Martes 20 Mayo 2025

Política

Los Currículums Vitae no incluirán nombre, edad, género ni fotos, la norma busca promover la igualdad de oportunidades en la identificación del talento, reclutamiento y el acceso laboral en condiciones de equidad y no discriminación.

Mediante la Ley 6471, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, implementó con carácter obligatorio la búsqueda laboral equitativa para todos/as los/las empleadores/as del sector público y privado, consultoras de selección de personal, plataformas o portales de búsqueda y cualquier otro intermediario a través de los cuales se ofrezcan y demanden puestos de trabajo y se permita la carga y envío de currículums, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por ello, se dispone que las ofertas de empleo no podrán contener restricciones por motivos tales como edad, raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, género, estado civil, posición económica, condición social, caracteres físicos, discapacidad, residencia, responsabilidades familiares o antecedentes penales de quienes hayan cumplido la totalidad de su condena y cualquier otro dato que no fuera imprescindible para el trabajo que se ofrece.

A su vez, en las ofertas de empleo tampoco se podrá requerir de manera obligatoria y excluyente la remisión de videos, fotografías, imágenes, audios, nombre y apellido completo o cualquier otro dato que permita su identificación en redes sociales.

La medida tiene objetivo impedir todo sesgo discriminatorio que imposibilite la igualdad de trato y oportunidades en el acceso al trabajo o empleo, buscando remediar la situación de desamparo e indefensión en que se encuentran determinadas personas o grupos en dichas circunstancias, según indica el dictamen en conjunto de las Comisiones de Desarrollo Económico, MERCOSUR y Políticas de Empleo y de Derechos Humanos, Garantía y Antidiscriminación.

Por otro lado, se dispone una sanción por incumplimiento de lo descripto precedentemente, que consistirá en la realización obligatoria de capacitaciones en temáticas de género, inclusión plena y no discriminación.

Fuente: Defensoría del Pueblo de la Ciudad

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de la Mujer, registró durante 2021 un total de 63.735 llamadas al 144, lo que significó un incremento del 54% con respecto al año anterior.

Cómo es la asistencia que brinda el gobierno porteño a las víctimas

El objetivo de la línea, que funciona durante los 365 días del año las 24 horas, es el asesoramiento, acompañamiento y contención de cualquier mujer en situación de violencia por motivos de género que necesite pedir ayuda.

Debido al contexto de pandemia, durante 2021 se emplearon 25 celulares para facilitar el trabajo remoto. Además, se incorporaron recursos humanos en casi todas las franjas horarias, se añadió atención por chat vía web y WhatsApp, y el BOTI operó durante las 24 horas.

A través del 144, fueron atendidas 63.735 mujeres. La duración promedio de las comunicaciones fue de 15 minutos. En paralelo, la incorporación de la línea al chat de la Ciudad “BOTI”, que ofrece atención desde abril de 2020, y es especialmente útil para aquellas situaciones en las que una mujer se encuentra imposibilitada de hablar por teléfono, recibió 3.786 consultas.

La línea 144 se encarga de abordar todos los tipos y modalidades de violencias.  Física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, simbólica y política, así como las modalidades doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, en el espacio público y pública-política.

“La violencia de género es una problemática que debe ser comprendida y abordada de manera integral, y eso es lo que venimos haciendo desde el Gobierno porteño. En este contexto, la línea de asistencia es una herramienta clave: queremos que cada mujer de la Ciudad de Buenos Aires sepa que si necesita ayuda, no está sola. Todos los días y a cualquier hora hay un equipo de profesionales para asesorarla y contenerla. Llamar al 144 sirve, y puede salvar vidas”, destacó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat.

Por su parte, Carolina Barone, directora general de la Mujer, sostuvo: “Hemos registrado un aumento importante en el número de llamados, siguiendo la tendencia que se había verificado en 2020, un año que estuvo marcado por la etapa más dura del aislamiento. Este panorama nos obliga a ser innovadoras en todo momento para seguir dando una respuesta eficaz para todas las mujeres que nos necesiten”.

En tal sentido, para este año, se propone retornar a la presencialidad a través de un sistema bimodal, incorporar un equipo de supervisión y seguimiento técnico de casos, adquirir tecnología y recursos informáticos.

