Domingo 20 Abril 2025

Noticias

Unos 250 operadores Taser de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires estarán en las calles desde el 17 de julio, luego de instruirse en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP).

Así lo anunció hoy el ministro de Justicia y Seguridad, Eugenio Burzaco, quien, junto a su par de Gobierno, Jorge Macri, asistió a una jornada de capacitación de los policías que tendrán a su cargo el manejo de estas pistolas de baja letalidad, en un paso más para fortalecer la seguridad y combatir la delincuencia.

“A partir del 17 de julio esta arma va a estar ya en uso en toda la Ciudad de Buenos Aires, especialmente estaciones de subte, terminales de ómnibus, colectivos y trenes”, adelantó Burzaco.

El ministro destacó que “la idea es que con esta arma evitemos el uso del arma de fuego y podamos detener a personas que atacan con elementos cortantes, y de esa manera contener a la persona sin peligro para ella o terceros”.

Burzaco confirmó que “se va a trabajar en binomios por lo cual estamos capacitando a 250 policías, un oficial disparará y el otro oficial tendrá la tarea de reducir al delincuente o a la persona que tuvo el brote psicótico, que es la mecánica que se utiliza en todo el mundo y hemos traído acá”.

Por su parte, Macri consideró que “acá hay una decisión política de utilizar toda forma de tecnología que nos permita darle seguridad al vecino, detener al delincuente y evitar muertes: la Taser es eso”.

“Este es un paso más –agregó Macri-, la idea es seguir incorporando este tipo de arma no letal y armas de baja letalidad y toda tecnología que nos permita detener a un delincuente, evitar una muerte y cuidar al policía”.

Los Dispositivos Electrónicos de Inmovilización Momentánea envían una descarga eléctrica a través de dardos que permiten inmovilizar a personas violentas o en estado de desequilibrio sin causarles daño permanente.

Las armas, además, graban toda la secuencia de uso -en imágenes y en audio-, por lo que pueden verificarse posteriormente las condiciones de tiro, cosa que no ocurre con las armas de fuego reglamentarias.

El proceso de capacitación se llevó a cabo en el Instituto Superior de Seguridad Pública de la Ciudad, primero pero personal de la firma fabricante de estos dispositivos capacitó a los instructores y luego fueron ellos los que durante tres semanas instruyeron a los 250 policías que saldrán a las calles.

Los oficiales recibieron un curso intensivo sobre el manejo adecuado de las pistolas Taser y la aplicación de protocolos de uso. Con el objetivo de garantizar una respuesta proporcional a las situaciones de agresión, cada oficial estará acompañado por un compañero armado con un arma de fuego convencional.

La implementación de las pistolas Taser se ha visto como un avance significativo en la lucha contra la delincuencia en la Ciudad de Buenos Aires. Además de su eficacia demostrada en otros países, las pistolas Taser ofrecen una alternativa segura y eficiente para contener a individuos violentos en lugares concurridos, como estadios o estaciones de transporte público.

Con la implementación de esta medida, la Ciudad se une a otras ciudades y países de todo el mundo que han adoptado las pistolas Taser como parte de sus estrategias de seguridad. 

Las armas Taser son utilizadas en más de 107 países, incluidos Estados Unidos, Alemania, Italia, España, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Francia, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Singapur.

La Policía de la Ciudad llevó a cabo 22 allanamientos en diferentes barrios de CABA, a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), a través de su Mesa de Seguridad coordinada por Gustavo Grillo y co-coordinada por Emiliano Iglesias, bajo la órbita del presidente de la entidad, Fabián Xavier Castillo, informa que la Superintendencia de Investigaciones de la Policía de la Ciudad, a través de la División de Conductas Contravencionales y Faltas a cargo del Comisario Inspector Marcelo Fiori, llevó a cabo un importante operativo en la galería comercial Paseo La Roca del barrio porteño de Constitución que condujo, posteriormente, a diferentes puntos de la ciudad donde se realizaron numerosos allanamientos.

El procedimiento devino de la investigación llevada a cabo por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional  N° 5 a cargo del Dr. Daniel Rafecas, Secretaría N° 5 a cargo del Dr. Sergio Ruíz.

