gracias al proceso de reciclaje, estos materiales pueden ser extraídos y utilizados nuevamente para fabricar nuevos aparatos, y así contribuir a la economía circular.

Se reduce el efecto negativo que estos residuos generarían en el ambiente si se disponen de forma incorrecta en basurales, evitando así la contaminación de napas y suelos.

Gestión de la Ciudad de Buenos Aires

En la Ciudad de Buenos Aires, cada habitante genera al año 7 kg de RAEEs.

La gestión de estos residuos en la Ciudad comenzó en 2015 y a la fecha se recolectaron más de 1.3 mil toneladas (1324,7 tn). Esto equivale a que:

Se reciclaron 953,78 kg

Se reutilizaron 331,18 kg (como las plaquetas)

Y se dispusieron correctamente como Residuo Peligroso 39,74 kg (como los tubos de rayos católicos)

Es el resultado de un proyecto de investigación del CONICET, a partir de pruebas en escenarios virtuales a alrededor de 100 voluntarios sedentarios. El descubrimiento, estiman los expertos, podría ayudar a pensar estrategias que mejoren la memoria espacial en pacientes con Alzheimer.

Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- Con la participación de casi un centenar de voluntarios, y ayudados con las herramientas y las ventajas de la realidad virtual, investigadores del CONICET pudieron demostrar que 25 minutos de actividad física mejoran la memoria espacial. El descubrimiento es clave, ya que podría ayudar en el diseño de estrategias que mejoren esta función cognitiva, tanto en pacientes con Alzheimer como con otras condiciones neurodegenerativas.

“Con técnicas de realidad virtual planteamos escenarios con distintas claves espaciales y actividades y, en base a eso, hicimos diversas pruebas en 98 voluntarios de entre 18 y 35 años, para evaluar cómo esas personas trabajan y analizan estas claves espaciales”, explicó, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, Florencia Rodríguez, becaria doctoral del CONICET y primera autora del estudio, publicado en la revista iScience.

¿Cómo lo descubrieron? A los voluntarios se les pidió que, utilizando estrategias espaciales, recolectaran dos banderas que se les presentaban en posicione muy cercanas. Luego, el participante tenía que identificar una tercera bandera, ubicada en medio de las dos anteriores, para estudiar un fenómeno que se llama separación de patrones.

“De forma simultánea, estudiamos también cómo la actividad física afecta la fase de consolidación de memoria, que es cuando los recuerdos se codifican en nuestras neuronas- profundizó Rodríguez-. Entonces, luego de aprender la posición de las dos primeras banderas, un grupo de los voluntarios realizó una actividad física aguda, con 25 minutos de bicicleta fija. El otro solo vio el video de una carrera de ciclistas. Y, cuando les pedimos a todos que identificaran espacialmente la bandera del medio, el grupo que había hecho actividad física podía separar mejor los recuerdos de las posiciones”.

Según describió la becaria doctoral, los participantes que manifestaron valerse de claves espaciales para orientarse en el entorno pudieron resolver mejor la tarea que aquellos participantes que dijeron guiarse por otras estrategias, como la posición de ellos mismos, la cantidad de giros que daban en el entorno o la sombra que proyectaban las banderas que debían memorizar, entre otras.

Los voluntarios eran personas sedentarias, con determinadas características, como edad, estilo de vida y consumo de sustancias, y completaron un cuestionario para analizar la actividad física que realizaban en sus labores diarias. El equipo de investigación también hizo el experimento con un grupo de atletismo de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), quienes realizaban actividad física de forma intensa cinco o más días a la semana durante más de una hora, para apoyar los resultados.

A través de un proyecto presentado por el diputado Daniel Del Sol, se conmemoró el 30° aniversario de su registro en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El Cuerpo Legislativo reconoció a Hernando Serna, por sus 30 años de trabajo en relación de dependencia y como el primer trabajador con síndrome de Down. El acto se llevó a cabo en el Salón Montevideo y contó con las presencias del diputado y autor del proyecto Daniel Del Sol, el homenajeado y su madre, Cristina Gravano.