Un abordaje integral

El trabajo que lleva adelante el gobierno porteño en materia de lucha contra la violencia de género contempla, además, la presencia de un Centro Integral de la Mujer (CIM) en cada comuna de la Ciudad. Los CIM son espacios de escucha activa y asesoramiento destinados a las mujeres que atraviesan algún tipo de violencia por razones de género. Ellas pueden acudir para obtener información y consultar sobre sus derechos, como así también acceder a herramientas para salir de esta situación y emprender un nuevo camino con redes de contención. Al tratarse de un abordaje integral, la atención que se ofrece incluye asistencia psicológica y social, orientación y patrocinio jurídico.

En los últimos meses, el gobierno porteño fortaleció el trabajo en territorio a través de la creación de un programa destinado a los barrios populares a partir de la firma de un convenio con el Ministerio Público Fiscal, para que las mujeres y personas LGBT+ puedan recibir contención psicológica, asesoramiento legal y realizar denuncias en el mismo momento que se presentan a solicitar asistencia.

“Nuestra prioridad es que cada mujer, independientemente del lugar de la Ciudad donde se encuentre, tenga acceso a una atención de calidad en el momento en que lo necesite. Somos conscientes de que cada caso cuenta con particularidades que lo distinguen del resto. En función de ello contamos con un equipo de especialistas dedicadas a orientar, asesorar y contener a quienes lo requieran, atentas a la complejidad de la problemática”, explicó Barone.

Se lanzó una plataforma web para recuperar objetos robados, los vecinos puedan recuperar teléfonos celulares, bicicletas y tecnología que fuera secuestrada en operativos policiales y que esté apta para la devolución, en el marco del plan de justicia restaurativa y reparación del daño que lleva adelante el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, se presentó una plataforma para que los vecinos puedan recuperar sus objetos que fueron secuestrados en operativos y que estén aptos para la devolución.

“Todo lo que recupera la Policía de la Ciudad lo estamos subiendo a una plataforma en las páginas de la Policía de la Ciudad y del Gobierno de la Ciudad. Pueden ingresar a recuperos.policiadelaciudad.gob.ar. Ahí estarán tres links y pueden identificar lo que se le ha sustraído que hoy está en los depósitos de la Policía de la Ciudad. Tienen que llenar el formulario y rápidamente nos comunicamos con los dueños para devolverle su propiedad. Para nosotros es muy importante realizar la reparación del daño una vez que el ilícito se comete, para eso se trabaja todos los días en investigación”, comentó el ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro.

No necesariamente la persona tuvo que haber realizado la denuncia del ilícito para ingresar a la plataforma de recuperación de objetos, aunque se aconseja que la haga en cualquier comisaría de la Policía de la Ciudad o llamando al 0800-33-FISCAL (347225) para agilizar la investigación.

El damnificado podrá ingresar al sitio recuperos.policiadelaciudad.gob.ar y allí se abrirán tres categorías para buscar sus pertenencias: bicicletas, celulares o artículos electrónicos.

El siguiente paso en la plataforma de búsqueda será agregar filtros con los detalles y características de su artículo para identificarlo dentro del muestrario, cómo el color, la marca, el modelo o el rodado, en caso de que sea una bicicleta.

Una vez encontrado y seleccionado el objeto en la pantalla, se llenará un formulario para registrarse con los datos personales, el comprobante de la factura de compra para validar la titularidad y la denuncia si fue realizada.

Se dejará además un número de contacto y le llegará un correo electrónico al damnificado sobre la información de la recuperación. Además, para la seguridad del usuario, desde el Ministerio de Justicia y Seguridad se le indicará el número de recupero del objeto y se coordinará la fecha de entrega, autorizada por la Justicia.

Los datos personales consignados en el formulario de devolución, la información y/o documentos aportados para acreditar la titularidad sobre el bien tienen carácter de declaración jurada.

En estos días de fiesta de navidad y fin de año casi siempre se producen excesos, accidentes y los evitables si no se hiciera uso y abuso de alcohol y de otras sustancias que lamentablemente circulan y se consumen, un ejemplo claro es lo que ocurrió en el barrio de Palermo donde ciclistas y runners fueron atropellados, estas cosas siguen  sucediendo y la asistencia rápida salva vidas, por eso los hospitales y ambulancias cuando suceden estos hechos en la vía pública son fundamentales, más allá de la prepaga u obra social que cada uno tenga.