El personal policial a cargo del operativo recorrió la galería comercial y logró detectar, en uno de los locales, cientos de gorras de la marca Jordan a un precio de venta que se encontraba muy por debajo del valor real de mercado.

Posteriormente, de forma encubierta, fotografiaron la etiqueta de la gorra donde se encontraba impreso un número CUIT y, con dicha información, se realizó la debida consulta a la base de datos Nosis. El CUIT, según los datos que arrojó el sistema, pertenece a la firma EXOZ, que posee una fábrica en la calle Dorrego 326 de esta ciudad.

Así, la investigación condujo a diferentes locales donde se vendía mercadería de la fábrica: uno en calle Larrea 383 del barrio de Once, otro en calle Helguera 374 del barrio de Flores y, además, a otros puntos de venta ubicados en Avellaneda. Todos ellos abastecen diariamente a los vendedores ilegales que se instalan en la vía pública. En total, se realizaron 22 allanamientos.

Desde FECOBA, reiteramos nuestro apoyo a la Policía de la Ciudad y destacamos el trabajo realizado para combatir la venta ilegal y erradicar definitivamente del distrito esta actividad ilícita que perjudica la economía local y la actividad comercial formal.

Estas próximas vacaciones de invierno hay que agendar las muchas ofertas gratuitas para salir a pasear con los chicos, Tecnópolis vuelve en vacaciones de invierno y celebra los 40 años de democracia, desde el 15 de julio al 27 de agosto el Parque de Villa Martelli presentará una diversidad de propuestas bajo el lema «La potencia de lo colectivo».

Como siempre, la entrada será libre y gratuita.

La megamuestra de arte, ciencia y tecnología más grande de Latinoamérica presenta su edición 2023 con actividades culturales y educativas para todas las edades. Durante el receso invernal, el Parque abrirá de miércoles a domingos de 12:00 a 19:00 horas.

La apertura oficial será el sábado 15 de julio. Tecnópolis reabre sus puertas con el tradicional espectáculo de apertura en la explanada de General Paz para celebrar y conmemorar los 40 años de la recuperación democrática en Argentina.

En esta edición volverán las atracciones emblemáticas del Parque: la Tierra de Dinos, el Avión de Aerolíneas, el Parque de Zamba y Nina de Pakapaka, La Casa del Coloso, Arrorró, Pisar Malvinas, Bichos, Soberanía Aeroespacial, el Skatepark, el Humedal, los espacios permanentes del Ministerio de Ciencia, el Polo Deportivo y de Expresiones Urbanas a cargo del Ministerio de Turismo y Deportes y el Laboratorio de Artes Electrónicas, donde se realizarán talleres permanentes y se inaugurará una experiencia sonora producida por el Centro de Investigación en Audio y Música de Tecnópolis (CIAM) con participación de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos.

Además, se inaugurarán nuevos espacios presentados por distintos organismos nacionales con experiencias interactivas que invitan a recuperar los momentos más emblemáticos de nuestra democracia, para aprender sobre nuestra historia, nuestros derechos, y seguir construyendo futuro. Entre ellas, la muestra 40 años: escenas de la democracia argentina, producida por Tecnópolis: un viaje por los 40 años de la democracia que supimos conseguir, la que forjamos día tras día, hecha con los sueños de cada argentino y argentina.

Tecnópolis

Del 3 al 27 de agosto, abrirá los jueves y viernes de 10 a 18 -para visitas de escuelas y público general- y los sábados y domingos de 12 a 19 h.

El ingreso a Tecnópolis es gratuito y no hay que sacar entrada.

Durante agosto Tecnópolis recibirá a miles de estudiantes que participarán de recorridos educativos temáticos sobre arte, ciencia y tecnología, en articulación con el Ministerio de Educación de la Nación. La inscripción se realiza por mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El Parque cuenta con estacionamiento gratuito, puestos gastronómicos variados, puntos de hidratación, un lactario, baños accesibles, entrega de sillas de ruedas e intérpretes en LSA-E.

Se puede acceder al Parque por sus dos entradas principales: Av. Juan Bautista de la Salle 4500 y Av. de los Constituyentes 2220 (Villa Martelli). Para los recitales, espectáculos y charlas en los distintos auditorios, el ingreso es por orden de llegada, sin reserva previa.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la segunda edición del Premio Fundación Santander Danza BA. La convocatoria está abierta a proyectos a estrenar o producciones de danza en proceso que deberá ser estrenada en Ciudanza Proyecta 2023 en las instalaciones o alrededores de la Fundación Santander, los días 6 y 7 de octubre.