“Hace 30 años se dio un hecho muy importante en nuestro país, de un logro que permitió construir una Argentina más justa”, estableció Del Sol. También destacó que el caso de Nando “inició una historia que permitió que el sector privado y público empiecen a dejar de lado los prejuicios y la ignorancia”. Y lo calificó como un ejemplo de vida, de superación e integración y una demostración de aceptación para la sociedad en general.

Por su parte, Cristina Gravano resaltó: “Él me robó el corazón cuando nació y desde ese día supe que iba a ser la encargada de presentarlo al mundo. Fue un aprendizaje mutuo y su personalidad es tan marcada que me fue marcando el camino”. Y puntualizó en que en la actualidad la sociedad cuenta con sus logros.

Hernando Roberto Serna nació el 13 de abril de 1972 en el barrio de Mataderos. El 3 de mayo de 1993 quedó en la historia de la República Argentina por haber sido el primer empleado con síndrome de Down en ser registrado en el Ministerio de Trabajo de la Nación. "Nando" empezó su carrera laboral en el supermercado Su de Mataderos. En 2015 pasó del Disco de Mataderos a la sucursal de Flores, y un año después emigró al Disco de Almagro. Ha desarrollado tareas en el sector de envases, depósito, carnicería y verdulería.

Distinguido por su fanatismo por River y constante inquietud, ganas de aprender y debilidad por los caballos, desde muy chico fue estimulado por su madre Cristina Gravano a estudiar y realizar actividades. Así fue como desarrolló nuevos conocimientos y nuevas habilidades que lo llevaron a destacarse en torneos de natación, lanzamiento de jabalinas, carrera pedestre y salto en largo. También practicó tenis, boxeo y tai chi, y asiste a clases de Tango y Expresión.

Una invitación para estar al aire libre, respirar aire fresco, dejar por un rato las preocupaciones cotidianas y aunque estemos y vivamos en la ciudad podemos hacer el ejercicio de observar la naturaleza, una caminata para despejar la mente, gastar energías negativas y aliviar el estrés, un sábado diferente para  observar aves, un tiempo para observar los detalles de la vida silvestre, un maravilloso descanso diferente de todo lo que se realiza habitualmente.

Como el verano llegó a su fin y algunas aves se fueron, otras se quedan y van llegando algunas nuevas, si tenés ganas de aprender un poco más acerca de las aves de nuestra ciudad y sus migraciones y, de paso, disfrutar de los hermosos colores que nos ofrece la ciudad en esta época del año, sumate al Censo de Otoño del COA Carancho, Club de observadores de aves de Palermo.

El sábado 6 de mayo se realiza un encuentro en la Av. Dorrego y Av. Figueroa Alcorta a las 7:50hs para salir a las 8:00hs en punto a recorrer en grupos el Parque Tres de Febrero, quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 8:50hs en la entrada, solo tenés que inscribirte y elegir la ruta que prefieras completando el formulario en las redes de Coa Carancho.

La actividad es gratuita, apta para todo público y no hace falta que tengas conocimientos ni experiencia previa, la idea es observar, compartir y aprender, se suspende sólo por fuertes lluvias, si no tenés la Guía de Aves de Palermo y otros espacios verdes de Buenos Aires, podés adquirirla el día del censo.

Clubes de Observadores de Aves

Aves Argentinas coordina en todo el país la Red Nacional de Clubes de Observadores de Aves. Los COA son grupos de socios y socias de Aves Argentinas que trabajan por la conservación de las aves y sus ambientes realizando en sus localidades todo tipo de actividades orientadas a la observación de aves y la educación ambiental. Organizan también encuentros locales, regionales y nacionales junto a otros clubes. Son más de 1000 personas que brindan su tiempo, su esfuerzo y su trabajo por la naturaleza conformando una red de más de 80 Clubes en 19 provincias.

Los COA son un lugar de encuentro y de amistad. Son espacios para compartir salidas, mates, campamentos y una oportunidad para encontrar amigos y maestros. La red de Clubes de Observadores de Aves no deja de crecer.