El Gobierno porteño incorporó 10 nuevos vehículos a la flota del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME). Se trata de 7 ambulancias de alta tecnología y 3 motos que funcionan como unidad de intervención rápida de avanzada. Así, ya suman 100 las unidades de atención. El objetivo es garantizar la asistencia de calidad de todos los vecinos de la Ciudad y optimizar los tiempos de respuesta.

Las 7 nuevas ambulancias de la nueva generación incluyen luces true light que brindan una desinfección del vehículo en solo 10 minutos; son más bajas para facilitar el ingreso de la camilla eléctrica; y tienen suspensión hidroneumática. También poseen un sistema antivuelco y antipatinaje, por lo que son más seguras. La cabina del paciente cuenta con una silla de ruedas; 3 tubos de oxígeno; y un cardiodesfibrilador; entre otros elementos clave para brindar una atención médica oportuna.

Las 3 nuevas motos, por otro lado, permiten reducir el tiempo de llegada ante una emergencia. Gracias a que cuentan con un médico a bordo, permiten brindar una evaluación avanzada del paciente in situ.

En el 2021, el SAME cumplió 30 años y anualmente asiste a un promedio de 250 mil personas. Su misión es garantizar una atención inmediata, gratuita y de calidad ante cualquier urgencia médica las 24 horas, los 365 días del año.

El esquema de funcionamiento está diseñado para llegar a cualquier punto del territorio porteño en menos de 14 minutos. Desde el inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19, reafirmó su presencia estratégica dentro del Sistema de Salud Público. En marzo de 2020 se habilitó la línea 107 para consultas sobre coronavirus y hasta el momento en total se recibieron más de un millón y medio de llamadas.

Historia del SAME

El SAME fue creado el 16 de agosto de 1991, mediante el decreto 3310/1991. Sin embargo, los primeros pasos se remontan a 1883 con la entonces denominada “Asistencia Pública de Buenos Aires” que comenzó a funcionar como un Servicio de Primeros Auxilios. Luego, en 1969, fue reemplazada por el Centro de Información para Emergencias y Catástrofes (CIPEC).

Actualmente el SAME tiene su Sede Central en Monasterio 480 (esquina Av. Amancio Alcorta), inaugurada en 2012.

A lo largo de tres décadas, cumplió un rol clave en la asistencia de emergencias tales como el atentado a la AMIA, en 1994; en Cromañón, en 2004; el choque de trenes con descarrilamiento en el Planetario, en 2010; y la tragedia del tren Sarmiento en la Estación de Once, en 2012.

Gracias a los resultados positivos comprobables del SAME porteño, en 2016 se replicó la experiencia en la Provincia de Buenos Aires. En agosto de ese año se decretó la creación del SAME Provincia y en septiembre comenzó a funcionar en el municipio de Lanús. Luego el sistema se extendió por la mayoría de los 135 municipios bonaerenses, donde hoy continúa vigente.

Se realizó el cierre del ciclo sobre Cultura de las Colectividades, Historia, arquitectura, gastronomía, danzas típicas, música folklórica y tradiciones de los distintos pueblos fueron parte del ciclo que busca visibilizar a las colectividades que residen en la Ciudad. Se trató de quince encuentros con referentes de las asociaciones y entidades de migrantes.

Más de 400 personas participaron de las actividades del ciclo “Una Ciudad, muchas culturas. Encuentros para una ciudad más igualitaria”, iniciativa del Programa de Instituciones, Colectividades y Redes Territoriales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Las actividades se realizaron de forma virtual durante el segundo semestre del año y contaron con la participación de los pueblos boliviano, romaní, peruano, venezolano, dominicano, senegalés, caboverdiano y pueblos afrodescendientes, paraguayo, armenio, brasilero, español, sirio, libanés e italiano.

A partir de las charlas, los y las participantes pudieron conocer diferentes aspectos de las culturas de las colectividades: historia, danzas y música folklórica, gastronomía típica, personalidades destacadas de su comunidad, descubrimientos y logros individuales y colectivos. También se abordaron las razones de la migración, las problemáticas que se enfrentan las personas al migrar y sus consecuencias.