La inscripción se realiza hasta el 24 de julio en la web: buenosaires.gob.ar/festivalesba

Este trabajo colaborativo se desarrolla desde el año 2020 a través de la Ley de Participación Cultural / Mecenazgo de la ciudad. Más de 204 proyectos de danza pudieron ser realizados generando un impulso sostenido al sector. Bajo el lema La danza transforma, el premio tiene como objetivo contribuir a aquellas ideas/proyectos donde la danza sea una herramienta artística para la transformación social y ambiental. Pueden participar creadores de todo el ámbito nacional. El proyecto seleccionado recibirá un premio de quinientos mil pesos.

“Este premio es el resultado del trabajo conjunto con el sector privado. Nos pone muy contentos estar celebrando su segunda edición que busca no sólo seguir acompañando el desarrollo de proyectos de danza, también darles viabilidad”, sostuvo el ministro de cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.

Después de 3 años consecutivos acompañando al sector de la danza, y habiendo apoyado más de 200 proyectos de danza entre los años 2020 y 2022, el año pasado nació este Premio, que tiene el objetivo de seguir generando nuevas acciones y políticas que promuevan la creación, visibilización y producción de proyectos de artistas de la danza.

Ciudanza se propone explorar otras posibilidades escénicas desde la danza y las artes del movimiento para que acontezcan nuevos discursos inspirados en el contexto urbanístico, paisajístico y arquitectónico de nuestra ciudad. Esta edición el Festival se propone como Ciudanza Proyecta, un espacio para la exploración, la profundización de los materiales, su producción y circulación de obras y performances. Un calendario que propone otros tiempos y objetivos para abordar los procesos creativos y concreción de obra. En este sentido, el Premio Fundación Santander a la Danza BA, intensifica estas búsquedas y objetivos.

“La cultura es identidad, trabajo, y transformación social. En Fundación Santander Argentina estamos comprometidos con esos valores y somos conscientes de que proyectos como este impulsan la creación artística y el desarrollo de nuevos públicos, pero además, dan trabajo a muchas personas. En ese sentido, es un orgullo para Santander, como plataforma de servicios financieros, y su Fundación poder acompañar a iniciativas que impulsan a la cultura como sector económico”.- Guillermo Tempesta, presidente de Fundación Santander Argentina.

Acerca de Fundación Santander Argentina

Fundación Santander Argentina abrió sus puertas en julio de 2019 para reafirmar el compromiso de Santander con la cultura, el arte y la educación del país. Desde la intersección de las avenidas Juan de Garay y Paseo Colón, en el denominado Distrito de las Artes de la ciudad de Buenos Aires, el objetivo de la Fundación es contribuir al desarrollo y la difusión de la cultura, con especial foco en la promoción del arte contemporáneo.

La Secretaría de Ambiente se suma a la campaña “Julio sin plástico” y recibirá “botellas de amor”

Desde este sábado 1 de julio hasta fin de mes, la Secretaría de Ambiente de la ciudad de Buenos Aires, a través de la Agencia de Protección Ambiental, formará parte de la campaña global “Julio Sin Plástico”, en la que se recibirán “botellas de amor” en los Puntos Verdes Móviles (PVM).

“Julio Sin Plástico” es impulsada por la Fundación Plastic Free Foundation (Fundación Libre de Plástico) y tiene como fin invitar a todas las personas alrededor del mundo a reducir su consumo de productos elaborados con plástico de un solo uso. Este movimiento ambiental se ha convertido en uno de los más exitosos internacionalmente con más de 300 millones de personas participando y compartiendo el compromiso a nivel mundial.

“El plástico, especialmente el de un solo uso, representa una preocupación para el cuidado del ambiente y nuestros ecosistemas. Esta campaña es una oportunidad para concientizar sobre la importancia de la gestión adecuada de residuos y alentar a las personas a adoptar hábitos más sostenibles. La recolección de “botellas de amor” nos brinda la posibilidad de promover un enfoque más responsable hacia el uso y la eliminación de plásticos en nuestras vidas”, explicó Inés Gorbea, secretaria de Ambiente porteña. 