El ciclo cerró con un encuentro destinado a la comunidad mexicana, en el que expusieron Ana Cecilia Pujals, licenciada en Comunicación, especializada en producción audiovisual; María Barrera Sosa, profesional gastronómica con especialidad en cocina mexicana, y José Manuel Sánchez Padilla, publicista y diseñador gráfico.

Durante la jornada, organizada junto a México en Argentina Asociación Civil, se abordó la gastronomía mexicana, las tradiciones, como el Día de Muertos, y experiencias de la migración.

“La experiencia de este año fue sumamente gratificante. Vecinos y vecinas participaron de las charlas con referentes de los distintos pueblos que están presentes en la Ciudad. Este ciclo corroboró lo que sabíamos: conocer al otro nos desprende de los prejuicios y estigmas, nos acerca, nos hermana”, aseguró Santos Gastón Juan, titular del Programa de Colectividades.

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño presentó, en el Barrio Padre Mugica -ex 31-, los resultados, objetivos y desafíos del trabajo del gobierno porteño para fomentar el desarrollo de la economía popular y social, a 1 año de la sanción de la Ley para este sector.

Según estudios del Ministerio, el universo total de este segmento de la economía es de aproximadamente 413.000 personas; casi 1 de cada 5 trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires se desenvuelve en la economía popular. Del total, un 32,9% son desocupados; 24,5%, asalariados informales; 22,4%, cuentapropistas no profesionales; 15,2%, ocupados en servicio doméstico; 4,3%, asalariados que aportan por sí mismos no profesionales; 0,8%, trabajadores familiares.

“Nosotros estamos convencidos de que la mejor política social es el trabajo y sabemos que las unidades productivas de esta economía enfrentan barreras estructurales vinculadas a la organización del trabajo y la producción, la falta de vías de financiamiento y la escasez de canales de comercialización”, afirmó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña. “Este sector necesitaba que creáramos marcos nuevos para reconocerlo y potenciarlo. Por eso presentamos y aprobamos por unanimidad una ley que nos dio un marco fundamental para gestionar y acompañar a todos aquellos que quisieran incorporarse a un proceso virtuoso de crecimiento, con oportunidades de capacitación, desarrollo y financiamiento”, finalizó.

Una de las primeras medidas impulsadas y difundidas con especial hincapié en los barrios populares porteños fue el Registro de Unidades Productivas de la Economía Popular y Social (Rupepys), que funciona como la puerta de acceso a las herramientas que ofrece el gobierno de la Ciudad, a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. En los primeros 5 meses de funcionamiento, ya hay más de 1.500 unidades productivas inscriptas y el objetivo es alcanzar las 3.500 a finales de 2022. En la actualidad las UPs están integradas más de 5.100 personas.

Una segunda iniciativa fue el lanzamiento del programa de Asistencia Técnica orientado a aumentar las capacidades productivas y ampliar las herramientas de comercialización de cada emprendimiento. Se espera que para diciembre de 2023, más de 2.100 Unidades Productivas hayan recibido capacitación para aumentar su producción.

Otra iniciativa es la asociación de empresas y organizaciones del sector privado en general con las UPs a través del mentoreo: empresas líderes de distintos segmentos mentorean a emprendimientos populares, enseñándoles habilidades administrativas, financieras y dándoles herramientas para optimizar sus circuitos de trabajo. Por ejemplo, IDEA acompaña con el programa ACTUAR.

En términos de herramientas para el financiamiento, en julio el Ministerio presentó FONDES, un fondo que combina capital público y privado para financiar proyectos productivos de la economía popular. Se trata de un marco nuevo para canalizar la inversión privada de manera estratégica para generar impacto social. Durante 2021 se constituyó el fideicomiso y se convocó a inversores. En enero se estarán otorgando los primeros créditos, esperando dar hasta 1.000 durante 2022. Adicionalmente, se desarrolló una línea de créditos preferenciales del Banco Ciudad específica para la economía social y popular por más de 100 millones de pesos.

Nueve oficiales de la Policía de la Ciudad escrituraron sus nuevas viviendas en el Barrio Olímpico, en Villa Soldati. Más de un centenar de oficiales que no tenían vivienda propia ya residen en el nuevo barrio.

La ceremonia que se desarrolló en la sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en Villa Lugano estuvo encabezada por el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro y el presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Gabriel Mraida y asistieron la subsecretaria de Capital Humano de esa cartera, Sofía Reguera, y la Directora General de Vivienda Asequible, María Elisa Rocca se desarrolló en la sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en Villa Lugano.