Las “botellas de amor” son aquellas botellas plásticas que se encuentran completas con plásticos de un solo uso. Es decir, aquellos plásticos que luego de su primer uso son desechados y no cuentan con un mercado establecido para su reciclaje. Por tal motivo, se incorporan a estas botellas para ser transformados en materia prima para la elaboración de diferentes productos (bancos, mesas), disminuyendo la contaminación plástica y fomentando la circularidad de los mismos.

Los plásticos de un solo uso que se pueden poner son: papeles film, envoltorios de alimentos, palitos de chupetín, vajilla descartable, sobres de café y de jugos, bolsas de alimento balanceado, máquinas de afeitar (sin las navajas), lapiceras (sin el resorte ni la punta metálica) y cepillos de dientes.

“En la Ciudad de Buenos Aires prohibimos la entrega de bolsas plásticas en hiper y supermercados y la entrega de sorbetes plásticos. Y seguimos trabajando, día a día, para generar más conciencia del impacto que tiene el uso del plástico en nuestro entorno ”, afirmó Renzo Morosi, titular de APRA.

La recepción se hará en los Puntos Verdes Móviles según el horario y cronograma habitual, que se puede consultar en https://buenosaires.gob.ar/puntos-verdes-moviles/cronograma-de-puntos-verdes-moviles

Además, los vecinos y vecinas que formen parte de esta campaña podrán participar de un sorteo por diversos premios que se realizará el lunes 31 de julio a la tarde. Los ganadores serán contactados para realizar la entrega de los premios.

Presentaron una acción de amparo para que se cumpla la ley 4351 y se construyan los centros de atención veterinaria por comuna, la “Fundación por el Derecho de los Animales No Humanos” y la “Asociación Civil Callejeritos de Flores para la Defensa de Perros y Gatos en Estado de Abandono” junto a los miembros de la Junta Comunal 8, Nayla Loitegui, de la Junta Comunal 12, Pablo Ortiz Maldonado, de la Junta Comunal 15 Leonardo Lucchese Di Leva,  y de la Junta Comunal 7 Julián Cappa, presentaron una acción de amparo ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 24 (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 636) de la Ciudad a cargo del Juez Darío Reynoso para que se cumpla efectivamente la Ley 4351, cuyo objeto es el control poblacional y sanidad de canes y felinos domésticos y domésticos callejeros.

Uno de los principales objetivos del amparo, es que se construyan los Centros de Atención Veterinaria Comunal que establece la norma.

En su presentación solicitan que cautelarmente se cree una mesa de diálogo entre las autoridades del Gobierno de la Ciudad y los actores involucrados, para que en un plazo de 180 días eleve un informe de diagnóstico y propuestas urgentes.

Mary Antunez, de la  “Fundación por el Derecho de los Animales No Humanos” explicó que “desde 2012, la Legislatura por unanimidad sancionó la ley 4351, que debe crear un centro veterinario público y gratuito por comuna para la atención sanitaria de perros y gatos, incluyendo castraciones masivas, con el objetivo específico de lograr un equilibrio poblacional y a fin de disminuir la cantidad de animales en situación de calle. Pero a más de 10 años de su sanción, con presupuesto e infraestructura asignadas, no se cumple. Solo tenemos dos  containers a la intemperie que no son los centros que ordena la Ley.”

Los datos oficiales brindados por el Gobierno de la Ciudad,  estipulan que hay 8 Centros Móviles de Atención Veterinaria y menciona 2 puntos fijos de atención: Centro Fijo Costanera Sur (Costanera Sur); Centro Fijo de Villa Soldati - Parque Indoamericano (Villa Soldati). Sin embargo, la ley establece que debe instalarse al menos un Centro de Atención Veterinaria por Comuna. En la actualidad no existe ninguno. Los 2 puntos fijos existentes, son containers de chapa, y no cumplen con las condiciones necesarias para su correcto funcionamiento. Por ejemplo, los días de lluvia se suspende el servicio porque regularmente los perros y gatos esperan antes, durante y posteriormente a las intervenciones a la intemperie. No tienen un espacio físico acorde a los animales y sus necesidades.

En el amparo sostienen que “El incumplimiento de la creación de los Centros de Atención Veterinaria Comunal que establece la norma, y las dificultades en la obtención de turnos en los centros móviles, representa un serio problema  para quienes no pueden tener acceso a la atención privada veterinaria y dejan en estado de vulneración a los animales que no pueden tener la atención sanitaria correspondiente.” A su vez, destacan que el cumplimiento efectivo de la ley busca garantizar el derecho a la salud de las personas que habitan la ciudad, tendiendo a evitar la proliferación de enfermedades zoonóticas y la disminución de la cantidad de niños, niñas y adolescentes con parasitosis a causa del contacto con animales que no tenido ningún tipo de intervención veterinaria.

Los días sábados del mes de julio, se proyectara en la sala del Malba, (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) de la Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA, La vida a oscuras, de Enrique Bellande, sábados 8, 15, 22 y 29 de julio a las 20:00 horas, las entradas son económicas y con descuentos para estudiantes y jubilados, las mismas se pueden adquirir en la página del museo.

La revolución digital sacudió los cimientos sobre los que el cine funcionó durante más de 100 años. Las salas cambiaron sus proyectores analógicos por otros digitales, los laboratorios cerraron y las voluminosas copias de celuloide fueron a parar a containers y basurales, reemplazadas por pequeños discos de computadora. En la casa en la que vive Fernando Martín Peña los rollos fílmicos se amontonan por miles y cubren cada espacio del lugar.

Coleccionista voraz desde su infancia, personaje central de la cinefilia argentina y director de Malba Cine, Peña recolecta lo que otros tiran o abandonan y lo guarda en su casa, casi el único refugio posible para ese material: pese a décadas de luchas y reclamos, Argentina no posee institución oficial que se encargue de la conservación de su cine.

La vida a oscuras es una aproximación a la figura de Fernando Martín Peña. Es también una película sobre el cine, sobre un movimiento trascendental en su historia, sobre sus espacios y sus rituales, sobre la fascinación que nos produce esa luz proyectada, sentados junto a un grupo de desconocidos, en una sala a oscuras.

Ficha técnica

La vida a oscuras / Life in the Dark

Dirección y Guión: Enrique Bellande

Fotografía y cámara: Enrique Bellande y Santiago Melazzini

Montaje: Andrés Tambornino

Sonido directo: Ulises Rosell, Pablo Gamberg y Enrique Bellande.

Diseño de Sonido: Pablo Gamberg

Música: Fernando Kabusacki

Elenco: Fernando Martín Peña

Producción ejecutiva: Pablo Chernov

Producida por Pablo Chernov y Enrique Bellande

Una producción de Alina Films y Alambrado Cine.

Argentina, 2023. 74'

Es de interés el libro “Dibujos Urgentes. Testimoniar en juicios de lesa humanidad”, por medio de un proyecto impulsado por los diputados Juan Pablo O’Dezaille y Victoria Montenegro, se reconoció al trabajo visual de las artistas visuales Paula Doberti y Eugenia Bekeris.

Ayer por la tarde, los legisladores de la Ciudad declararon de Interés para la Comunicación Social y los Derechos Humanos al libro “Dibujos Urgentes. Testimoniar en juicios de lesa humanidad”, de las artisas Paula Doberti y Eugenia Bekeris y editado por Monadanomada. El acto se llevó a cabo en el salón Presidente Alfonsín y tuvo la presencia de los diputados y autores del proyecto Pablo O’Dezaille y Victoria Montenegro, además de las artistas mencionadas.

“Hoy a 40 años de la democracia, que a veces está golpeada y tiene sus deudas pendientes nos parece importante traer este registro. No es solo la memoria, es algo vigente y activo”, destacó O’Dezaille, y leyó un párrafo del libro en público. En tanto que Montenegro subrayó: “Es importantísimo esta declaración, que es el pronunciamiento de la Ciudad de Buenos Aires, reconociendo este trabajo”.

Finalmente, Doberti rememoró: “El libro resume una cantidad de dibujos, son cientos y cientos. Estuvimos dos años decidiendo y definiendo, y dándonos cuenta que también necesitábamos palabras que reflexionaran junto con nosotras. Dibujar en los juicios no es fácil”. Y Bekeris concluyó en que construyeron “una forma de ver los juicios como testigos de los testigos” y que abordaron las voces de las víctimas.