“Es uno de los eventos más emotivos en los que puedo participar, en este caso, entregando nueve viviendas a policías de la Ciudad, logrando, a través del Instituto de la Vivienda de la Ciudad y de la Subsecretaria de Capital Humano del Ministerio, tejer los puentes para que ellos, con su esfuerzo, con ese sueño de poder concretar la vivienda propia,  hoy lo puedan estar haciendo”, expresó D’Alessandro.

Al hacer referencia a una oficial mayor que hasta estas horas vive en Coronel Brandsen y hace 80 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta para ir y volver al trabajo, el Ministro dijo resalto que “eso significa que no es solamente cumplir el sueño de la casa propia, sino que se les están dando condiciones dignas para su trabajo, dándole más horas de vida para que estén con su familia”.

Se trata de una nueva tanda de efectivos de la Policía de la Ciudad que se suma como vecinos del nuevo barrio, construido como Villa Olímpica que albergó a 7 mil atletas e integrantes de delegaciones de todo el mundo que compitieron en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.

Al respecto, Mraida señaló que “gracias al trabajo en conjunto entre los equipos del Instituto de Vivienda de la Ciudad, como los equipos del Ministerio de Seguridad, hoy nueve familias se suman a las más de 1000 familias que se mudaron a las nuevas viviendas de Barrio Olímpico y cumplieron con el sueño de tener la casa propia". "El cupo para policías y docentes de la Ciudad es un reconocimiento a los trabajadores que día a día cuidan y educan a nuestros hijos”, agregó.

Casi un centenar de oficiales que no tenían vivienda propia ya residen en el nuevo barrio.

El Barrio Olímpico es uno de los complejos habitacionales más grandes de la Ciudad construido en los últimos años, que cuenta con 29 edificios y 1.047 departamentos de uno, dos y tres ambientes. Originalmente fueron ocupados por los atletas y entrenadores que participaron de los Juegos Olímpicos de la Juventud, en octubre de 2018. Una vez que concluyeron los juegos, los departamentos volvieron a ponerse en obra para adaptarse como viviendas, a las cuales accedieron los vecinos y vecinas de la Ciudad a través del Instituto de la Vivienda y los créditos hipotecarios blandos del Banco Ciudad.

Durante el mes de diciembre del 2020 se finalizó con la mayoría de las escrituraciones de las unidades.

Dentro de los criterios de adjudicación se estableció que el 50% de las viviendas fueran destinadas para vecinos de la comuna 8, que puedan acreditar al menos cinco años de residencia. Además, se fijó que del total de las viviendas el 10% fueran destinadas para Policías de la Ciudad de Buenos Aires y otro 10% para docentes que trabajan en escuelas públicas de la Ciudad.

En este caso los oficiales, todos con severos problemas habitacionales recibirán la documentación que los convierten en nuevos propietarios,  y pagarán su nueva casa en un plan de financiamiento del Instituto de la Vivencia.

En el caso de la asignación de departamentos a Policías de la Ciudad, de uno y dos ambientes, el procedimiento se enmarcó en la normativa de los artículos 242 y 243 de la Ley 5688 de Seguridad Pública de la Ciudad, que implementa un Plan Arraigo para que los oficiales tengan acceso a una vivienda única familiar y para que sus hijos tengan acceso a la educación.

En este proceso que concluye con la entrega de las escrituras estuvo a cargo del Área de Servicios Sociales y Prestaciones del Ministerio de Justicia y Seguridad, a cargo de Leila Ocampo.

 

El Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires lanzó el programa Garantía +Fácil para que todos los vecinos y vecinas que quieran alquilar en la Ciudad, puedan hacerlo de una manera más sencilla y con menos gastos. El programa está destinado a aquellos inquilinos que no cuentan con una garantía propietaria tradicional, una de las principales barreras de ingreso al alquiler formal.

Garantía + Fácil le permitirá al inquilino acceder a un seguro de caución de diferentes compañías al mejor precio del mercado. Además, en caso de ser seleccionado para el programa, el IVC le ofrece al inquilino un 70% de descuento en el costo del seguro.

Los seguros de caución son un tipo de garantía que otorgan las compañías de seguros para cubrir las pérdidas producidas en caso de que el inquilino no pague la cuota del alquiler. Es una alternativa más eficiente, rápida y accesible que las garantías propietarias, porque garantiza el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el inquilino en el contrato y otorga mayor agilidad y seguridad jurídica.

Al respecto, Gabriel Mraida, presidente del IVC, sostuvo: “Sabemos el esfuerzo que hacen las familias que alquilan. Hoy, el hogar inquilino promedio destina cerca del 40 por ciento de sus ingresos al alquiler, mucho más que antes. Si sumamos el depósito, la garantía y el costo de mudanza, el pago inicial se vuelve inalcanzable. Por esta razón, desde el Instituto de Vivienda de la Ciudad impulsamos una serie de programas para que los vecinos puedan alquilar de manera más fácil y con menos gastos”.

Además, Mraida agregó: “Garantía + Fácil ofrece a los vecinos y vecinas de la Ciudad una garantía alternativa para que puedan alquilar sin la necesidad de contar con una garantía propietaria. Este programa facilita el acceso a seguros de caución de diferentes compañías”.

Para acceder al programa Garantía + Fácil, los inquilinos deben ingresar a la página web del Instituto de Vivienda de la Ciudad, donde encontrarán toda la información detallada para acceder a la bonificación y las aseguradoras asociadas (Sura a través de Zonaprop Garantías, Woranz y Alba Caución).

Requisitos para postularse a Garantía +Fácil:

  1. Tener 18 años de edad o más.
  2. Poseer un ingreso total y/o familiar de entre 2 y 7 Salarios Mínimos Vitales y Móviles.
  3. No contar con antecedentes financieros desfavorables.
  4. Poseer Documento Nacional de Identidad Argentina.

Para ser beneficiario de la bonificación del 70% en el seguro de caución, el valor del alquiler no puede superar las 654 UVAs.

Fuente: Prensa IVC.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó el jueves el presupuesto 2022 de gastos y recursos para la administración gubernamental, e igualmente se aprobaron los proyectos de Ley Tarifaria y Código Fiscal que regirán el año venidero.

El total presupuestado para el año próximo es $964.387 millones (M), que representa alrededor de un 40% del gasto que se proyecta ejecutar al final de 2021 y un 57% más de lo que se había presupuestado originalmente para este año en curso.

Los mayores gastos e inversiones corresponden a los denominados “servicios sociales” (educación, salud, promoción social, vivienda) que insumen más de la mitad de todo lo presupuestado, con $582.481 M. Los servicios de Seguridad tienen asignados unos $153.660 M y la totalidad de la administración gubernamental (los tres poderes y organismos de control), unos $116.558 M.

Intereses y gastos de la deuda pública, $69.755 M, y para servicios económicos se calculan unos $42.000 M.

Educación, Salud, Seguridad y Desarrollo Social, en ese orden, tienen las mayores partidas presupuestarias.

El 14% de la inversión se aplicará a obras públicas (el oficialismo recordó que hasta el 2007 esa inversión no pasaba del 7% del total del Presupuesto y que la meta actual es llegar al 17,5%). Se prevén importantes emprendimientos en subterráneos ($8.000 M), infraestructura escolar ($3.000 M); plan Sarmiento de informática y conectividad en la enseñanza ($4.000 M); obras en Hospitales ($1.100 M), en las cuencas de los arroyos Maldonado, Cildañez y Vega (más de $2.000 M) y en el Parque de la Innovación ($2.800 M)

En cuanto a los recursos que se prevén recaudar en 2022, serían un 44,3% más que lo que se estima consolidar a fines de 2021. El 67,4% se calcula obtener por impuestos a los Ingresos Brutos; 12,6 % será de coparticipación federal; 7,4% por sellos; 6,7% de impuesto inmobiliario y 4,6% en patentes de vehículos. También ingresarán recursos no tributarios (multas, tasas, derechos y otros); $79.629 M de fuentes financieras y 59.584 M de aplicaciones financieras.

El proyecto de la Jefatura de Gobierno fue presentado en la Legislatura por el ministro de Hacienda y Finanzas, Martín Mura, tras lo cual fue analizado y despachado por la comisión legislativa de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por Claudio Romero (VJ), quien en el debate hizo de miembro informante.