En el marco de los 40 años de democracia, el trabajo de Doberti y Bekeris comienza en 2010, cuando el tribunal Oral Federal  N° 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió que las cámaras registrasen los juicios a genocidas responsables de crímenes de tortura, asesinatos y desaparición de personas por la dictadura cívico-militar. La publicación es fruto de horas de trazos, que constituyeron en un documento que puede palparse como un conjunto de piezas artísticas. Y se transformó en un testimonio de una época.

Así estos dibujos textuales, son una contribución a la construcción de la memoria cultural como símbolo social de preservación y legitimador de la cultura identitaria. “Dibujos Urgentes” son un fenómeno inherente a la esencia humana de preservar el patrimonio tangible e intangible como registro para las posteriores generaciones. Y en este marco abarca el arte político, utilizando el dibujo como soporte.

En las actividades que se realizan en la Biblioteca están incluidos todos los integrantes de  las familia, el próximo viernes 30 de junio de 15:00 a 17:00 horas, La Guagua en la Biblioteca, para leer, jugar, crear entre bebés, niñas, niños y familias

El 30 de junio se inaugura un nuevo espacio de lectura, juego y arte para los más chiquitos del barrio y sus familias, La Guagua, están invitados a asistir bebés, niños y niñas de hasta 3 años, siempre acompañados por un familiar que disfrutará del tiempo compartido.

Entre libros, juguetes, palabras amorosas y comunidad reunida se invita al primer encuentro.

Los encuentros se reiterarán el segundo y el cuarto viernes de cada mes entre las 15:00 y las 17:00 h.

Promoción de la lectura

El sábado 1 de julio, a las 10:30 horas, Conversaciones en torno a la poesía. Pedagogía de la lectura

Como parte de las actividades de promoción de la lectura que se realizan en la Biblioteca Popular Saavedra y los proyectos que se realizan en conjunto con @librosenelbarrio, durante el año se programaron una serie de encuentros para conversar sobre estrategias  de mediación lectora, y temas relacionados con la pedagogía de lectura.

El 1 de julio es un encuentro para sumergirse en poesía: "Conversaciones en torno a la poesía".

El objetivo del encuentro será compartir experiencias acercando poesías a niños y adolescentes, explorar libros de poesía que pueden enriquecer las experiencias tanto en el hogar como en el aula, y también conocer modos de acercar la poesía a grandes y chicos. También propondremos actividades que promuevan una inmersión poética y hasta nos animen a dar algunas brazadas entre los versos.

«Leemos poesía como quien hace llover, para refrescarnos en su transparencia, para conocernos, para poner en movimiento una actitud de sensibilidad que permita vernos más hondamente». María Cristina Ramos

Está dirigido a maestros, mediadores de lectura, narradores, mamás, papás y abuelos que amen compartir lecturas con las infancias.

Asociación Vecinal y  Biblioteca Popular Cornelio Saavedra

Av. García del Río 2735, CABA.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Policía de la Ciudad secuestró 1.726 prendas policiales y de bomberos que se ofrecían a la venta sin autorización en un local del barrio de Parque Avellaneda, con un valor de mercado superior a los 2,5 millones de pesos.

Personal de la División Conductas Contravencionales y de Faltas, dependiente de la Superintendencia de Investigaciones, encabezó el procedimiento en el negocio ubicado en la calle Santander al 800, tras advertirse que en ese lugar se comercializaban elementos de fuerzas de seguridad, con sus respectivos logos.

El allanamiento se hizo tras la orden dictada por el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Número 8, a cargo de la doctora Natalia Marcela Molina, y ante la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas 30, a cargo del doctor Diego Espada.

Al ingresar, los efectivos se encontraron con un local habilitado en el rubro de kiosco, venta de indumentaria y mercería, además de hallar 1.726 artículos de diferentes fuerzas y con sus respectivos logos, en un valor en el mercado negro de 2.556.000 pesos.

Los inspectores de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) procedieron a labrar el acta de intimación a la responsable, una mujer de 56 años, la cual quedó imputada por infracción de los artículos 31 de la Ley 22.362 (Ley de Marcas).

Cabe aclarar que la venta de uniformes de fuerzas de seguridad sólo puede hacerse en locales que cuenten con autorización y cada comprador tiene que quedar registrado, algo que no se cumplía.