Romero comenzó su informe con una nueva protesta por la quita “intempestiva y unilateral” de fondos coparticipables a la Ciudad de Buenos Aires, por parte del gobierno federal. Ponderó la pérdida en ese sentido en unos $96.000 M para el año en curso y unos $120.000 M en 2022.

Tanto el Presupuesto como las leyes Tarifaria, del Código Fiscal y de reestructuración de deuda pública, fueron aprobadas con los votos positivos de Vamos Juntos, UCR, PS y Gen (38 votos) y la oposición del Frente de Todos, AyL, FI y CF (20 votos).

Ley Tarifaria y Código Fiscal

En la misma sesión ordinaria (la última del año) y en el marco del mismo debate, se trataron y aprobaron también el Código Fiscal y la Ley Tarifaria para el próximo ejercicio.

No se propone ningún tipo de incremento de alícuotas en los tributos que recauda la CABA, aunque habrá ajustes nominales que promedian el 43%, por efecto de la inflación. La tabla de Patentes sobre Vehículos en General aumentará un 75% como consecuencia de las subas importantes que tuvieron los automotores.

En Ingresos Brutos no habrá cambios excepto para distintas actividades vinculadas a los juegos de azar y destreza, fijando la alícuota del 12% por Casinos y máquinas “tragamonedas”

En relación con los montos mínimos y máximos de infracciones, se actualizan los importes aplicando en general el 43% de suba nominal.

Para los nuevos contribuyentes que inicien actividades en la Categoría Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, habrá una bonificación del 100% durante el primer año y del 50% durante el segundo año.

María Rosa Muiños juró el jueves en Sesión especial como Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tras ser electa por la votación del Cuerpo parlamentario. De esta forma, culminó el proceso de designación iniciado a fines de agosto, el cual había la posicionado como única candidata para ocupar ese cargo. 

“Toda construcción es colectiva. Tengo la esperanza de representar a todos los ciudadanos y ciudadanas que crean, sientan o vean vulnerados sus derechos. Me comprometo a encarar este desafío con la misma responsabilidad y compromiso con los que me desempeñé en la Legislatura. Es muy importante esta designación porque no solamente dejo un cargo en el que estuve ocho años, sino porque recibí el acompañamiento de amigos y colegas de todos los bloques”, sostuvo Muiños al momento de tomar la palabra.

Además, la Defensora del Pueblo electa se comprometió a “seguir trabajando con el mismo espíritu de siempre en pos del bien común de todos los porteños, las porteñas y de quienes viven y transitan por esta ciudad. La Defensoría es un organismo de control que tiene una íntima relación con la Legislatura y espero poder reforzar esa relación”.

Después de que la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control de la Legislatura resolviera iniciar el procedimiento de designación para ocupar el mayor cargo en la Defensoría porteña, la postulación de Muiños recibió el apoyo de más de 250 organismos de Derechos Humanos, instituciones, asociaciones civiles, sindicatos, cooperativas, fundaciones, federaciones, grupos comunitarios, centros de jubilados, clubes de barrio, importantes personalidades del ámbito social, académico, jurídico, cultural y religioso a nivel local, nacional e internacional; y los dos últimos defensores del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini y Alejandro Amor.

“Es un honor sentirme acompañada por Estela de Carlotto y Taty Almeida, dos inmensas mujeres que hace tantos años vienen trabajando por los derechos humanos, por la memoria, la verdad y la justicia. Me emociona pensar en llegar a la Defensoría del Pueblo con su apoyo, porque marcan el rumbo y son ejemplo de lucha desde el diálogo y el amor”, había expresado Muiños, al ser recibida en La Plata por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Tal como dicta la Ley N° 3 - Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, luego del período de presentación de adhesiones ante la Junta de Ética de la Legislatura, las postulaciones debían ser avaladas por al menos un legislador. En el caso de Muiños, su candidatura fue respaldada por dieciséis legisladores y se constituyó así en un hecho inédito, ya que es la primera vez que un bloque parlamentario completo certifica una postulación a la Defensoría del Pueblo. A fines de octubre, Muiños expuso en Audiencia Pública ante la Junta de Ética y la Comisión de Asuntos Constitucionales, con el objetivo de poner a consideración sus antecedentes e idoneidad para ocupar el cargo de Defensora del Pueblo de la Ciudad.